747 research outputs found

    Utilidad de la ecografía en reanimación

    Get PDF
    ResumenLa ecografía se ha convertido en una herramienta diagnóstica y terapéutica en situaciones críticas. Este artículo revisa la evolución de la ecografía en eventos críticos y su impacto a través de la disminución de morbimortalidad en trauma abdominal y torácico, en el reconocimiento de causas reversibles en actividad eléctrica sin pulso, en la toma de decisiones en falla ventilatoria aguda, en predicción de supervivencia y en la disminución de complicaciones en procedimientos invasivos. Se revisa cómo la ecografía realizada por no expertos con mínimo entrenamiento enfocado al reconocimiento de situaciones específicas tiene una adecuada correlación con el experto. Se revisan algunos protocolos de ecografía en reanimación descritos en la literatura y se hace una descripción de las variables más relevantes en situaciones críticas como la función ventricular izquierda, respuesta a volumen, taponamiento cardíaco, dilatación del ventrículo derecho y la evaluación pulmonar.AbstractUltrasound has become a diagnostic and therapeutic tool for critical situations. This article reviews the development of ultrasound with respect to critical events and its impact on reducing morbidity and mortality from abdominal and chest trauma, on the recognition of reversible causes of pulseless electrical activity, on decision-making in acute respiratory failure, and on predicting survival and reducing complications associated with invasive procedures. We revised how ultrasounds performed by non-experts with a minimum of training and focused on recognizing specific situations have a good degree of correlation with expert conducted ultrasounds. Some protocols of ultrasound in resuscitation described in the literature are reviewed and a description is made of the most relevant variables in critical situations, including left ventricular function, volume responsiveness, cardiac tamponade, right ventricular dilatation, and pulmonary evaluation

    ROCK CHARACTERIZATION AND STRATIGRAPHY OF THE MISSISSIPPIAN STRATA, MERAMEC / SYCAMORE. MERGE PLAY, CENTRAL OKLAHOMA

    Get PDF
    Historically, Mississippian rocks (Meramec / Sycamore Fms.) have been a productive oil and gas formations in Oklahoma. This study followed upon two major plays that were recently identified, The Sooner Trend Anadarko Canadian Kingfisher (STACK) play and the South-Central Oklahoma Oil Province (SCOOP) play. Few studies have been published about these plays, and even less is known about the Merge play, that as the name suggests is connection between the STACK and SCOOP plays. This study identified the factors that control the stratigraphy and reservoir quality of Meramec/Sycamore and Woodford strata to build a predictive sequence stratigraphic model. Description of two cores, thin sections, scanning electron microscopy (SEM), and X-Ray fluorescence spectroscopy (XRF) were used for the identification, analysis, and interpretation of litho- and chemofacies. Differences in geologic factors like conditions of deposition, sediment source, and burial diagenesis resulted in two major facies associations: gravity flows, and hemipelagic sediments. Gravity flows are mainly massive (unstructured) calcite-cemented siltstones and hemipelagic facies are mainly laminated and bioturbated facies. Porosity/permeability, hardness, TOC and rock-eval data were used to evaluate the range of reservoir quality and production potential of the two rock types. There are two main types of calcite in the facies, allochems and blocky calcite cement. In the gravity flow facies, blocky calcite cement precipitated during diagenesis and consequently occludes the original porosity but in the hemipelagic facies, calcite has not been precipitated thus it does not occlude the porosity. The amount of carbonate allochems controls the hardness of the rock in the hemipelagic facies, with more allochems resulting in harder rock. Bulk-rock carbon and oxygen isotopic composition (δ13C and δ18O) were used to interpret the origin of the blocky calcite cement and to build a relative time framework. The data suggest a marine bioclastic source of the carbonate from surrounding beds as the origin of the blocky calcite cement. Changes in the composition of the rock, in this case isotopic (δ^13 C) and elemental composition, were used to build a relative time framework and strengthen the sequence stratigraphic model. Based on this, it seems that the Mississippian/Pennsylvanian unconformity eroded the uppermost section of Mississippian strata in the Merge play. While unconventional resources contain specific sweet spots and target zones, this integrated study demonstrates that geologic factors are still the path to quantifying and characterizing the rock potential. An integrated study like this one depends on conditions of deposition, sediment source, and diagenesis -including distribution of the facies in the Merge play- and provided a chronostratigraphic framework, and a robust sequence stratigraphic model which provides a tool to interpret and predict genetically related depositional units in the available space. From this, sweet spots and anomalous zones could be detected

    Design and evaluation of a K8s-based system for distributed open-source cellular networks

    Get PDF
    Virtualization in cellular networks is one of the key areas of research where technologies, infrastructure and challenges are rapidly changing as 5G system architecture demands a paradigm shift. This paper aims to study the viability and the performance of cloud-native infrastructures for hosting network functions. The selected frameworks implement both the 4G and the 5G stacks and their network functions. This work considers a variety of scenarios for enabling the deployment of a distributed and open-source cellular network: a baremetal setup, an all-docker-based setup and the proposed Kubernetes setup. Moreover, an analysis of the impact that the Radio Access Network (RAN) and the Core Network (CN) have on computational resource utilization is presented as the network conditions vary. The design proposed in this work has been validated and analyzed using the proposed prototype and testbed. This paper proposes a design to increase resource usage flexibility and performance and reduction of deployment time. The analysis of the gathered data reveals that the deployments of containerized cellular networks display better performance in terms of flexibility, low startup times, and ease of deployment while consuming the same resources as the non-containerized.This work has been supported by the EU’s H2020 projects 5GaaS (958832) and AI@EDGE (101015922). The authors would also like to acknowledge CERCA Programme / Generalitat de Catalunya for sponsoring this work. This work has been also supported by the EU “NextGenerationEU/PRTR”, MCIN and AEI (Spain) under project IJC2020-043058-I.Peer ReviewedObjectius de Desenvolupament Sostenible::9 - Indústria, Innovació i InfraestructuraPostprint (published version

    Programa bracero como fenómeno migratorio: análisis de caso en el Estado de Nuevo León = Bracero program as a migratory phenomenon: case analysis in the State of Nuevo León

    Get PDF
    La implementación del Programa Bracero sirve como referente en los tratados internacionales dentro del ámbito laboral, previo a la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la Declaración de los Derechos Humanos (DH), los cuales son inherentes a las personas y con antecedentes en la declaración de la Revolución Francesa. A través de esta investigación se buscó conocer las vivencias y formas de contratación, de las personas que fueron parte del programa bracero, siendo del Estado de Nuevo León. “A su vez el mismo trabajo nos aporta una remembranza histórica con quienes formaron parte del programa bracero durante 22 años. Ese programa llevó de manera legal durante veintidós años a más de cuatro y medio millones de trabajadores mexicanos” (Alba, 1980, p.358, Morales, 1989, p.201, García, 2007, citado en Smith, 1995, p. 123). Abstract The implementation of the Bracero Program serves as a reference in international treaties within the workplace, prior to the creation of the United Nations Organization (UNO) and the Declaration of Human Rights (DH), which are inherent to people and with antecedents in the declaration of the French Revolution. Through this research, we sought to know the experiences and hiring methods of the people who were part of the bracero program, being from the State of Nuevo Leon. “In turn, the same work gives us a historical remembrance with those who were part of the bracero program for 22 years. “In turn, the same work gives us a historical remembrance with those who were part of the bracero program for 22 years. That program legally took over twenty-two years to more than four and a half million Mexican workers” (Alba, 1980, p.358, Morales, 1989, p.201, García, 2007, quoted in Smith, 1995, p. 123)

    Modelación numérica de la interacción suelo estructura en un pilote de concreto reforzado

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónDesarrollo de un programa de computadora, en el cual se realiza todo el diseño de un pilote individual de interracion dinamica, para edificaciones sometidas a una carga axial, una carga lateral y un momento, en un solo extracto de sueloINTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. DISEÑO DE CIMENTACIONES PROFUNDAS 3. DESARROLLO NÚMERICO PARA EL DISEÑO DE UN PILOTE 4. MANEJO E PROGRAMA PARA EL DISÑO DE UN PILOTE 5. RESULTADO Y ANÁLISIS 6. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    El fenómeno de la migración de México a Estados Unidos desde el programa bracero de 1942-1964: análisis de caso en el estado de Nuevo León.

    Get PDF
    Durante décadas México se consideró un país de emigración, un país donde los estudios, análisis, referencias y ejemplos para hablar de migración se deban siempre en el marco de la experiencia de los mexicanos radicados en Estados Unidos. Es interesante como México ha marcado una pauta con la migración con su vecino del norte EEUU. Desde una visión social y política sin dejar de cada cierto tiempo analizar cómo ha ido cambiando la dinámica migratoria. Hablar de migración era, por tanto, sinónimo de discusión sobre la situación de los nacionales allende las fronteras, la incorporación de los nuestros a esa sociedad vecina, y los desafíos y las controversias que su sola presencia causaba a una sociedad como la estadounidense, ambigua siempre ante este flujo constante desde hace más de un siglo: por un lado, felices de recibir la mano de obra barata y abundante, por el otro, críticos y hostiles ante su sola presencia (Calderón, 2014, P. 323). “Varias explicaciones pueden adelantarse para entender este desfase temporal entre el final de los acuerdos braceros y el principio de la lucha organizada de los veteranos de los Acuerdos: el desdén y desatención de las autoridades locales y federales por el tema bracero, la falta de información al respecto y consecuencia de lo anterior la falta de organización de los braceros para bregar por sus derechos sociales” (Mizzi, 2012)

    Análisis de sensibilidad para el Modelo de Dispersión de Contaminantes Atmosféricos AERMOD en el estudio de impacto ambiental PCH El Buey

    Get PDF
    RESUMEN : El análisis de sensibilidad para modelos de dispersión de contaminantes utilizados en la caracterización del impacto ambiental de proyectos de desarrollo como Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH), además de ser un paso crucial para la obtención de resultados que permitan identificar conclusiones más robustas, es un requerimiento de las autoridades ambientales en Colombia. Este procedimiento se basa en el análisis de la sensibilidad del modelo a cambios en las variables de entrada, a través de las estimaciones en la salida del mismo. En el caso de este trabajo se utiliza el modelo de contaminación atmosférica AERMOD, y se analiza su sensibilidad con base en el contaminante criterio PM10 para el Estudio de Impacto Ambiental de la construcción del proyecto hidroeléctrico El Buey en el Oriente Antioqueño, durante el segundo año de la etapa de construcción del proyecto. El análisis se desarrolla con base en el receptor discreto para el que se obtuvieron las mayores concentraciones de PM10 (ESTCA2), luego de aplicar cambios en las variables de entrada meteorológicas (nubosidad, velocidad del viento), de coberturas e inventario de emisiones (contenido de finos en las vías, peso promedio ponderado de los vehículos, humedad de las vías). Los resultados obtenidos sugieren que el modelo presenta mayor sensibilidad en la región de estudio, para las variaciones realizadas en los datos de entrada de velocidad del viento, contenido de finos en las vías y coberturas del proyecto. Donde este último escenario fue el que presentó el mayor sesgo en la concentración de PM10 respecto al escenario de control. Asimismo, el análisis sugiere que el modelo tiende a ser más sensible durante el periodo diurno en donde domina la capa de mezcla convectiva, dado que en este mismo periodo se presenta la mayor intensidad en las actividades de construcción del proyecto, sin mencionar las características particulares de la región de estudio

    La creación de empresas de base tecnológica como estrategia de desarrollo de sectores emergentes : un análisis de la industria astillera en Colombia

    Get PDF
    El propósito de este trabajo consiste en la identificación de una estrategia de desarrollo de Sectores Emergentes a partir de la creación de Empresas de Base Tecnológica, tomando como referencia el estudio de la Industria Astillera en Colombia, la cual constituye una importante apuesta productiva para el país. El trabajo se estructuró en tres (3) partes: Primero, se establecieron los fundamentos conceptuales asociados a la Economía de la Innovación y el Cambio Tecnológico, los Sistemas Sectoriales de Innovación y el Emprendimiento de Base Tecnológica y su papel en Sectores Emergentes; Segundo, se efectuó un análisis Tecnológico y Competitivo de la Industria Astillera Colombiana, donde se evidenció que ésta debe optar por una estrategia que le permita desarrollar Tecnologías Clave, identificándose diez (10) tecnologías de acuerdo al contexto del sector; y finalmente, se diseñó una estrategia de desarrollo de corto y mediano plazo (1-3 años) para cada tecnología identificada, de acuerdo a la siguiente tipología: Emprendimiento de Base Tecnológica, Emprendimiento de Base Tecnológica en Colaboración, Generación de Capacidades y Tercerización de la Tecnología. Se identificó que el sector debe focalizar sus esfuerzos en el desarrollo de tres (3) tecnologías clave: los servicios tecnológicos de Diseño e Ingeniería Naval, la Gestión y Generación Energética y los Nuevos Materiales.Incluye bibliografía, anexo

    Propuesta de diseño de un sistema automatizado en la etapa de cocción para mejorar la productividad de la empresa Mochica Ladrillos y Agregados E. I. R. L.

    Get PDF
    Mochica Ladrillos y Agregados E. I. R. L. es una empresa dedicada a la producción y comercialización de ladrillos en el departamento de Lambayeque. Actualmente presenta un problema de baja productividad debido a la generación de 5 123 242 mermas equivalente al 24 % de la producción total y una eficiencia de 73,84 % por debajo del nivel aceptable. Se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa y se identificó como principal causa la etapa de cocción que representa el 69 % de las mermas generadas por un inadecuado control de la temperatura y una baja eficiencia del horno de 83,4 %, que han generado pérdidas económicas de S/ 518 314. Adicionalmente se identificaron otras causas como el ruido excesivo, la emisión de partículas y la falta de capacitación al personal. Se diseñó un sistema automatizado en la etapa de cocción conformado por el diseño de un sistema de ventilación y de un sistema de combustión automatizado aplicando un ontrolador PID, asimismo se estableció un plan de control de riesgo y un plan de capacitación al personal. Con las mejoras implementadas se logró aumentar la eficiencia del horno a un 95 %, una reducción de mermas del proceso en 12,4 %, una eficiencia aceptable del 84,5 % y un aumento en la eficiencia económica del 11,92 %. A través de un análisis costo beneficio, se obtuvo una inversión total de la propuesta de S/ 520 913 y un beneficio de 1,48 soles por cada sol invertido, además se obtendrá un ingreso neto de S/ 2 338 138 en un periodo de recuperación de 395 días
    corecore