34 research outputs found

    Boletín MOMENTO ECONÓMICO (nueva época), año 2, núms. 21-22, Mayo-Junio 2012.

    Get PDF
    El proyecto académico del Boletín Momento Económico (nueva época) ha Alcances y 18 limitaciones de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia mantenido una especial atención a las condiciones en las que se desenvuelve el modelo económico que desde hace más de tres décadas se ha impulsado en México, en escala macro, sectorial y de política económica. En artículos elaborados por miembros del GACEM y por diversos académicos invitados, se ha abierto la controversia sobre la urgente necesidad de un nuevo rumbo en el desarrollo económico y social de México. Las actuales condiciones del país han puesto de relieve que la polémica no está agotada y que, por el contrario, es indispensable profundizar en ella. En virtud de lo anterior, en este número presentamos el artículo sumario del documento "Lineamientos de política para un crecimiento sustentable y la protección social universal” (versión resumida), elaborado por Rolando Cordera Campos, Profesor Emérito de la UNAM, en el que se parte de la consideración de que México requiere construir un rumbo de desarrollo diferente. En esta nota, además de señalar las profundas dificultades del entorno global, se procede a presentar las pautas a seguir sobre el empleo y crecimiento, se propone un régimen de protección social universal; se aborda la educación, ciencia y tecnología, así como lo referente a la reforma hacendaria y financiera, el desarrollo productivo, la infraestructura y dimensión regional y la seguridad energética y protección ambiental. Lineamientos que deben configurar un nuevo curso para el desarrollo del país

    México: Pasado, presente y futuro Del proteccionismo a la integración / Apertura y crisis de la economía Tomo II

    Get PDF
    La presente obra no se limita al estudio del surgimiento y evolución de la crisis económica que se inicia a finales de 1994, sino que profundiza en el comportamiento tendencial de las leyes que han caracterizado al sistema económico mexicano en las últimas cinco décadas, con el ánimo de encontrar las causas estructurales que permitan hacer un diagnóstico científico de la compleja situación actual, lo cual crea las condiciones óptimas para elaborar propuestas viables en materia de política económica que permitan lograr el tan ansiado desarrollo económico. Los participantes enfrentaron un reto de enormes proporciones, pues se evalúa una economía que además de tener una seria problemática en cuanto al financiamiento del desarrollo y un cuantioso déficit en la cuenta corriente, enfrenta una crisis estructural del modelo aplicado desde hace más de una década, así como de las políticas económicas adoptadas que no han logrado configurar un esquema de desarrollo que permita aminorar los profundos desequilibrios sectoriales, regionales y distributivos que aquejan a la sociedad mexicana; situación que no puede disociarse de la cada vez mayor internacionalización e integración que se vive en el plano mundial y de la que no escapa nuestro país. Diversos esfuerzos académicos y sociales han demostrado que no es factible sostener que sólo existe una salida a la crisis mexicana. Ésta es una aportación más a la intensa discusión y al debate que existen en la sociedad mexicana

    El desarrollo ayer y hoy: idea y utopía

    Get PDF
    La crisis de la globalización ha actualizado la reivindicación por el desarrollo como un complejo proceso que involucra cambios sociales e institucionales, así como formas diversas de aprendizaje democrático. Puesta en los márgenes de la discusión académica y política internacional, la economía política del desarrollo puede volver por sus fueros en la medida que la academia y los propios comandos políticos de la economía se vean impelidos a reflexionar sobre el largo plazo. La economía política del desarrollo debe hermanarse con la política para reconfigurar el significado del interés general, alineándolos tras objetivos de libertad, justicia y democracia. Tales pueden ser las coordenadas cuyo fin consista en hacer de la globalización, que es apertura e interdependencia, un vector activo en el cultivo de la densidad nacional como elemento indispensable para pensar críticamente la realidad y, como lo enseñó y practicó Prebisch, darle a la historia un curso creador de futuro

    México y su economía: de métodos e ideologías

    No full text

    De las garantías sociales y el reconocimiento de la realidad

    No full text
    La superación de la pobreza tiene que inscribirse en la estrategia de desarrollo. Pero ésta, a su vez, debe revisarse para salir de la trampa del reformismo ingenuo que alimenta su fe en las sucesivas generaciones de reformas. Esto, a su vez, supone encontrar una bateria de entendimiento que probablemente tiene mayor capacidad explicativa de nuestro mediocre desempeño que la ausencia o insuficiencia del rumbo reformista de mercado

    Democracia, desigualdad y desarrollo: tensiones y desafíos

    No full text
    Texto que celebra los 25 años de la revista.Con el fin de la Guerra Fría y el desplome de la URSS, se inició una nueva fase de la evolución capitalista, esta vez en clave neoliberal y como proyecto globalizador. Los criterios de evaluación de las políticas y los Estados se modificaron y el equilibrio macroeconómico y el mercado abierto destinado a inscribirse en unmercado mundial unificado se entronizaron como objetivos prioritarios y casi únicos para la sociedad internacional que emergía..

    Politics

    No full text

    La Universidad frente a las oportunidades y los retos del cambio económico

    No full text

    El papel de las ideas y las políticas en el cambio estructural en México 1982-2004

    No full text
    Tomado de: http://rolandocordera.org.mx/textos/papel.pd
    corecore