18 research outputs found

    Calf early weaning would cause adrenomedullary sympathetic alarm instead adrenocortical stress

    No full text
    The purpose of this research was to investigate, by means of biochemical parameters, if early weaned half-bred Zebu calf lower weight gain is related with adrenocortical stress adverse consequences. In 4 successive years, assays of 4 months each were carried out on natural pasture, involving 120 animals. Sixty of them (E) were separated from its mothers on the 60-75 postpartum day and supplemented with balanced food. The remainder 60 operated as lactation controls (C), without supplement. Under a repeated measures design, both lots were submited to weighings and blood extractions at the 0, 7, 14, 21, 28, 60, 90 and 120 days. At the end, weight was higher in C than in E (158.7±11.7 versus 139.4±11.6 kg, p < 0.05), but there were not significant differences in stress indicators plasma concentrations, such as aldosterone, sodium, potassium, chloride, cortisol, glucose, fructosamine, monocytes, eosinophils, alkaline phosphatase, gammaglutamyl transferase on aspartate aminotransferase. In E, hemoglobin, erythrocytes, hematocrit, gamma globulin and cholesterol lower levels would be attributed to subnutrition, and total leukocytes, neutrophils and lymphocytes higher rates would be attributed to adrenomedullary sympathetic alarms, which did not evolve toward adrenocortical stress.\nFil: Coppo, J.A. Universidad Nacional del Nordeste., Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Fisiología. Corrientes, ArgentinaEl propósito del trabajo fue investigar, ante la menor ganancia de peso vivo de los terneros precozmente destetados, si esta práctica provoca estrés (respuesta corticoadrenal), o bien genera alarma simpática (reacción meduloadrenal). En 4 años sucesivos se realizaron ensayos de 4 meses de duración sobre pastura natural, que involucraron un total de 60 terneros experimentales (E), separados de sus madres a los 60-75 días post-parto y suplementados con alimento balanceado. Otros 60 ejemplares operaron como controles (C) en lactación al pie de madre, sin suplementación. Bajo un diseño de medidas repetidas, ambos lotes fueron objeto de pesajes y extracciones de sangre a los 0, 7, 14, 21, 28, 60, 90 y 120 días. Al final, los pesos fueron mayores en C que en E (158,7±11,7 versus 139,4±11,6 kg, p < 0,05) pero no hubo diferencias significativas en las concentraciones plasmáticas de indicadores de estrés tales como aldosterona, sodio, potasio, cloro, cortisol, glucosa, fructosamina, monocitos, eosinófilos, fosfatasa alcalina, gammaglutamil transferasa ni aspartato aminotransferasa. En E, los menores niveles sanguíneos de hemoglobina, eritrocitos, hematocrito, gamma globulinas y colesterol podrían ser atribuidos a subnutrición y las mayores tasas de leucocitos totales, neutrófilos y linfocitos a alarmas simpáticas meduloadrenales, las cuales no habrían evolucionado hacia el estrés corticoadrenal

    Biochemical demonstration of malnutrition state in early weaned halfbred zebu calves

    No full text
    El propósito del estudio fue demostrar que el destete precoz, antes que el estrés, es capaz de provocar un estado de malnutrición en terneros. Sesenta terneros lactantes cruza cebú (60-75 días de edad) fueron destetados al día 0 y recibieron una dieta balanceada comercial (grupo E), en tanto que otros 60 continuaron amamantándose (grupo C). Se tomaron muestras de sangre a los 7, 14, 21, 28, 60, 90 y 120 días, y mediante métodos convencionales fueron medidos algunos indicadores nutricionales séricos. Comparando los resultados finales de ambos grupos, C versus E, en este último fueron registradas disminuciones séricas (p < 0.05) de las concentraciones de albúmina (3.39±0.29 versus 3.20±0.24 g/ dl), urea (0.30±0.04 versus 0.25±0.03 g/l), triglicéridos (0.36±0.10 versus 0.21±0.09 g/l), hemoglobina (13.8±1.1 versus 11.7±1.4 g/dl), hierro (112±17 versus 92±20 ug/dl), cobre (80±19 versus 59±20 ug/dl) y peso (158.7±11.7 versus 139.4±11.6 kg). Las diferencias entre C y E comenzaron a ser significativas a partir de los 7-21 días. Los resultados sugieren un estado de malnutrición en el grupo E. Al final del ensayo, todos los indicadores nutricionales tendieron a revertir su tendencia declinante, cambios que son atribuidos al crecimiento compensatorio. La ausencia de aumentos resultantes en las concentraciones séricas de urea, triglicéridos, hemoglobina y cobre, ni de alteraciones clínicas y/o muertes, descartan la existencia de estrés en los terneros precozmente destetados

    Baseline for some plasmatic and physiological variables in Rana catesbeiana.

    No full text
    El propósito del estudio fue obtener valores de referencia para nitrógeno no proteico (NNP) plasmático y sus variaciones fisiológicas según sexo, edad, peso, clima y sistemas de manejo y alimentación en Rana catesbeiana. Se estudiaron 302 animales sanos (ambos sexos, 9-21 meses de edad), mantenidos en tres criaderos del nordeste argentino. Se obtuvieron intervalos de referencia para creatinina (4,83±1,22 mg·L-1), urea (84,2±17,5 mg·L-1) y ácido úrico (13,4±2,89 mg·L-1). El crecimiento correlacionó con el aumento de peso (r=0,82, p=0,02). Se registró asociación lineal significativa entre el avance de la edad y los aumentos de creatinina y urea, así como con la disminución de ácido úrico (P<0,05). No se encontraron diferencias significativas entre sexos. La urea fue más alta en anfibios alimentados naturalmente en laguna (105 mg·L-1) que en animales alimentados con pulmón molido (63,8 mg·L-1). El manejo influenció significativamente los niveles de NNP. Los valores más bajos de creatinina y ácido úrico fueron registrados en anfibios del criadero Nº 3 (agua cubriendo el 90% del piso de las piletas, alimento flotante), y los valores más altos de urea y creatinina (significativos), así como de ácido úrico (no significativos), fueron registrados en el criadero Nº 1 (agua cubriendo el 25% del piso de las piletas, alimento suministrado sobre piso seco). El clima frío (hibernación) produjo aumento del NNP, significativamente para la urea (90,1 mg·L-1 en invierno versus 79,5 mg·L-1 en las estaciones restantes). Se enfatiza la utilidad del NNP para evaluar estado sanitario, metabólico y nutricional de las ranas explotadas para producción de carne

    Proceedings Third International Workshop on Computational Models for Cell Processes

    Full text link
    This volume contains the final versions of the papers presented at the 3rd International Workshop on Computational Models for Cell Processes (CompMod 2011). The workshop took place on September 10, 2011 at the University of Aachen, Germany, in conjunction with CONCUR 2011. The first edition of the workshop (2008) took place in Turku, Finland, in conjunction with Formal Methods 2008 and the second edition (2009) took place in Eindhoven, the Netherlands, as well in conjunction with Formal Methods 2009. The goal of the CompMod workshop series is to bring together researchers in Computer Science (especially in Formal Methods) and Mathematics (both discrete and continuous), interested in the opportunities and the challenges of Systems Biology
    corecore