14 research outputs found

    Mirada y representación del cuerpo femenino en el cómic francés: las autoras de «Ah! Nana»

    Get PDF
    Este artículo propone un recorrido por el combate feminista que libraron algunas autoras, dibujantes y guionistas de cómic, desde la plataforma de la revista francesa Ah! nana (1976-1978). Junto a la reivindicación del medio para adultos, ellas impulsaron, en los años setenta, una nueva mirada y representación del cuerpo femenino que influenciará a los creadores posteriores y tendrá consecuencias socioculturales. La incursión de estas autoras en el cómic, en un medio tan masculino, marcará la transformación de la imagen que se ha proyectado y se proyecta de la mujer. This article proposes a tour of the feminist battle undertaken by some authors, artists and writers comic writers, from the platform of the French magazine Ah! Nana (1976-1978). Along with revindicating that medium for adults, they brought, in the seventies, a new look and representation of the female body that will influence subsequent creators and achieve sociocultural consequences. The incursion of these authors in comic, in such a masculine environment, will mark the transformation of the image of women that has been projected and still is being projected

    Les Chansons de Boris Vian en bande dessinée

    Get PDF
    Boris Vian se dedicó a la canción a partir de los años 50' para manifestar, con total libertad de expresión y siempre con un toque de humor desacralizante, su pasión por la música. El enfoque elegido para este estudio será el de considerar la adaptación al cómic de las letras de algunas canciones de Vian. Una labor de transposición inventiva realizada por autores reconocidos del noveno arte como Etienne Davodeau o David Prudhomme. Se trata de un estudio intermediático en el que la música se vincula al dibujo y se analizan los mecanismos elegidos de concordancia de estilos y tratamientos que unen el grafismo con el ritmo musical y el uso particular del lenguaje en las letras de Vian. Boris Vian se voua à la chanson à partir des années 50 pour manifester, en toute liberté d'expression et toujours avec une touche d'humour désacralisant, sa passion pour la musique. L'approche choisie pour cette étude sera celle de considérer l'adaptation à la bande dessinée des paroles de certaines chansons de Boris Vian. Un travail de transposition inventif accompli par des auteurs reconnus dans le neuvième art tels qu'Étienne Davodeau ou David Prudhomme. Il s'agit d'une étude intermédiatique dans laquelle la musique côtoie le dessin et s'analysent les mécanismes choisis de concordance de styles et de traitements qui rallient le graphisme avec le rythme musical et l'usage particulier du langage dans les paroles de Vian. Boris Vian dedicated himself to the song from the 50's to express, with total freedom of expression and always with a touch of desecration humor, his passion for music. The approach chosen for this study will be to consider the adaptation to the comics of the lyrics of some Boris Vian songs. An inventive transposition work carried out by renowned authors of the ninth art such as Etienne Davodeau or David Prudhomme. It is an intermediary study in which music is linked to drawing and the chosen mechanisms of concordance of styles and treatments that unite graphic art with musical rhythm and the particular use of language in Vian's lyrics are analyzed

    L'eau vivante et l'eau morte dans l’univers féminin du cinéma tunisien : La mer dans La Saison des hommes (2000) de Moufida Tlatli et la salle de bains dans Les Secrets (2009) de Raja Amari

    Full text link
    [EN] Moufida Tlatli and Raja Amari, are two Tunisian film directors who use the water feature as a visual metaphor for the construction of their particular female universes. Water, while vital drive symbol and means of identity transformation, is often present in the imagination of the Maghreb filmmakers. My reflections will focus on two specific films in which an antithetical water treatment exists : Tlatli presents, in La Saison des hommes (2000), a cartography of desire in which the look and female figure are linked to the freedom of a mythical sea and the island of Djerba. She shows a « ginecine » in a contrasting closing and opening chronotopes, where men who work on the mainland, visit their wives once a year. And Raja Amar, on the contrary, locks his group of women in a home aquarium blue walls, in which the water morbid bathroom reinforces the feeling of anguish.[ES] Moufida Tlatli y Raja Amari, son dos directoras de cine tunecinas que recurren al elemento acuático como metáfora visual de la construcción de sus universos femeninos particulares. El agua, en tanto que símbolo de impulsión vital y medio de transformación identitaria, a menudo está presente en el imaginario de los cineastas magrebíes. Mis reflexiones se centrarán en dos films concretos en los que existe un tratamiento antitético del agua : Tlatli presenta, en La Saison des hommes (2000), una cartografía del deseo en la que la mirada y la figura femeninas están ligadas a la libertad de un mar mítico y la isla de Djerba. Ella muestra un « ginecine », en un chronotopos contrastado de cierre y de apertura, donde los hombres, que trabajan en tierra firme, visitan a sus mujeres una vez al año. Y Raja Amar, al contrario, encierra a su grupo de mujeres en una casa acuario de paredes azules, en la que el agua mórbida del cuarto de baño refuerza el sentimiento de angustia.[FR] Moufida Tlatli et Raja Amari, deux réalisatrices tunisiennes qui ont recours à l’élément aquatique en tant que métaphore visuelle de la construction de leurs univers féminins particuliers. L’eau, en tant que symbole d’impulsion vitale et moyen de transformation identitaire, est souvent présente dans l’imaginaire des cinéastes maghrébines. Mes réflexions verseront sur deux films concrets où il existe un traitement antithétique de l’eau : Tlatli présente, dans La Saison des hommes (2000), une cartographie du désir où le regard et la figure féminines sont liés à la liberté d’une mer mythique et à l’île de Djerba. Elle montre un « gynéciné », dans un chronotope contrasté de fermeture et d’ouverture, où les hommes, qui travaillent sur le continent, rendent visite à leurs femmes une fois par an. Et Raja Amar, par contre, enferme son groupe de femmes dans une maison aquarium aux murs bleus, où l’eau morbide de la salle de bains renforce le sentiment d’angoisse.Cortijo Talavera, A. (2017). L'eau vivante et l'eau morte dans l’univers féminin du cinéma tunisien : La mer dans La Saison des hommes (2000) de Moufida Tlatli et la salle de bains dans Les Secrets (2009) de Raja Amari. En Palabras e imaginarios del agua. Les mots et les imaginaires de léau. XXV coloquio AFUE. Editorial Universitat Politècnica de València. 21-26. https://doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3145OCS212

    Çédille, revista de estudios franceses

    Get PDF
    Presentació

    El sistema de personajes en la obra narrativa de Boris Vian

    No full text
    RESUMEN El sistema de personajes en la obra narrativa de Boris Vian En esta tesis hemos abordado el estudio de la constelación de personajes en la obra narrativa de Boris Vian. Tras exponer un panorama crítico sobre dicho autor y teórico sobre el personaje narrativo del siglo XX, y una vez que hemos analizado detalladamente la producción vianesca, nos hemos decantado por abordar la configuración de los originales e innovadores personajes de este autor desde diferentes ópticas y aproximaciones. Hemos optado por aprehenderlo en toda su diversidad y complejidad siguiendo las reglas del juego que nos plantea Boris Vian, esto es, intentando no desvirtuar ni guiar hacia otros derroteros su obra narrativa. A fin de dilucidar su presencia y observarlo en todas sus manifestaciones, tal y como aparece en el universo diegético, de manera a-psicológica, irreal y concreta, hemos evitado, en la medida de lo posible, prefijar una red teórica fija o extender a priori una urdimbre crítica que desvirtúe la captación espontánea del personaje en su medio vital que es el texto. La metodología escogida está en ese sentido en consonancia con la dificultad del objetivo propuesto. Hemos situado de manera razonada las incidencias concretas de las corrientes generales de la crítica literaria respecto al conocimiento de Boris Vian, para observar hasta qué punto se ha restringido el acercamiento a dicho autor. Después hemos revisado aquellos elementos de las grandes corrientes críticas del siglo XX, a saber: formalismo-estructuralismo, crítica temática y psicocrítica, que son, a nuestro juicio, descartables y/o aprovechables para la aproximación al personaje vianesco. Al tener en cuenta la hibridez y variedad de registros y géneros literarios utilizados por el autor, un primer capítulo de meta-crítica nos ha parecido justificado e imprescindible puesto que el estudio de los personajes en la obra de Boris Vian no responde a un modelo clásico decimonónico pero tampoco se ajusta a los distintos modelos canonizados, en mayor o menor medida, por las escrituras contemporáneas. Así pues, hemos llevado a cabo el acercamiento al personaje vianesco, que elude la introspección psicológica, estudiando su exterioridad. Desde su primera focalización, hemos analizado su calificación, las informaciones textuales sobre su descripción física, su indumentaria y su etiqueta, así como su percepción intertextual y extra-textual. Hemos tenido en cuenta las relaciones e interacciones que se establecen entre los personajes, en un sistema de paralelismos y oposiciones que se instaura entre ellos. Hemos analizado la deshumanización del personaje vianesco en las interferencias con otros reinos. Señalamos la relación del personaje y la acción, la tipología de las acciones; las palabras del personaje, el discurso con el que se expresa, su corporeidad lingüística; su perceptibilidad sensorial y su proyección en el espacio, en la materia que lo circunda, para dar cuenta de un mecanismo de construcción y reconstrucción del personaje extremadamente innovador. Estructuración del trabajo: Tras definir y justificar los criterios de selección de las obras que son objeto de estudio en esta tesis, el primer capítulo, la «Aproximación a la caracterización de los personajes vianescos» cuenta con varios apartados sobre cómo aparecen los personajes en escena; el papel de su onomástica en la caracterización; el regreso de los personajes que pasan de una novela a otra; las personas reales que se ficcionalizan y el personaje como efecto-pretexto, como proyección del autor. Nos centramos aquí en el análisis concreto y exhaustivo del tema elegido, poniendo de manifiesto las premisas teóricas de las que partíamos en la presentación. En el capítulo II titulado «Relaciones establecidas entre los personajes», examinamos las oposiciones psicológicas e ideológicas de grupos simétricos de parejas y tríos; la relevancia y las consecuencias del doble; la jerarquía de personajes principales y secundarios; y el enfrentamiento de víctimas y verdugos, que refleja la lucha del individuo frente la sociedad. El capítulo III «Reinos confundidos en un mundo insólito: humanos, animales, objetos híbridos», muestra las interferencias surrealistas y turbadoras entre los tres reinos; las metamorfosis y los fenómenos de deshumanización: animalización o/y reificación, y, a la inversa, de antropomorfización de los personajes. El cruce patafísico entre realidad y ficción sirve de marco explicativo de la dinámica que genera la creación de personajes vianescos, dando lugar a una especie de travestimiento paródico de la realidad referencializada, primer peldaño lúdico en el que el autor instala al lector. El concepto fronterizo de hibridez y los mecanismos anamórficos, que constituyen el vector existencial, estético e ideológico del autor, desvelan claramente el tratamiento plástico y visual de los personajes vianescos. Boris Vian pretende subvertir el efecto de realidad mediante la desautomatización de la percepción del personaje. El capítulo IV «Los personajes al descubierto, la exteriorización de su psicología y afectividad», es el capítulo más extenso, y en él analizamos todas aquellas técnicas y procesos que nos llevan a conocer desde el exterior a los personajes vianescos opacos. Este capítulo se divide en cuatro apartados: IV. A. La vestimenta de los personajes; IV. B. Gestos y movimientos; IV. C. Las palabras y IV. D. La perceptibilidad de los personajes de Vian a través de los cinco sentidos. El capítulo V «La proyección de los personajes en un espacio inquietante», se centra en la construcción o caracterización de los personajes atendiendo a su ámbito espacial, las correspondencias que se establecen entre el personaje vianiano y la morfología de ese mundo insólito. Destacándose la estrecha connivencia simbólica entre estos dos elementos del universo narrativo de Boris Vian. En la Bibliografía final hemos especificado, en un primer apartado, la bibliografía acerca de la narratología, del personaje narrativo y del espacio en la que nos hemos basado; así como toda la obra de Boris Vian: novelas, relatos, poesía, teatro, canciones, ópera, artículos y tratados; la bibliografía consultada acerca de la obra crítica sobre Boris Vian y las obras literarias y ensayísticas citadas en el trabajo. En un segundo apartado hemos presentado una bibliografía crítica o comentada, con un recorrido por las ediciones en francés, y hasta la fecha, de las obras de Boris Vian. La aportación de esta tesis se centra en un doble interés: por una parte contribuir a un debate abierto, a una reflexión seria y útil sobre el concepto o la noción de personaje novelístico: su valor, su función, y su modalidad en la novela contemporánea. Dejando patente en este punto la necesidad de prolongar las acotaciones teóricas a través del conocimiento directo de las producciones literarias. Y en segundo lugar, estudiar las particularidades o especificidad del interesante y no suficientemente conocido personaje vianesco. --------------------------------------------------- SUMARY Character system in Boris Vians narrative fiction The main objectives of this doctoral dissertation are the definition and description of the specific features of Boris Vians characters. Its aim is to investigate and discover the original techniques used in the construction of Boris Vians narrative fiction characters such as the peculiar way of displaying their affective and psychologic inner world-, and thus, reveal the contrast with the shaping of traditional novelistic characters. The study points out that the concept of character within contemporary narrative fiction has been subjected to numerous theoretical debates which have failed to establish a rigorous framework of definitions. In this sense, we have considered essential to analyse the innovative contributions made by Vian to the notion of 20th century novelistic character. The analysis has been carried out from several and distinct perspectives the aim of which is to display the shortcomings and inadequacies of immanentist theories as regards the concept of character. When considering the evolution of modern literary criticism we realize the notion of character is probably one of the most difficult features to grasp. Theoretical premises and the contrast with the accurate analysis of Vians characters are to be integrated in the revision of fonction and value of contemporary novelistic character mentioned above. To describe as well as to discover an overall view of Vians literary and private universe throughout the study of character constitutes a second objective of the analysis. Hence by means of the grasp of Vians notion of character, we have been able to comprehend the constituents of the authors narrative discourse

    La bande dessinée française au féminin

    No full text

    Un siglo de mujer, una mujer del siglo: Nathalie Sarraute y/o Tachok

    No full text

    Revisión del “espacio autobiográfico” en la narrativa de Boris Vian

    Get PDF
    This article addresses the difficulty of establishing limits and categories between reality and fiction in the narrative work and the "writing of the self" by Boris Vian, in relation to the principles of the Pataphysics College to which he belongs. For this, through the concept of "autobiographical space" of Lejeune, which outlines and modifies in Moi aussi his theory previously exposed in the Pacte autobiographique, we will focus on the techniques of the language-universe that plays with the principle of identity through the pseudonyms, the self-citation and the novelistic transpositions of friends and acquaintances who, masked, are participants in the vicissitudes of their fictional world in which the borders between the lived and the imagined are blurred without ceasing.Este artículo aborda la dificultad de establecer límites y categorías entre la realidad y la ficción en la obra narrativa y la “escritura del yo” de Boris Vian, en relación con los principios del Colegio de ‘Patafísica al que pertenece. Para ello, a través del concepto de “espacio autobiográfico” de Lejeune, que modifica su teoría expuesta anteriormente en el Pacto autobiográfico, nos centraremos en las técnicas del lenguaje- universo vianiano que juega con el principio de identidad a través de los seudónimos, la autocitación y las transposiciones novelescas de amigos y conocidos que, enmascarados, participan en las peripecias de su mundo ficticio en el que los límites entre lo vivido y lo imaginado se diluyen sin censar.Cet article aborde la difficulté d'établir des limites et des catégories entre la réalité et la fiction dans le travail narratif et "l'écriture du moi" de Boris Vian, en relation avec les principes du Collège de ‘Pataphysique auquel il appartient. Pour cela, à travers le concept d'"espace autobiographique" de Lejeune, qui modifie sa théorie précédemment exposée dans le Pacte autobiographique, nous allons cibler sur les techniques du langage-univers vianien qui joue avec le principe d'identité à travers les pseudonymes, les autocitations et les transpositions romanesques d’amis et de connaissances qui, masqués, participent aux péripéties de leur monde fictif dans lequel les frontières entre le vécu et l’imaginé s’estompent sans cesse
    corecore