14 research outputs found

    Determinación de la madurez de mazorcas de Cacao, haciendo uso de redes neuronales convolucionales en un sistema embebido

    Get PDF
    A correct cocoa harvest involves determining a pod maturity. However, this farm activity is usually handmade, using criteria such as Size and Color of the pod; those characteristics differ according to the cocoa variety, making it difficult to standardize. For this reason, this work proposes an automated method to simplify the number of variables to develop a portable, low-cost, and custom-made tool, which makes use of a convolutional neural network to indicate whether a cocoa pod is found it at the right time to harvest. The main results of this work are: 1) the construction of three labeled data sets (1992 images each), and 2) we developed an embedded system with a 34.83% mAP (mean Average Precision) accuracy. Finally, variance analysis demonstrates that image size (i.e., 4033x4033 p, 1009x1009 p, and 505x505 p) does not affect accuracy.Una correcta cosecha Cacao implica determinar si la mazorca se encuentra en un adecuado estado de madurez. No obstante, este proceso suele darse de manera artesanal y basarse en atributos como el tamaño y color de la mazorca, características que difieren según la variedad cultivada, lo cual dificulta su estandarización. Con el fin de simplificar la cantidad de variables y presentar un método automatizado, el presente trabajo propone desarrollar una herramienta portable, de bajo costo, y hecha a medida, la cual hace uso de una red neuronal convolucional para indicar si una mazorca de cacao se encuentra en el momento oportuno para ser cosechada. Entre los principales resultados del presente trabajo se encuentran: 1) la construcción de tres conjuntos de datos etiquetados (1992 imágenes cada uno), y 2) un sistema embebido con una precisión de 34.83% mAP (mean Average Precision). Finalmente, se demuestra estadísticamente que el tamaño de las imágenes (4033x4033 p, 1009x1009 p y 505x505 p) no incide sobre la eficacia del entrenamiento

    Neumoperitoneo secundario a neumatosis intestinal masiva: un reporte de caso

    Get PDF
    Introducción. La neumatosis intestinal se define como la presencia de quistes aéreos en la pared del tracto digestivo, a nivel submucoso o subseroso, que comprometen principalmente el intestino delgado. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y los hallazgos imagenológicos son fundamentales en el enfoque diagnóstico. El manejo puede ser médico o quirúrgico, dependiendo del compromiso intestinal y las complicaciones asociadas. Caso clínico. Hombre de 78 años, que ingresó por cuadro de dolor abdominal crónico, con hallazgos imagenológicos de neumoperitoneo. Al ser llevado a intervención quirúrgica se encontró neumatosis intestinal masiva del íleon, requiriendo resección intestinal. Resultado. El paciente presentó una evolución postoperatoria satisfactoria y fue dado de alta, sin complicaciones. Conclusión. La neumatosis intestinal es una enfermedad poco frecuente, que se presenta principalmente en hombres. La sospecha diagnóstica se confirma con imágenes tomográficas. Los pacientes candidatos para el manejo médico deben presentar causas con curso benigno, sin compromiso hemodinámico ni complicaciones. El manejo quirúrgico se reserva para pacientes con abdomen agudo o signos de sepsis

    Dietas vegetarianas/veganas en el control del perfil glucémico en el paciente con diabetes mellitus tipo 2

    No full text
    9 páginasThe use of vegetarian/vegan diets have increased exponentially in the last years. These diets might have a role in the nutritional management of patients with diabetes mellitus type 2 (DMT2). Objective: Describe the current state of scientific literature until October 31st of 2020, regarding the effects of vegetarian/vegan diets in the control of the glycemic profile in patients with DMT2. Materials and methods: A scoping review included Pubmed and Scopus and searched for empiric and theoretical publications in English and Spanish after January 1st of 2015. Results: 54 documents and 5 clinical trials supported an association between the implementation of vegetarian/vegan diet and a reduction in glycosylated hemoglobin values and a better glycemic control. Additional findings included an improvement in the lipid profile, lower weight and BMI, and a reduction in the development and progression of cardiovascular disease.Las dietas vegetarianas/veganas han ganado popularidad en los últimos años y pueden tener un rol en el manejo nutricional de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Objetivo: Describir el estado actual de la literatura científica publicada hasta el 31 de octubre de 2020, sobre los efectos de la dieta vegetarianas/veganas en el control del perfil glucémico en pacientes con DMT2. Material y métodos: Revisión sistemática exploratoria que incluyó PubMed y Scopus. Se incluyeron publicaciones empíricas y teóricas, después del 1 de enero de 2015 en inglés y español. Resultados: Dentro de los 54 documentos incluidos y 5 ensayos clínicos controlados se encontró que la implementación de la dieta vegana/vegetariana se asocia con una disminución de los valores de hemoglobina glicosilada y un mejor control de la glucemia. Adicionalmente se documentó mejoría en el control del perfil lipídico, disminución de peso e IMC, y disminución en el desarrollo y/o progresión de enfermedad cardiovascular. Conclusiones: La implementación de la dieta vegetariana/vegana en los pacientes con DMT2 impacta positivamente en el perfil glucémico

    Dietas vegetarianas/veganas en el control del perfil glucémico en el paciente con diabetes mellitus tipo 2: una revisión exploratoria

    No full text
    The use of vegetarian/vegan diets have increased exponentially in the last years. These diets might have a role in the nutritional management of patients with diabetes mellitus type 2 (DMT2). Objective: Describe the current state of scientific literature until October 31st of 2020, regarding the effects of vegetarian/vegan diets in the control of the glycemic profile in patients with DMT2. Materials and methods: A scoping review included Pubmed and Scopus and searched for empiric and theoretical publications in English and Spanish after January 1st of 2015. Results: 54 documents and 5 clinical trials supported an association between the implementation of vegetarian/vegan diet and a reduction in glycosylated hemoglobin values and a better glycemic control. Additional findings included an improvement in the lipid profile, lower weight and BMI, and a reduction in the development and progression of cardiovascular disease. Conclusions: The implementation of vegetarian/vegan diet among patients with DMT2 has a positive impact on the glycemic profile.Las dietas vegetarianas/veganas han ganado popularidad en los últimos años y pueden tener un rol en el manejo nutricional de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Objetivo: Describir el estado actual de la literatura científica publicada hasta el 31 de octubre de 2020, sobre los efectos de la dieta vegetarianas/veganas en el control del perfil glucémico en pacientes con DMT2. Material y métodos: Revisión sistemática exploratoria que incluyó PubMed y Scopus. Se incluyeron publicaciones empíricas y teóricas, después del 1 de enero de 2015 en inglés y español. Resultados: Dentro de los 54 documentos incluidos y 5 ensayos clínicos controlados se encontró que la implementación de la dieta vegana/vegetariana se asocia con una disminución de los valores de hemoglobina glicosilada y un mejor control de la glucemia. Adicionalmente se documentó mejoría en el control del perfil lipídico, disminución de peso e IMC, y disminución en el desarrollo y/o progresión de enfermedad cardiovascular. Conclusiones: La implementación de la dieta vegetariana/vegana en los pacientes con DMT2 impacta positivamente en el perfil glucémico

    Estatinas y efectos pleiotrópicos en COVID-19: una revisión exploratoria

    No full text
    10 páginasIntroduction: The infection caused by SARS-COV-2 represents a major emergency in public health worldwide, morbid adults have an increased risk of severe infection and mortality. Metabolic and cardiovascular diseases have been managed with statins based on their anti-inflammatory, antioxidant and even antiviral effects. Objective: Explore the available medical literature until May 22nd, 2021, regarding the efficiency and safety of statins in the management of COVID-19. Materials and methods: Scoping review including Pubmed and SCOPUS, retrieving publications with empirical data (observational and experimental trials) in English and Spanish. Also, it was searched in the 17 primary registers from the WHO Register Net. Results: There were included documents (n=12) and clinical trial registers (n=10). Retrospective cohort studies (n=11) and in silico (n=1). Most of the articles were from the United States. 60% of the clinical trials registers are recruiting, and those evaluate a total population of 14.204 patients. Conclusion: The evidence shown in this scoping review suggests statins, based on its pleiotropic effects, might have a benefit in the management of COVID-19. However, the available data is not enough for encouraging their use as standard management, as be needed to know the result of the current randomized clinical trialsIntroducción: La infección por SARS-COV-2 representa una grave emergencia de salud pública a nivel mundial; los adultos mayores comórbidos tienen una mayor riesgo de infección severa y mortalidad. Las enfermedades metabólicas y cardiovasculares se benefician de los tratamiento hipolipemiantes con estatinas, debido a sus efectos anti-inflamatorios, antioxidantes e incluso antivirales. Objetivo: Explorar la evidencia médica acerca de la eficacia y seguridad de las estatinas en el tratamiento de pacientes con COVID-19. Materiales y métodos: Revisión sistemática exploratoria en PubMed y Scopus, incluyendo publicaciones con datos empíricos (estudios observacionales y experimentales) en inglés y español. Además, se buscaron ensayos clínicos registrados en 17 registros primarios de la Red de Registros de la organización mundial de la salud. Resultados: Se incluyeron documentos (n=12) y registros de ensayos clínicos (n=10). Estudios de cohorte retrospectivos (n= 11) e in silico (n= 1). El país de origen de los autores en su mayoría fue Estados Unidos (n= 6). El 60% de los registros de ensayos clínicos se encuentran reclutando, la suma total de los participantes en los registros es de 14,204 pacientes. Conclusión: La evidencia presentada en esta revisión exploratoria sugiere que las estatinas, dados sus efectos pleiotrópicos, podrían tener un beneficio en el manejo de la COVID-19. Sin embargo, no es suficiente para generar una recomendación como parte del manejo estandarizado, requiriendo conocer los resultados de los ensayos clínicos aleatorizados en marcha

    Serpentes, Insecta et Rabiem: manejo de las mordeduras de serpiente, una emergencia médica durante el período colonial

    No full text
    Durante siglos el ser humano ha desarrollado técnicas y métodos terapéuticos para múltiples enfermedades. Médicos y boticarios en el Nuevo Reino de Granada emplearon procedimientos que empleaban el uso de agentes herbarios y procedimientos como el uso de torniquetes y ventosas con el fin de retrasar o aliviar los síntomas causados por las mordeduras de animales

    Determinación de la madurez de mazorcas de Cacao, haciendo uso de redes neuronales convolucionales en un sistema embebido

    No full text
    A correct cocoa harvest involves determining a pod maturity. However, this farm activity is usually handmade, using criteria such as Size and Color of the pod; those characteristics differ according to the cocoa variety, making it difficult to standardize. For this reason, this work proposes an automated method to simplify the number of variables to develop a portable, low-cost, and custom-made tool, which makes use of a convolutional neural network to indicate whether a cocoa pod is found it at the right time to harvest. The main results of this work are: 1) the construction of three labeled data sets (1992 images each), and 2) we developed an embedded system with a 34.83% mAP (mean Average Precision) accuracy. Finally, variance analysis demonstrates that image size (i.e., 4033x4033 p, 1009x1009 p, and 505x505 p) does not affect accuracy.Una correcta cosecha Cacao implica determinar si la mazorca se encuentra en un adecuado estado de madurez. No obstante, este proceso suele darse de manera artesanal y basarse en atributos como el tamaño y color de la mazorca, características que difieren según la variedad cultivada, lo cual dificulta su estandarización. Con el fin de simplificar la cantidad de variables y presentar un método automatizado, el presente trabajo propone desarrollar una herramienta portable, de bajo costo, y hecha a medida, la cual hace uso de una red neuronal convolucional para indicar si una mazorca de cacao se encuentra en el momento oportuno para ser cosechada. Entre los principales resultados del presente trabajo se encuentran: 1) la construcción de tres conjuntos de datos etiquetados (1992 imágenes cada uno), y 2) un sistema embebido con una precisión de 34.83% mAP (mean Average Precision). Finalmente, se demuestra estadísticamente que el tamaño de las imágenes (4033x4033 p, 1009x1009 p y 505x505 p) no incide sobre la eficacia del entrenamiento

    Tumor de colon como hallazgo incidental en un paciente con endocarditis por Streptococcus gallolyticus: experiencia desde la práctica clínica

    No full text
    7 páginasStreptococcus gallolyticus can present as the causative germ of infective endocarditis in patients with premalignant and malignant lesions of the colon. The pathophysiology that explains this phenomenon involves the local increase in lactate that can be presented as the causal germ of infective endocarditis in patients with premalignant and malignant lesions, collagen, fibrinogen, and fibronectin levels secondary to tumor metabolic hyperactivity, which generates a suitable environment for bacterial growth and adhesion to the intestinal wall and subsequent translocation to the bloodstream. Simultaneously, the presence of secondary infections is established due to the formation of biofilms, both at the colorectal level and in the heart valves. The objective of the manuscript is a mapping in the available medical literature on the correlation between Streptococcus gallolyticus endocarditis and premalignant and malignant colonic lesions. Simultaneously, to present the clinical experience of an 82-year-old man diagnosed with Streptococcus gallolyticus endocarditis and the incidental finding of adenomatous polyps of the colonEl Streptococcus gallolyticus del colon. La fisiopatología que explica este fenómeno implica el aumento local de niveles de lactato puede presentarse como el germen causal de la endocarditis infecciosa en pacientes con lesiones premalignas y malignas, colágeno, fibrinógeno y fibronectina secundario a la hiperactividad metabólica tumoral que genera un ambiente adecuado para el crecimiento y adhesión bacteriana a la pared intestinal y posterior translocación al torrente sanguíneo. Simultáneamente, se establece la presencia de infecciones secundarias por la formación de biofilms, tanto a nivel colorrectal como en válvulas cardíacas. El objetivo del manuscrito es un mapeo en la literatura médica disponible sobre la correlación entre la endocarditis por Streptococcus gallolyticus y las lesiones premalignas y malignas de colon. Simultáneamente, exponer la experiencia clínica de un hombre de 82 años con diagnóstico de endocarditis por Streptococcus gallolyticus y el hallazgo incidental de pólipos adenomatosos del colon

    Comodidad ambiental en las aulas escolares: Incidencia en la salud docente y en el rendimiento cognitivo de los estudiantes en colegios públicos de Bogotá, Medellín y Cali

    No full text
    América Latina ha experimentado transformaciones profundas en los aspectos socioeconómicos y sociopolíticos. En estas, lo cultural ha sido un factor fundamental para el desarrollo de los pueblos. En ese contexto, la escuela se ha entendido como el espacio donde se puede cambiar la forma de pensar y de actuar de las personas. Diversos factores de las características del aula y del clima psicológico influyen en las condiciones para que esto suceda. Su interacción promueve experiencias que intervienen en el bienestar de los estudiantes y sus docentes. Frente a esta realidad, se pregunta ¿cuál es la relación entre los factores ambientales del aula, en cuanto a la temperatura, acústica e iluminación, y su significancia en la afectación del rendimiento cognitivo de los estudiantes y la salud de los docentes?, ¿cómo se comportan las escuelas en las zonas ecuatoriales, desde el punto de vista ambiental?, ¿cuál es la pertinencia de la Norma Técnica Colombiana 4595 frente a las características de dichas escuelas?, ¿qué se podría tener en cuenta para que los ambientes de aula de estas escuelas sean confortables? Para avanzar en las respuestas, se concretó un proyecto de investigación multidisciplinario entre las universidades de San Buenaventura (sedes Cali y Medellín, Colombia), La Salle (sede Bogotá, Colombia) y La Plata (Argentina), en el marco de la convocatoria de Colciencias del 2016.Fil: Zapata Rueda, Carla María. Universidad de San Buenaventura; ColombiaFil: Viegas, Graciela Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; ArgentinaFil: San Juan, Gustavo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; ArgentinaFil: Ramos Calonge, Helmuth. Universidad de la Salle; ColombiaFil: Coronado Ruiz, Jairo Alberto. Universidad de la Salle; ColombiaFil: Ochoa Villegas, Jonathan. Universidad de San Buenaventura; ColombiaFil: Rendón Gaviria, Laura. Universidad de San Buenaventura; ColombiaFil: Sarmiento Miranda, Laura Catalina. Universidad de San Buenaventura; ColombiaFil: Arango Díaz, Lucas. Universidad de San Buenaventura; Colombia. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Tafur Jiménez, Luis Alberto. Universidad de San Buenaventura; ColombiaFil: Tilano Vega, Luz Magnolia. Universidad de San Buenaventura; ColombiaFil: Echeverry Serna, Nataly Vanessa. Universidad de San Buenaventura; ColombiaFil: Echeverría Castro, Nelcy. Universidad de la Salle; ColombiaFil: Montoya, Olga Lucía. Universidad de San Buenaventura; Colombi

    Dispositivos de retroalimentación en tiempo real para evaluar la calidad de las compresiones torácicas en maniquíes de práctica: una revisión sistemática exploratoria

    No full text
    La Reanimación Cardiopulmonar es un procedimiento de emergencia realizado a pacientes con parada cardiaca. En la actualidad la evaluación or medio de dispositivos de retroalimentación en tiempo real para evaluar la calidad de reanimación cardiopulmonar en personal experto y no experto es indispensable para impactar favorablemente en la efectividad de estas, al permitir correcciones inmediatas de la técnica empleada durante la reanimación. El objetivo de esta revisión sistemática exploratoria es determinar qué dispositivos existen actualmente para evaluar la calidad de las compresiones torácicas en maniquíes de práctica y su efectividad para lograr compresiones efectivas durante la reanimación cardiopulmonar por medio de un mapeo de la literatura disponible en las bases PUBMED, EMBASE, Web of Science y Mednar
    corecore