210 research outputs found

    UNA APROXIMACIÓN A LA URBANÍSTICA DEL BRONCE FINAL EN LA ALTA ANDALUCÍA. EL CERRO DE CABEZUELOS (ÚBEDA, JAÉN)

    Get PDF
    A la hora de estudiar el poblamiento y los patrones urbanísticos utilizados por las poblaciones del Bronce Final en la Alta Andalucía y el Sudeste constrasta la escasez de noticias y excavaciones sistemáticas de poblados de esta época frente a la elevada cantidad de estaciones argáricas conocidas en la misma región geográfica. Así, tan solo contamos con unas pocas excavaciones que han aportado luz sobre el desarrollo del habitat en el Bronce Final, mientras que el urbanismo argárico cuenta con unas bases sólidas de conocimiento.Estas bases fueron sentadas en un principio por los hermanos E. y L. Siret, con la excavación de importantes poblados argáricos como Fuente Alamo, El Oficio, Fuente Vermeja, Gatas y El Argar entre otros. En las últimas décadas, la investigación prehistórica del Sudeste se ha centrado en el estudio de asentamientos del Bronce Antiguo y Pleno, tales como El Picacho, la Bastida de Totana, el Cerro de la Virgen, la Cuesta del Negr, el Cerro de la Encina y nuevamente Fuente Alamo

    CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA EN ARQUEOLOGÍA. EL CAMINO HACIA LA CUANTIFICACIÓN

    Get PDF
    En este artículo vamos a intentar adentrarnos en el complejo mundo de la clasificación y tipología en Arqueología. Complejo en el sentido de que se trata de conceptos básicos dentro de la analítica arqueológica y a la vez de gran amplitud y no siempre los arqueólogos se ponen de acuerdo sobre el valor y significado de ambos términos. Así, algunos arqueólogos consideran a la clasificación y a la tipología como conceptos "intercambiables" (Chang,1976); mientras, que otros piensan que una clasificación es únicamente un agrupamiento empírico de elementos de acuerdo a su similitud y diferencias, mientras que una tipología es más teórica en su orientación y problemática (Kluckhon, 1960). l. Rouse (1973) considera que la clasificación culmina en la tipología. L. Klejn (1982) titula una de sus obras "Tipología arqueológica" ya que su intención es analizar la estructura más interna de la evidencia material en el lugar que ocupan los objetos en un "sistema" y la relación de los "tipos" con la "cultura". Si en lugar de este título hubiera escogido el de "Clasificación arqueológica" habría estado obligado a concentrarse en la lógica del agrupamiento, clasificación y sistematizaciónde los artefactos

    YACIMIENTOS NEOLÍTICOS EN LA ZONA DE MOCLÍN, GRANADA

    Get PDF
    Desde hace algo menos de un año venimos realizando prospecciones sistemáticas en la zona de Moclín, localidad granadina situada al NO. de la provincia, a unos 35 Km. de la capital. Como resultado de este trabajo damos a conocer en este articulo tres nuevos yacimientos en cueva. Se trata de la "Cueva del Malalmuerzo", "Cueva de las Canteras" y la "Sima del Puerto". A pesar de que esta zona ha sido prospectada en numerosas ocasiones no se habían dado a conocer ninguna de ellas

    YACIMIENTOS NEOLÍTICOS EN LA ZONA DE MOCLÍN, GRANADA

    Get PDF
    Desde hace algo menos de un año venimos realizando prospecciones sistemáticas en la zona de Moclín, localidad granadina situada al NO. de la provincia, a unos 35 Km. de la capital. Como resultado de este trabajo damos a conocer en este articulo tres nuevos yacimientos en cueva. Se trata de la "Cueva del Malalmuerzo", "Cueva de las Canteras" y la "Sima del Puerto". A pesar de que esta zona ha sido prospectada en numerosas ocasiones no se habían dado a conocer ninguna de ellas

    Data for the study of poliorcetica during the Copper and Bronze Ages in the in the southern half of the Iberian Peninsula

    Get PDF
    El uso de murallas desde los primeros momentos de la sedentarización ha buscado el cierre de asentamientos y, aunque generalmente estas construcciones procuraban la protección de sus habitantes, pudieron jugar también un papel importante en aspectos como la demostración de fuerza o de independencia política, jurídica e incluso como ornamento. En el presente trabajo realizamos una visión diacrónica de las estructuras en piedra, con especial interés de aquellas estudiadas en el marco de los proyectos de investigación desarrollados por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, mostrándose nuevos datos procedentes de nuestros archivos recientemente digitalizados y que permiten observar de una manera más detallada la fábrica de algunas de ellas, lo que demuestra los cambios de hábitos constructivos y su adaptación a los cambios culturales.The use of walls from the earliest moments of sedentarisation has sought to enclose settlements and, although the goal of these constructions has generally been the protection of their inhabitants, they may have played an important role in aspects such as the demonstration of strength or political and legal independence, and even as ornamentation. This paper presents a diachronic view of stone wall structures, with particular focus on those studied within the framework of the research projects carried out by the Department of Prehistory and Archaeology of the University of Granada. New data from our recently digitalised archives are included, enabling us to observe in greater detail the construction of some of these structures, evidencing changes in building habits and their adaptation to cultural changes.Proyecto de investigación Producción artesanal y división del trabajo en el Calcolítico del Sudeste de la Península Ibérica: un análisis a partir del registro arqueológico de Los Millares (PARTESI) (PID2020-117437GB-I00/ AEI/ 10.13039/501100011033

    Un arma no solo de prestigio: la espada argárica de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén)

    Get PDF
    The sword found in a house at the Bronze Age settlement of Peñalosa (Baños de la Encina, province of Jaén) is the only example from a domestic context in the El Argar culture. We analize the circumstances of the discovery, and discuss the results of the various analyses that have been performed. Finally, we compare the Peñalosa find to other contemporaneous swords from the Iberian Peninsula and discuss whether the role of Argaric weapons was symbolic or functional.Se estudia una espada singular de la cultura argárica tanto por su tipología, estado de conservación (hoja, piezas de la empuñadura) y metal (bronce y plata) como por proceder de un contexto doméstico del poblado de la Edad del Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). Se analizan las circunstancias del hallazgo, presentándose para su discusión los resultados de los análisis FRX y ICP-SFMS realizados. Se compara con otras espadas contemporáneas aparecidas en la Península Ibérica y se debate el papel simbólico o funcional de las armas argáricas

    UN YACIMIENTO DE LA EDAD DEL COBRE EN GILENA (SEVILLA)

    Get PDF
    El material que presentamos en este artículo es fruto de una prospección realizada por uno de nosotros (A. M.) junto con don César del Pino Jiménez, quien nos dio a conocer el yacimiento, llevándonos gustosamente al mismo, y nos facilitó los materiales que él había recogido en persona.Las coordenadas geográficas del yacimiento son 37° 14' 26" de latitud norte y4° 55' 58" de longitud oeste (Greenwich), siendo su altura aproximada sobre el nivel del mar de 383 m. Se encuentra, por tanto, a 2, 5 km. al suroeste de Gilena, a cuyo término municipal pertenece.Se extiende sobre un terreno suavemente ondulado, actualmente en cultivo, junto a las lindes del Cortijo del Molino de Negrón, en una zona de olivares. Se sitúa en lamargen derecha del Arroyo de la Ribera, el cual, desde las faldas del Becerrero, desciende para verter aguas en el Arroyo Blanco, afluente de la margen izquierda del valle bajo del ríoGenil

    PROSPECCIONES EN EL CONO DE DEYECCIÓN DE LA ZUBIA

    Get PDF
    La entrega en el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada y en el Museo Arqueológico Provincial de un conjunto de materiales arqueológicos procedentes de los términos municipales de Monachil y de la Zubia nos ha inducido a realizar un estudio de la zona tratando de ampliar los datos que sobre determinados hallazgos prehistóricos del mismo lugar proporcionó en su día el Dr. Pellicer.Por otro lado, la reciente localización de un poblado de caraterísticas semejantes al de "El Cerro de la Encina" aguas arriba del río Monachil, en una cota superior a los 1.000 m., ha demostrado que esta zona no estodavía suficientemente bien conocida
    corecore