258 research outputs found

    El nou TRAM i la plaça territorial a Son Llàtzer (Palma de Mallorca)

    Get PDF
    En la implantació d'una línia tren-tramvia, desenvolupament d'una parada de tren (tramground)

    Análisis molecular del gen longitudinals lacking en Drosophila melanogaster

    Get PDF
    El gen longitudinals lacking (lola) desempeña un importante papel en el desarrollo del sistema nervioso de Drosophila melanogaster. Se ha comprobado su implicación en un elevado número de procesos relacionados con el crecimiento y la orientación de los axones. En el presente trabajo se realizó un análisis molecular de lola en D. melanogaster; para ello, se localizó el punto exacto de una inserción de un elemento P modificado (PlacW) que caracteriza la línea 5D2, y se observó la expresión espacio-temporal del gen durante el desarrollo embrionario de la línea silvestre por hibridación in situ. La inserción de PlacW se encontró localizada en un intrón de lola. Dicha inserción, pese a localizarse en DNA no codificante, podría afectar a los procesos de splicing del gen, lo que produciría el fenotipo mutante. Se observó la expresión espacio-temporal de lola durante diferentes estadios embrionarios en el SNC y SNP y, además, se pudo observar mRNA de lola de origen materno en estadios muy tempranos del desarrollo

    Ingenieros UC3M: en la vanguardia académica y profesional

    Get PDF
    Audiovisuales: Estudia ingenierías en la UC3M. Disponible en http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=qn-J8nFDNIILa universidad estrena web de la Escuela Politécnica Superior. La página recoge innovaciones de los investigadores de la universidad, noticias y actividades de la EPS y trayectorias de antiguos alumnos. Entrevista a Héctor Cordobés de la Calle, antiguo alumno de la EPS, para conocer su trayectoria, sus recuerdos de la universidad y sus proyectos de futuro

    Influencia del procesado térmico sobre la reología de geles de albumen de huevo

    Get PDF
    El objetivo del trabajo ha consistido en la caracterización del proceso de gelificación térmica de dispersiones de albumen de huevo mediante ensayos viscoelásticos dinámicos. Las variables estudiadas han sido el tiempo de procesado térmico, manteniendo constante la velocidad de calentamiento y enfriamiento, la concentración de proteína y el pH del medio acuoso. Durante el procesado térmico se ha encontrado un aumento drástico de las propiedades viscoelásticas lineales durante el cual se produce una transición sol-gel. La contribución más importante para dicho incremento corresponde a la etapa de calentamiento y a la primera parte de la etapa isotérmica a 90°C, en las que se produce la formación de entre cruzamientos entre segmentos de proteínas, originando un entramado tridimensional. Tanto el tiempo de procesado como la concentración de albumen conllevan un aumento de propiedades viscoelásticas que reflejan un reforzamiento de la estructura de gel, pudiendo normalizarse los espectros mecánicos obtenidos en ambos casos. Los geles formados mediante procesado térmico presentan un mejor grado de estructuración en la proximidad del punto isoeléctrico del albumen de huevo. Cuando nos alejamos del punto isoeléctrico la presencia de interacciones electrostáticas dificulta la formación del entramado estructural, conduciendo a geles de menor consistencia

    Eficacia de la danza como intervención terapéutica en pacientes con Parkinson: proyecto de investigación cuantitativo

    Get PDF
    [Resumen] INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Parkinson (EP) se ha convertido en la segunda afección neurodegenerativa de mayor prevalencia después del Alzheimer. Se trata de un trastorno crónico, progresivo e incapacitante caracterizado por síntomas motores y no motores, donde el temblor, la bradicinesia, la rigidez y la alteración postural son los más relevantes. Estas manifestaciones causan limitaciones en la autonomía de los pacientes, provocando un deterioro de su calidad de vida. La etiología no está totalmente concretada y su diagnóstico se realiza mediante la clínica, lo que dificulta una rápida intervención. En cuanto al tratamiento, es principalmente farmacológico, pero se complementa, con indicaciones precisas, con técnicas quirúrgicas o diferentes terapias, como la danza. OBJETIVO PRINCIPAL: El objetivo principal de este estudio es determinar la eficacia de la danza como tratamiento de diferentes alteraciones motoras, psicológicas y sociales en pacientes con EP en estadio leve-moderado. METODOLOGÍA: Se propone desarrollar un ensayo clínico controlado aleatorizado y abierto. Los sujetos pertenecerán a la Asociación Parkinson Ferrol o Galicia-Coruña y serán seleccionados si presentan el CI y cumplen los criterios establecidos, donde se aclara que la severidad de la EP debe encontrarse entre el estadio I-III según la escala de Hoehn y Yahr. Participarán un total de 60 pacientes, los cuales, serán establecidos de manera aleatoria y homogénea a uno de los tres grupos. Uno de los grupos será el GC, donde se realizarán ejercicios fisioterapéuticos. Los otros dos, serán GI y practicarán danza como terapia, uno TA y otro vals. La intervención tendrá una duración de 12 meses, en el primero se llevarán a cabo clases de educación y en los posteriores 11 meses realizarán la terapia que se les haya establecido. La evaluación se hará antes de comenzar la intervención, a los 3 y 6 meses de iniciar, al finalizarla y 3 meses después de su finalización. Las variables y los instrumentos que se utilizarán para medirlas son los siguientes: severidad de la enfermedad (Estadíos de Hoehn y Yhar), el equilibrio (Escala de Equilibrio de Berg), la marcha (Test 6MWT, TUG), la función motora (MDS-UPDRS-III), el deterioro cognitivo (MoCA), la calidad de vida (PDQ-39, BDI) y la satisfacción terapéutica (mediante un cuestionario de elaboración propia).[Resumo] INTRODUCIÓN: A enfermidade de Parkinson (EP) converteuse na segunda afección neurodegenerativa de maior prevalencia despois do Alzheimer. Trátase dun trastorno crónico, progresivo e incapacitante caracterizado por síntomas motores e non motores, onde o tremor, a bradicinesia, a rixidez e a alteración postural son os máis relevantes. Estas manifestacións causan limitacións na autonomía dos pacientes, provocando un deterioro da súa calidade de vida. A etiología non está totalmente concretada e a súa diagnóstico realízase mediante a clínica, o que dificulta unha rápida intervención. En canto ao tratamento, é principalmente farmacológico, pero se complementa, con indicacións precisas, con técnicas quirúrgicas ou diferentes terapias, como a danza. OBXECTIVO PRINCIPAL: O obxectivo principal deste estudo é determinar a eficacia da danza como tratamento de diferentes alteracións motoras, psicolóxicas e sociais en pacientes con EP en estadio leve-moderado. METODOLOXÍA: Proponse desenvolver un ensaio clínico controlado aleatorizado e aberto. Os suxeitos pertencerán á Asociación Parkinson Ferrol ou Galicia-Coruña e serán seleccionados si presentan o CI e cumpren os criterios establecidos, onde se aclara que a severidad da EP debe atoparse entre o estadio I-III segundo a escala de Hoehn e Yahr. Participarán un total de 60 pacientes, os cales, serán establecidos de xeito aleatoria e homogénea a un dos tres grupos Uno dos grupos será o GC, onde se realizarán exercicios fisioterapéuticos. Os outros dous, serán GI e practicarán danza como terapia, un TA e outro vals. A intervención terá unha duración de 12 meses, no primeiro levaranse a cabo clases de educación e nos posteriores 11 meses realizarán a terapia que se lles estableceu. A avaliación farase antes de comezar a intervención, aos 3 e 6 meses de iniciar, ao finalizala e 3 meses logo do seu finalización. As variables e os instrumentos que se utilizarán para medilas son os seguintes: severidad dela enfermidade (Estadíos de Hoehn e Yhar), o equilibrio (Escala de Equilibrio de Berg), a marcha (Test 6MWT, TUG), a función motora (MDS-UPDRS-III), o deterioro cognitivo (MoCA), a calidade de vida (PDQ-39, BDI) e a satisfacción terapéutica (mediante un cuestionario de elaboración propia).[Abstract] INTRODUCTION: Parkinson's disease (PD) has become the second most prevalent neurodegenerative condition after Alzheimer's. It is a chronic, progressive and disabling disorder characterized by motor and non-motor symptoms, with tremor, bradykinesia, rigidity and postural impairment being the most relevant. These manifestations cause limitations in the autonomy of patients, leading to a deterioration in their quality of life. The aetiology is not completely defined and its diagnosis is made by the clinic, which makes it difficult to intervene quickly. As for the treatment, it is mainly pharmacological, but it is complemented, with precise indications, with surgical techniques or different therapies, such as dance. MAIN OBJECTIVE: The main objective of this study is to determine the effectiveness of dance as a treatment for different motor, psychological and social disorders in mild-moderate PD patients. METHODOLOGY: It is proposed to develop a randomized and open controlled clinical trial. Subjects will belong to the Asociación Parkinson Ferrol or Galicia-Coruña and will be selected if they present IQ and meet the established criteria, where it is clarified that the severity of PD must be between stage I-III according to the Hoehn and Yahr scale. A total of 60 patients will participate, which will be established in a random and homogeneous way to one of the three groups. One of the groups will be the GC, where physiotherapeutic exercises will be performed. The other two will be GI and will practice dance as therapy, one TA and one waltz. The intervention will last 12 months, in the first one education classes will be carried out and in the following 11 months they will carry out the therapy that has been established for them. The evaluation will be done before starting the intervention, 3 and 6 months after starting it, at the end of it and 3 months after its completion. The variables and the instruments that will be used to measure them are the following: severity of the disease (Hoehn and Yhar stages), balance (Berg's Balance Scale), walking (6MWT Test, TUG), motor function (MDS-UPDRS-III), cognitive impairment (MoCA), quality of life (PDQ-39, BDI) and therapeutic satisfaction (by means of a questionnaire of own elaboration).Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2019/202

    Análisis de los dibujos animados que ven los niños de Infantil; temática, estética y hábitos de consumo televisivo

    Get PDF
    En el presente trabajo se abordarán temas importantes tanto para docentes como para padres con niños de educación infantil. Se realizará un análisis de las principales series de animación que se ven hoy en día y se abordarán otras cuestiones como el por qué se ven y qué opinan los padres y docentes sobre las mismas. Para ello, se realizará un análisis teórico sobre el tema a tratar y, posteriormente, se llevará a cabo un estudio cualitativo con niños de un colegio, así como con sus padres y docentes. Para el estudio se utilizará una muestra de 28 padres de alumnos; así como una clase de cada curso, desde 1º de infantil hasta 1º de primaria. En total se obtiene información de 109 niños. Como conclusiones principales a este estudio se observa el cambio que han experimentado las animaciones con el paso de los años, la preferencia actual por la temática de superhéroes y la diversidad de horarios y soportes a la hora de visualizar estos contenidos audiovisualesGrado en Educación Infanti
    corecore