30 research outputs found

    Les services écosystémiques des marais collatéraux dans les bassins urbains de plaine : propositions pour leur gestion et leur conservation

    Get PDF
    The city of La Plata, Argentina, is situated in a low alluvial zone, with streams having insufficient drainage into the Río de la Plata estuary. In April 2013, a prodigious storm front caused unprecedented flooding in the city and environs that resulted in extensive loss of life and property, especially in the Del Gato stream basin. Through an analysis of water quality and the conditions of the habitat on the basis of the macroinvertebrates present as bioindicators of environmental quality, this work aims to contribute to a reevaluation of the role of the marshes adjacent to the stream as flood-alleviation elements, and then propose alternatives for flooding management in the basin. Consequently, quantitative seasonal samples of vegetation, sediments, and benthic organic matter were taken and limnologic parameters measured in three sectors of the basin having different land uses: rural, periurban, and urban-industrial. The macroinvertebrate assemblages, as analyzed through the application of ecological indices, exhibited a marked decline in richness and in the Pampean Biotic Index towards the low-lying basin. Principalcomponents analysis associated Site 1 with the dissolved-oxygen concentration, Site 2 with high nitrate values, and Site 3 with oxygen demands. Redundancy analysis indicated a positive relationship between Baetidae and Aeolosomatidae with the dissolved-oxygen concentration and between Enchytraeidae and Stratiomyidae with the conductivity. These marshes are fundamental in maintaining good environmental conditions and attenuating the effects of the flooding that is predicted to become increasingly catastrophic in this region as the climate changes.La ville de La Plata, en Argentine, est située dans une zone alluvionnaire, avec des cours d’eau ayant un écoulement insuffisant dans l’estuaire du Río de la Plata. En avril 2013, un front de tempête exceptionnel a causé des inondations sans précédent dans la ville et dans les environs, qui a entraîné des pertes en vie humaine et en propriétés, en particulier dans le bassin de Del Gato. Grâce à une analyse de la qualité de l’eau et des conditions de l’habitat sur la base des macroinvertébrés présents en tant que bioindicateurs de la qualité de l’environnement, ce travail vise à contribuer à une réévaluation du rôle des marais adjacents à la rivière en tant qu’éléments d’atténuation des inondations et propose ensuite des solutions alternatives pour la gestion des inondations dans le bassin. Simultanément des échantillons saisonniers quantitatifs de végétation, de sédiments et de matières organiques benthiques ont été pris et des paramètres limnologiques mesurés dans trois secteurs du bassin ayant des utilisations de terres différentes : rurales, périurbaines et urbaines-industrielles. Les différences de macroinvertébrés, analysées par l’application d’indices écologiques, ont montré un déclin marqué de la richesse et de l’indice biotique Pampean vers l’aval. L’analyse en composantes principales associe le site 1 avec la concentration en oxygène dissous, le site 2 avec des valeurs élevées de nitrate et le site 3 avec des demandes en oxygène. L’analyse de redondance a indiqué une relation positive des Baetidae et Aeolosomatidae avec la concentration en oxygène dissous et des Enchytraeidae et Stratiomyidae avec la conductivité. Ces marais sont fondamentaux pour maintenir de bonnes conditions environnementales et atténuer les effets des inondations qui devraient devenir de plus en plus catastrophiques dans cette région à mesure que le climat change.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    El desafío de la comunicación pública de la ciencia a nivel institucional

    Get PDF
    Históricamente existe una considerable desvalorización de las actividades de comunicación pública de las ciencias. En general los/as trabajadores/as no consideran necesario incluir este tipo de actividades en sus tareas diarias ni son contempladas en el funcionamiento institucional. En este sentido es esperable, no así razonable, que hayamos estado en una especie de esfera, restándole significancia al vínculo con otros sectores de la sociedad. Por esto, en el año 2015 fue creada el Área de Extensión y Comunicación del Instituto de Limnología “Dr. Raúl Ringuelet” (ILPLA). Durante estos años de trabajo los lazos del Instituto se han incrementado, logrando articulaciones sólidas con escuelas, clubes, comedores, otros institutos y organismos gubernamentales nacionales, provinciales y municipales. Las actividades incluyen la participación en ferias de ciencia, visitas con escuelas, jornadas de debate, un proyecto de extensión (Exploracuátic@s), y una serie de artículos de divulgación denominada “Click sobre el Agua”. De esta manera la creación del área ha logrado la revalorización de las actividades de comunicación pública de la ciencia, posicionando al ILPLA como un referente en cuestiones ambientales y acuáticas.Fil: Garcia, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Alvarez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Cortese, Bianca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Altieri, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Monti, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Simonetti, Maximo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaVII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la TecnologíaCordobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y ComputaciónUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias QuímicasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias SocialesObservatorio Astronómico de CórdobaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Socieda

    Cruce de saberes en el Club Corazones del Retiro

    Get PDF
    Exploracuátic@s es un proyecto de extensión universitaria acreditado por la Universidad Nacional de La Plata, que realiza actividades para niños y adolescentes en dos Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU) de la UNLP desde octubre 2015: Corazones del Retiro y Sacachispa (La Plata).Facultad de Informátic

    Caracterización estructural y funcional de los macroinvertebrados en los bañados de desborde fluvial del área pampeana

    Get PDF
    En este estudio se caracteriza el ensamble de macroinvertebrados en bañados de desborde fluvial de cuatro arroyos pampeanos bonaerenses con diferentes actividades en el uso del suelo (intensa horticultura y ganadería extensiva) desde un punto de vista estructural y funcional. Se aplicaron índices bióticos, ecológicos, análisis multivariados y se analizaron los ensambles de oligoquetos y quironómidos. Los mayores valores diversidad y riqueza taxonómica de macroinvertebrados correspondieron al bañado de Chubichaminí (H´= 1,9; S=19,25). Este arroyo presentó aguas ligeramente poluídas, siendo aceptable en términos de calidad del agua. El análisis multivariado ordenó a los sitios de los bañados Del Gato y Carnaval con la mayor carga de nutrientes vinculados a los taxa más tolerantes como los dípteros Stratiomyidae, Ephydridae y nematodes, oligoquetos y gasterópodos Physidae. La mayor diversidad y riqueza de oligoquetos se registró en los bañados del Cajaravillas y Chubichaminí en los meses cálidos y las diferencias encontradas se debieron principalmente a Limnodrilus hoffmeisteri Claparède, 1862. El ensamble de quironómidos estuvo conformado por 24 taxones pertenecientes a Chironominae, Orthocladiinae y Tanypodinae. El género Chironomus Meigen fue más abundante en el A° Del Gato, correspondiendo principalmente a C. calligraphus Goeldi, asociado a ambientes con evidente impacto antrópico. Los sitios estudiados mostraron diferentes patrones en la proporción de grupos funcionales alimentarios sin una clara relación con el uso del suelo. Los índices aplicados en el ensamble de macroinvertebrados resultaron efectivos para evaluar el estado ecológico de los bañados analizados.In this study, the assemblage of aquatic macroinvertebrates in the riverine wetlands (RW) of four streams in the Pampean region of Buenos Aires with different activities in land use (intensive horticulture and extensive livestock) is characterized from a structural and functional point of view. Biotic and ecological indices and multivariate analyses were applied, and the assemblages of oligochaetes and chironomids were analyzed. The highest values of diversity and taxonomic richness of macroinvertebrates corresponded to the Chubichaminí RW (H´= 1.9; S = 19.25). This RW showed slightly polluted waters, being acceptable in terms of water quality. The multivariate analysis ordered the sites of Del Gato and Carnaval RWs with the highest nutrient load associated with more tolerant taxa such as the dipterans Stratiomyidae, Ephydridae, nematodes, oligochaetes and Physidae gastropods. The greatest diversity and richness of oligochaetes were recorded in the Cajaravillas and Chubichaminí RW in the warm months being the differences mainly due to Limnodrilus hoffmeisteri Claparède, 1862. The chironomid assemblage consisted of 24 taxa belonging to Chironominae, Orthocladiinae and Tanypodinae. The genus Chironomus Meigen was more abundant in Del Gato RW, corresponding mainly to C. calligraphus Goeldi, associated with environments with evident anthropic impact. The RWs studied showed different patterns in the proportion of functional feeding groups without a clear relation with land use. The indexes applied to the macroinvertebrate assemblage were effective in evaluating the ecological status of the analysed RWsInstituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    El juego y el arte como herramientas para la valorización de los ambientes acuáticos urbanos

    Get PDF
    Los ambientes acuáticos urbanos se ven afectados de manera directa por la ineficiencia en el manejo de los residuos, la contaminación y las inundaciones, problemáticas que han sido reiteradamente identificadas por vecinos/as del Partido de La Plata, y potenciadas luego de las inundaciones de 2008 y 2013. Con la convicción de que el rol de los/as científicos/as es involucrarse en las realidades de otros sectores de la sociedad, en el 2015 creamos el proyecto “Exploracuátic@s: explorando el ambiente acuático y sus habitantes” con el objetivo de re-valorizar los ambientes acuáticos urbanos desde un enfoque lúdico y artístico. Nuestra experiencia trabajando en Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (UNLP) nos marca que tanto el juego como el arte han sido las mejores herramientas para lograr un verdadero diálogo de saberes con personas que habitan en barrios atravesados por arroyos en pos de difundir su importancia y su conservación.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógen

    Componente agua: monitoreo de la calidad de agua superficial y sedimentos en el Arroyo Morales

    Get PDF
    Los aspectos técnicos, geográficos, económicos, sociales, así como su extensa historia han hecho a la Cuenca Matanza Riachuelo un territorio sumamente complejo. Desde que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó el fallo para trabajar en su saneamiento implicó tener en cuenta todas sus características y complejidades para implementar estrategias diversas e integrales, concertadas con gran cantidad de actores, entre ellos STAN-CONICET.MACN, 3iA-UNSAM, Municipalidad de Marcos Paz, ILPLA-UNLP y LA Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR).Aquí se recopila la experiencia adquirida por ACUMAR, y los resultados alcanzados por los grupos ténico-científicos, en el desarrollo y seguimiento del primer biocorredor de la Cuenca.Fil: Gomez, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Rodrigues Capitulo, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Armendáriz, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Altieri, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Ferreira, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Spaccesi, Fernando Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Rodriguez, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Cortese, Bianca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Bauer, Delia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Sathicq, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Cochero, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Nicolosi Gelis, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Pazos, Rocío Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Tarda, Alan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Jensen, Roberto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    La puesta en valor de los servicios ecosistémicos que ofrecen los arroyos de llanura como una medida de mitigación de las inundaciones: el caso del A° del Gato en el partido de La Plata

    Get PDF
    El concepto de servicios ecosistémicos surge en la década de los 70 como una forma de dar a conocer a la sociedad y a los tomadores de decisiones el vínculo directo que existe entre el bienestar humano y el mantenimiento de las funciones básicas del planeta. Más específicamente los servicios ecosistémicos hidrológicos se relacionan con la conservación de las cuencas hidrográficas entre los que se reconocen la regulación de flujos hidrológicos, reducción del impacto de las inundaciones, de la erosión del suelo, de la sedimentación en los cursos de agua, incluyendo también el mantenimiento o mejoramiento de la calidad del agua, de la recarga de acuíferos y de los hábitats acuáticos, entre otros. Desde el punto de vista del abastecimiento humano se pueden reconocer las principales fuentes de agua para beber, cocinar, asearse y cultivar en zonas donde las precipitaciones son insuficientes, además de generar energía eléctrica para manufacturar diversos productos, como así también ser fuente de alimentos. Asimismo, desde el punto de vista hidrológico, cumplen un rol en el ciclo global del agua ya que junto con los acuíferos subterráneos acumulan la precipitación que es conducida por escurrimientos hacia el mar, desde donde continúa el ciclo hidrológico. Cabe resaltar que los humedales y las planicies de inundación de los ríos absorben el agua de lluvia, reducen el escurrimientos disminuyendo así de los daños por inundaciones y ayudan a la recarga de aguas subterráneas contribuyendo también a mitigar las sequías. Asimismo considerando los aspectos culturales cumplen un importante rol en actividades de recreación, además de proporcionar beneficios estéticos, educativos y espirituales. Atendiendo la conservación de la biodiversidad desempeñan un papel destacado como proveedores de hábitats para diversas especies de flora y fauna, constituyendo reservorios ricos en diversidad genética (Brauman et al., 2007, Brauman, 2015, Thorp et al., 2013).Hydrological ecosystem services involve the regulation of water flows, the reduction of the flooding impact, the soil erosion and the sediment accumulation in the watercourses, also including the maintenance and improvement of the water quality, the aquiferous recharge and the aquatic habitats. The impermeability of the soil due to urbanization, the acceleration of drainings, the building of obstacles to the water flow in streams and rivers together with pollution are recognized as the main causes contributing to magnify the consequences of storms in urban and suburban areas. With the aim of showing the consequences of this type of interferences and the lossesin services and goods of the Pampean plain water flows, the case of the Gato stream is here explained. Its basin is inhabited by over 400,000 people, with approximately 50% of urbanized area and a deficient drainage system. The occupation of the alluvial valley and the lack of an integral plan for flooding risks are acknowleged as the main causes for the recurrent floods in this basin. The extreme expression of these events was observed on 2nd and 3rd April, 2013, as a consequence of a meteorological phenomenon which reached over 301 mm of water in four hours with an average intensity of 100.3 mm/h, causing the death of 89 people and over 2200 evacuated people together with an immense material loss. A study carried out in three areas of the basin, in order to identify the main causes that reduce the ecological quality of the stream, revealed that in sectors of the mid and low basin there is a deficient water quality with habitat destruction and the consequent loss of biodiversity. On the other hand, a detailed analysis of a fluvial overflow swamp, located on the upper basin, demonstrated the capacity of these areas of the basin which contribute to the improvement of water quality functioning as green filters and generating a proper environment to host diverse flora and fauna. They also retain water during storms and favor the regulation of the increase of the downstream flow contributing to alleviate the effects of floods. The review of the draining management techniques of the basin is essential. It is, therefore, necessary to count with the integral knowledge of the structure and functioning of the different areas of the basin. It is also very important to make the population aware of the necessity of their contribution, in order to regain the ecosystem services which have been partially or completely lost.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    La puesta en valor de los servicios ecosistémicos que ofrecen los arroyos de llanura como una medida de mitigación de las inundaciones : El caso del Arroyo del Gato en el partido de La Plata

    Get PDF
    Fil: Gómez, Nora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: Rodrigues Capítulo, Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: Colautti, Darío César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: Mariñelarena, Alejandro J.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: Licursi, Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: Cochero, Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: Armendariz, Laura Cecila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: Maroñas, Miriam Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: Donadelli, Jorge L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: Jensen, Roberto F.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: García de Souza, Javier Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: Maiztegui, Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: García, Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: Sathicq, María Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: Suarez, Jimena Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; ArgentinaFil: Cortese, Bianca. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet; Argentin
    corecore