12 research outputs found

    Brazil. When modernity becomes colored.

    Full text link
    La modernidad deformada ha desterrado en múltiples ocasiones el uso del color en sus realizaciones. Incluso, hasta hoy en día, esta idea se repite como irreflexivo punto de partida de múltiples proyectos. Esto, a pesar de que los grandes maestros han hecho uso de este recurso sin ocultarlo. Un claro ejemplo fue Le Corbusier que incluso generó sus propias colecciones de colores. Por otro lado, Brasil se ha significado desde siempre como un reducto donde la manera de ver el movimiento moderno ha tomado un rumbo muy particular, acercándose muchas veces a su sentido originario. Lejos de los prejuicios que reinaban en Europa, su arquitectura no ha evitado el uso del color como uno de los elementos con los que proyectar. Arquitectos como Niemeyer, Joao Filgueiras o Lina Bo Bardi entre otros, dan muestra de cómo una arquitectura de calidad, que bebe de las fuentes del movimiento moderno, no tiene porque renunciar al empleo de este recurso. Pero ¿Cómo se emplea el color en la arquitectura brasileña? ¿Cuáles son sus estrategias? ¿Con que fin? ¿Cuáles son sus raíces? Estas preguntas se intentarán resolver en el artículo que se plantea. Palabras clave: Color y arquitectura, arquitectura brasileña, Brasil.Cortina Maruenda, FJ.; Molina Siles, PJ. (2013). Brasil. Cuando la modernidad se hizo color. En X Congreso Nacional del Color : celebrado del 26 al 28 de junio 2013, en Valencia. Editorial Universitat Politècnica de València. 292-299. http://hdl.handle.net/10251/5007029229

    Arquitectura e industria, condenados a entenderse. Primeras experiencias en GO-DB

    Full text link
    Póster presentado en la sesión dedicada a Ámbitos, Innovación y Calidad, en las IV Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo.Desde la aparición de las primeras industrias la fascinación de los arquitectos por sus formas y procesos ha sido constante y fuente de inspiración de revolucionarias teorías. El estudio GO-DB Arquitectos Asociados creado en 1960 fue uno de los pioneros en Valencia en este campo. Basándose en modelos de organización importados de los Estados Unidos llegó a tener más de 200 empleados conformando gran equipo multidisciplinar. De entre su amplia producción, la comunicación se centra en la construcción de las 8 viviendas experimentales encargadas por el Ministerio de la Vivienda que se construyeron en Campanar entre 1967 y 1969. Innovadoras viviendas inspiradas en la construcción de puentes mediante dovelas postesadas que permitía el montaje de una unidad cada 5 horas.Cortina Maruenda, FJ.; Selva Royo, JR. (2012). Arquitectura e industria, condenados a entenderse. Primeras experiencias en GO-DB. http://hdl.handle.net/10251/1495

    La investigación urbanística y el ejercicio profesional de arquitecto según García-Ordóñez

    Full text link
    Ponencia escrita presentada en la sesión dedicada a Ámbitos, Innovación y Calidad, en las IV Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo.Fernando Martínez García-Ordóñez, arquitecto afincado en Valencia desde 1957, siempre concibió su labor profesional como una actividad ligada a la investigación. En concreto, repasando su abundante producción -también escrita- se puede apreciar la vivencia intensa de este Mestre d'arquitectura en las que fueron sus dos grandes pasiones profesionales: el urbanismo y la construcción prefabricada. En la presente comunicación nos ceñiremos a las primeras propuestas urbanísticas, convencidos del carácter pionero de su labor investigadora, de indudable valor didáctico para todo arquitecto que pretenda basar su actividad profesional en sólidos puntos de referencia.Selva Royo, JR.; Cortina Maruenda, FJ. (2012). La investigación urbanística y el ejercicio profesional de arquitecto según García-Ordóñez. http://hdl.handle.net/10251/1503

    The color in early cinema. From manual application to Technicolor

    Full text link
    Comunicación presentada en el X Congreso Nacional del Color. VLC 2013El 28 de Diciembre de 1895 se proyectan en el Grand Café de París las primeras imágenes del Cinematógrafo de los hermanos Lumière. A partir de aquí, todas las investigaciones tienen un solo propósito centrado en añadir sonido y color a esas imágenes silenciosas y grises. A principios de año 1896, se empiezan a pintar a mano los fotogramas de las películas, todo un trabajo arduo, preciso y complejo, para dar paso, años más tarde, a otras técnicas de coloración como el entintado o el virado, entre otras. Pero la autentica revolución del color en el cine llegó de la mano de la empresa Technicolor, que desarrolló el primer intento efectivo de la industria del cine para dejar a un lado el blanco y negro, y reproducir en pantalla los colores que se aprecian en la realidad. A partir de aquí el uso del Technicolor se generaliza y toda una gama inconfundible de colores se apodera de una época de la historia del cine. Según expertos en la materia, el Technicolor permitió una pureza de colores que aún no ha sido igualada. El siguiente texto pretende informar de las técnicas empleadas para la coloración de las películas, no solo tras el revelado de las mismas, sino también durante la proyección.On 28 th December 1895 the first images of the cinema of the Lumière brothers are projected at the Grand Café in Paris. Since there, all investigations have focused on a single purpose, add sound and color to these silent and gray images. In early 1896, the frames of the films begin to be hand painted. It's a hard work, precise and complex, but years later, other staining techniques like inking appear on stage. But the real revolution of the color in film was produced by the company Technicolor, which was the first effective attempt of the film industry to move beyond the black and white and reproduce on screen the colors of the reality. From here the use of Technicolor is generalized and a whole panoply of colors seizes an era of film history. According to experts in the field, the Technicolor allowed a color purity that has not yet been equaled. The following text is intended to inform of the techniques used for coloring the films, not only after their development, but also during the screening.Molina Siles, PJ.; Piquer Cases, JC.; Cortina Maruenda, FJ. (2013). El color en los comienzos del cine. De la aplicación manual al Technicolor. http://hdl.handle.net/10251/3011

    ALEJANDRO DE LA SOTA. Genealogy of a sketch

    Get PDF
    [EN] Alejandro de la Sota is definitely one of the great masters of contemporary Spanish architecture. Long forgotten and reviled, the last few years have restored him into his proper place in the history of architectural critical thinking.As a proper Galician, not given to either architectural or personal excesses, and of great humility, he is often cryptic in its theoretical approach and works.This article aims to cast some light on his figure through the quiet interpretation of his many drawings, especially those less widespread. For example those made for the INC, with an interesting use of colour, or the ones for the Guzmán House, even the multiple caricatures of which he was very fond. It is in these strangers in which we focus, they all are proof of his genius and personality.Perhaps he would rather keep silent than speak, we hope that his drawings do it for him[ES] Alejandro de la Sota es sin duda uno de los grandes maestros de la arquitectura española contemporánea. Olvidado y denostado, estos últimos años le han devuelto a su lugar en la historia del pensamiento crítico arquitectónico. Como buen gallego, poco dado a excesos tanto arquitectónicos como personales, y de gran humildad, resulta a veces críptico en sus planteamientos teóricos y obra. Este artículo pretende aportar un poco más de luz a su figura por medio de la sosegada lectura de sus múltiples dibujos, sobre todo aquellos menos difundidos. Por ejemplo los que realizó para el INC, con un interesante uso del color, o para la casa Guzmán, incluso las múltiples caricaturas a las que era muy aficionado. Es en estos desconocidos en los que nos centraremos, todos dan muestra de su genialidad y personalidad. Tal vez calló más que habló, esperamos que sus dibujos lo hagan por él.Cortina Maruenda, FJ.; Cabanes Ginés, M.; Gilabert Sanz, S. (2013). Alejandro de la Sota. Genealogía de un boceto. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 18(22):214-223. doi:10.4995/ega.2013.1681SWORD2142231822– ÁBALOS, I., LLINÀS, J., PUENTE, M., 2009, Alejandro de la Sota, Fundación Caja de Arquitectos, Madrid.– VV.AA., 2004, 20 Arquitecturas ausentes del siglo XX; Ed. Ministerio de la Vivienda. Editorial Rueda, Madrid

    Example of a blog as a research and academic toll about drawing

    Get PDF
    This version of the article has been accepted for publication, after peer review (when applicable) and is subject to Springer Nature’s AM terms of use, but is not the Version of Record and does not reflect post-acceptance improvements, or any corrections. The Version of Record is available online at: http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-58856-8_26The blog a fresh drawing everyday started in a classroom, 5 years ago, when I suggested my students doing a drawing every day. After the general answer “that is impossible”, I proposed uploading a daily drawing in the web, so they could check if it was possible. Since then, I am sketching every day and posting a “fresh” drawing at this blog, alternating them, occasionally, with some old sketches. Starting with black and white sketches, color has instinctively started being protagonist in this illustrated and personal diary that reflects my personal and academic life and the evolution of drawing on it.Postprint (published version

    La viga hueca habitable y otras experiencias de prefabricación en vivienda de GO-DB

    Full text link
    En los albores de la industria aplicada a la arquitectura en España, el estudio GO-DB Arquitectos Asociados, realizó ocho viviendas experimentales (1967-1969) como cierre a una primera etapa de investigación propia. Inspiradas en las dovelas de los puentes de hormigón prefabricado, haciendo suya la idea de Le Corbusier de que los ingenieros construyen en su tiempo, realizaron una serie de ensayos que concluyeron con las ocho viviendas que protagonizan este artículo. Con un presupuesto muy ajustado, consiguieron realizar una pequeña factoría "in situ" para, por medio de una cadena de montaje, producir los elementos modulares que bajo el concepto de viga hueca habitable conformarían cada una de las viviendas. Cada cinco horas se podía montar una vivienda de diez módulos, casi como aparcar coches o hacer una construcción con los bloques de madera de arce de Froebel a los que Wright fue tan aficionado. Este artículo explicará además basándose en las publicaciones y escritos del propio estudio, cual fue el proceso y las ideas teóricas que sustentaron este proyecto que abonó el campo para posteriores investigaciones en prefabricación.Cortina Maruenda, FJ. (2012). La viga hueca habitable y otras experiencias de prefabricación en vivienda de GO-DB. Proyecto, Progreso, Arquitectura. (6):64-80. http://hdl.handle.net/10251/45883S6480

    Fotografía y Arquitectura del Movimiento Moderno en Valencia. 1925-1965. Casos paradigmáticos

    Full text link
    [EN] From his beginnings the photography has been the great one allied of the architects, this union has come to the present day. From being only one diffusive of the works of the architects to forming a part of articles of major artistic content, the relation between both disciplines has been evolving. In spite of this, the study of the photography of Architecture of the Modern Movement in general and in Spain especially it is still in his beginnings. Only some big national photographers have managed to stand out of the rest and to assume certain national relevancy. Catalá Rock, Kindel, Bulging, Michaelis would be some of these recognized figures on which there exist monographs and considerable and extensive study. In case of Valencia the investigation of the photography of architecture of the Modern Movement from the point of view of the architect is even less studied. It surprises as being Valencia one of the precursor cities in the introduction of the photography in Spain clear photographic modals do not exist at the level of the mentioned ones. Maybe did not they exist? Or simply still have not they revealed themselves in this facet? This doctoral thesis will try to answer to these questions and to contribute his small grain of sand in this one subject matter, and with the obliged modesty it will try to open new fields of investigation future doctors who complete it. This way, there will gather and analyze photographies of architecture of the Modern Movement of the city of Valencia understood between 1925 and 1965. Some of these photographies are deposited in institutional files, still unexplored, and different in individuals' collections. It will be an aim of the thesis to put them in value, to analyze the architecture that they represent and somehow to avoid his loss. The systematic analysis of all of them in relation with the principal values of the architecture of the Modern Movement will be the used methodology. A scientific point of view uses on certain instantaneous that catalogued as " industrial photography " sometimes have been despised like lacking in enclosed art by the photographs. To realize a calm rereading of the same ones 60 years later, it allows to see with perspective the excellent, sometimes intuitive realized work. Of between all the works of the Modern Movement in Valencia, the thesis will centre fundamentally on the 8 that the own DOCOMOMO indicates as keys in the development of the Valencian modernity. Works of the photography studios, Desfilis or Sanchis will be some of the analyzed ones, we hope to put in value his work in the national panorama.[ES] Desde sus inicios la fotografía ha sido una gran aliada de los arquitectos, este perfecto maridaje ha llegado hasta nuestros días. Como mera difusora de las obras de estos primeros o como fondo de reportajes de mayor calado artístico la relación entre ambas disciplinas ha ido evolucionando y transformando los protagonismos de los objetos representados y por ende de sus actores. A pesar de esto, el estudio de la fotografía de Arquitectura del Movimiento Moderno en general y en España en particular está aún en sus inicios. Sólo algunos grandes fotógrafos nacionales han conseguido destacar del resto y asumir cierta relevancia a nivel nacional. Catalá Roca, Kindel, Pando, Michaelis serían algunas de estas figuras reconocidas sobre las que existen monografías y un considerable y extenso estudio. En el caso de Valencia, el caso es aún más llamativo y la investigación de la fotografía de arquitectura del Movimiento Moderno desde el punto de vista del arquitecto está aún menos estudiado. Extraña como siendo Valencia una de las ciudades precursoras en la introducción de la fotografía en España no existan claros referentes fotográficos al nivel de los citados. ¿Tal vez no existían? o ¿simplemente aún no se han descubierto en esta faceta? Esta tesis doctoral intentará responder a estas preguntas y aportar su pequeño grano de arena en este temática, y con la obligada modestia intentará abrir nuevos campos de investigación a futuros doctores que la completen. Así, se recogerán y analizarán fotografías de arquitectura del Movimiento Moderno de la ciudad de Valencia comprendidas entre el 1925 y 1965. Algunas de estas fotografías se encuentran depositadas en archivos institucionales, aún inexploradas, y otras en colecciones de particulares. Se pretende ponerlas en valor, contextualizarlas, analizar la arquitectura que representan y de alguna manera evitar su pérdida. El análisis sistemático de todas ellas en relación con los principales valores de la arquitectura del Movimiento Moderno será la metodología empleada. Se busca una mirada científica sobre ciertas instantáneas que catalogadas como "fotografía industrial" a veces han sido desdeñadas como carentes de arte incluso por el propio gremio fotográfico. Realizar una relectura sosegada de las mismas 60 años después, permite ver con perspectiva el excelente, a veces intuitivo trabajo realizado. De entre todas las obras del Movimiento Moderno en Valencia, la tesis se centrará fundamentalmente en las 8 que el propio DOCOMOMO señala como claves en el desarrollo de la modernidad valenciana. Obras de los estudios fotográficos, Desfilis o Sanchis serán algunas de las analizadas, obras que esperamos la tesis ponga en valor dentro del panorama nacional.[CA] Des dels seus inicis la fotografia ha sigut una gran aliada dels arquitectes, aquest perfecte maridatge que ha arribat fins als nostres dies. Com a mera difusora de les obres d'aquests primers o com a fons de reportatges de major importància artístic la relació entre ambdues disciplines ha anat evolucionant i transformant els protagonismes dels objectes representats i per tant dels seus actors. Malgrat açò, l'estudi de la fotografia d'Arquitectura del Moviment Modern en general i a Espanya en particular està encara en els seus inicis. Només alguns grans fotògrafs nacionals han aconseguit destacar de la resta i assumir certa rellevància a nivell nacional. Catalá Roca, Kindel, Pando, Michaelis serien algunes d'aquestes figures reconegudes sobre les quals existeixen monografies i un considerable i extens estudi. En el cas de València, el cas és encara més cridaner i la recerca de la fotografia d'arquitectura del Moviment Modern des del punt de vista de l'arquitecte està encara menys estudiat. Estranya com sent València una de les ciutats precursores en la introducció de la fotografia a Espanya no existisquen clars referents fotogràfics al nivell dels citats. Tal vegada no existien? o simplement encara no s'han descobert en aquesta faceta? Aquesta tesi doctoral intentarà respondre a aquestes preguntes i aportar el seu xicotet gra d'arena en aquest temàtica, i amb l'obligada modèstia intentarà obrir nous camps de recerca a futurs doctors que la completen. Així, s'arreplegaran i analitzaran fotografies d'arquitectura del Moviment Modern de la ciutat de València compreses entre el 1925 i 1965. Algunes d'aquestes fotografies es troben dipositades en arxius institucionals, encara sense explorar, i unes altres en col·leccions de particulars. Es pretén posar-les en valor, contextualitzar-les, analitzar l'arquitectura que representen i d'alguna manera evitar la seua pèrdua. L'anàlisi sistemàtica de totes elles en relació amb els principals valors de l'arquitectura del Moviment Modern serà la metodologia emprada. Se cerca una mirada científica sobre certes instantànies que catalogades com a "fotografia industrial" a voltes han sigut menyspreades amb falt de contingut artistic fins i tot pel propi gremi fotogràfic. Realitzar una relectura assossegada de les mateixes 60 anys després, permet veure amb perspectiva l'excel·lent, a voltes intuïtiu treball realitzat. D'entre totes les obres del Moviment Modern a València, la tesi se centrarà fonamentalment en les 8 que el propi DOCOMOMO assenyala com a claus en el desenvolupament de la modernitat valenciana. Obres dels estudis fotogràfics, Desfilis o Sanchis seran algunes de les analitzades, obres que esperem la tesi pose en valor dins del panorama nacionalCortina Maruenda, FJ. (2016). Fotografía y Arquitectura del Movimiento Moderno en Valencia. 1925-1965. Casos paradigmáticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62865TESI
    corecore