61 research outputs found

    Inventores y viajeros : leer y escribir textos no literarios

    Get PDF

    Entre golpes (1955-1976) : imaginario reformista, aperturas y clausuras políticas

    Get PDF
    El capítulo aborda los principales acontecimientos políticos y específicamente universitarios a nivel nacional y local, como contexto a las creaciones de Facultades entre 1955 y 1976 en la UNC.Fil: Coria, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    Sujetos e instituciones en prácticas y residencias. ¿Nuevas configuraciones vinculares?

    Get PDF
    Particularmente en términos de ampliación de derechos, creo, como dice Arfuch, que “la discusión en torno de las identidades, los particularismos, la multiculturalidad, ese despliegue creciente de las diferencias, involucra directamente un replanteo de la democracia”. ¿Qué alternativas se plantean para el reconocimiento de las minorías, los nuevos derechos, los clivajes no tradicionales de las sociedades contemporáneas?” (Arfuch, 2005: 39), “en un horizonte de lo real que insiste con toda su crudeza en el espacio global: la acentuación de la pobreza “interna” en los países, la configuración globalizada de la exclusión ....publishedVersio

    Didáctica

    Get PDF
    Fil: Coria, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Didáctica es la denominación de una disciplina del campo pedagógico cuyo objeto de estudio son las prácticas de enseñanza, que se sostienen con la explícita intención de promover aprendizajes. Los sujetos a quienes interpela el discurso didáctico son docentes de los niveles de los sistemas oficiales educativos, o actores que ocupan ese lugar en espacios no oficiales de formación, pues en esta disciplina se elaboran y proponen apoyos para adoptar una acción pedagógica.http://www.fondodeculturaeconomica.com/dife/definicion.aspx?l=D&id=50Fil: Coria, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN ARGENTINA:: UNA APROXIMACION CRITICA A LAS DEFINICIONES CURRICULARES Y DE EVALUACIÓN

    Get PDF
    El presente artículo pone en discusión las actuales políticas de Formación Docente (FD) en Argentina, haciendo hincapié en decisiones ligadas con la evaluación y el curriculum. En el primer apartado se propone de modo sintético un marco interpretativo que sitúa la Educación Superior en tendências neoliberales en la región, de las que no están excluidos los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) y las Universidades Públicas. En el segundo se consideran las decisiones del gobierno de la educación relativas a la trama y estrategias de las políticas actuales de FD. El tercer apartado aborda la política de evaluación de estudiantes avanzados de ISFD, sus implicancias y objeto de evaluación. Esta cuestión se entrelaza con algunas definiciones curriculares que marcan hoy la tendencia formativa oficial, que re-edita la perspectiva asumida en los años ´90, y que es tratada en el cuarto apartado. Finalmente, se explicita un horizonte propositivo para la Formación Docente que recnozca a los actores principales del sistema y apunte a políticas igualitarias en educación

    Evaluación y disciplina escolar en el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria en escuelas públicas de Córdoba, Argentina : incidencias críticas en los recorridos de escolarización

    Get PDF
    Los procesos, instrumentos y enfoques sobre prácticas de evaluación constituyen un capítulo específico de las orientaciones políticas -nacionales o jurisdiccionales- de evaluación y de las propuestas pedagógico-didácticas en diferentes niveles. Estas orientaciones, así como las que se definen en nombre de la convivencia escolar también en diferentes niveles, tienen importantes efectos en la subjetividad, y en el propio destino escolar de quienes se exponen a sus resultados, en particular en el tránsito entre niveles del sistema educativo, o en el interior mismo de un nivel. La comunicación pone el acento en los resultados obtenidos en nuestra investigación (SECYT, UNC,2012-2013) sobre los dispositivos de evaluación de los aprendizajes en el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria en escuelas públicas de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre la base del análisis de casos, reconstruidos a través de entrevistas, observaciones y análisis documental. Se muestran marcas distintivas de este dispositivo en el primario y el secundario, sus solapamientos, divergencias y eventual autonomía en el tránsito de un nivel a otro, asumiendo una perspectiva política y socio-antropológica que recupera particularmente el enfoque etnográfico desarrollado por E. Rockwell (2009) y E. Rockwell y J. Ezpeleta (1995). Finalmente, se destaca el valor de la producción de conocimiento educativo para el trazado de políticas públicas y la transformación de la escuela.Fil: Coria, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Alterman, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    V Encuentro internacional de investigadores de políticas educativas

    Get PDF
    El V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES DE POLÍTICAS EDUCATIVAS (VEIIPE) es una realización del PROGRAMA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS (PPE), perteneciente al NÚCLEO DISCIPLINARIO EDUCACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN (NEPI) de la ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO (AUGM) y se realiza en Córdoba, Argentina, el 22, 23 y 24 de octubre de 2012. Es el quinto de estos eventos seriados cuyo cometido es afianzar los lazos de investigación en la temática específica entra las Universidades Miembros de AUGM. Los eventos anteriores han permitido una continuidad de esfuerzos académicos, cuyos resultados han sido compilados en volúmenes anteriores de esta colección. Este Encuentro en Córdoba reúne a investigadores y sus producciones académicas de las siguientes Universidades: Universidad de la república, UdelaR Universidad Federal de Rio Grande do Sul, UFRGS Universidad Nacional de Córdoba, UNC Universidad Nacional del Litoral, UNL Universidad Nacional de Rosario, UNR Universidad Federal de Santa María, UFSM Universidad Nacional de Entre Ríos, UNER Universidad Nacional de Buenos Aires, UBA Universidad Estadual de Campinas, Unicamp Universidad Federal de San Carlos, UFS

    La transmisión educativa: condiciones y tensiones en escuelas públicas

    Get PDF
    El primer capítulo del libro despliega la hipótesis que ha guiado la investigación y de la que se da cuenta en los distintos capítulos. Toma como base la teoría de Bernstein, mostrando que la relación entre orden regulativo e instruccional es fuente de tensiones en la escuela. Luego se avanza en el análisis de disrupciones políticas que cuestionan el orden escolar legítimo para concluir con los desafíos pedagógicos a las prácticas escolares, las políticas y la investigación educativa.Fil: Alterman, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Coria, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Reglas, prácticas y tradiciones evaluativas en el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria en escuelas de élite, Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Los procesos, instrumentos y enfoques sobre prácticas de evaluación constituyen un capítulo específico de las orientaciones políticas -nacionales o jurisdiccionales- de evaluación y de las propuestas pedagógico-didácticas en diferentes niveles. Estas orientaciones, así como las que se definen en nombre de la convivencia escolar también en diferentes niveles, tienen importantes efectos en la subjetividad, y en el propio destino escolar de quienes se exponen a sus resultados, en particular en el tránsito entre niveles del sistema educativo, o en el interior mismo de un nivel. La comunicación pone el acento en los resultados obtenidos en nuestra investigación (SECYT, UNC, 2012-2013) sobre los dispositivos de evaluación de los aprendizajes en el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria en escuelas públicas de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre la base del análisis de casos, reconstruidos a través de entrevistas, observaciones y análisis documental. Se muestran marcas distintivas de este dispositivo en el primario y el secundario, sus solapamientos, divergencias y eventual autonomía en el tránsito de un nivel a otro, asumiendo una perspectiva política y socio-antropológica que recupera particularmente el enfoque etnográfico desarrollado por E. Rockwell (2009) y E. Rockwell y J. Ezpeleta (1995). Finalmente, se destaca el valor de la producción de conocimiento educativo para el trazado de políticas públicas y la transformación de la escuela.Fil: Alterman, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Coria, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
    corecore