114 research outputs found

    Variabilidad espacial en determinaciones de carbono, nitrógeno, fósforo y ph, de un muestreo sistemático de suelo

    Get PDF
    p.43-48En una unidad taxonómica planosol somero, se realizó un muestreo sistemático tridimensional. Se obtuvieron 100 muestras en una cuadrícula diseñada sobre una hectárea. En el ensayo se incorporaron dos fuentes de variabilidad: a) distinta profundidad, b) distintos manejos. Sobre ellos se realizaron las determinaciones de carbono total, nitrógeno total, fósforo asimilable, pH actual y pH potencial. En todos los casos se describe la población a través de su media muestral, varianza y coeficiente de variación. Con estos datos se calcula el número mínimo de muestras a extraer, para un error permitido de hasta el 15 por ciento de su media. Los datos fueron analizados estadísticamente, comprobándose que el carbono y nitrógeno presentan diferencias altamente significativas al muestrearse en las dos profundidades propuestas en el ensayo. En fósforo se encontraron diferencias altamente significativas tanto en las distintas profundidades como manejos. En pH actual y potencial hay igualdad de datos para las variables seleccionadas. Se concluye que para que un muestreo resulte representativo de un área y los resultados obtenidos tengan un mínimo de seguridad, deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos: la profundidad de muestreo, el manejo dado al suelo y la característica del elemento a medir

    Cuarenta años de degradación de argiudoles vérticos en la provincia de Entre Ríos

    Get PDF
    In the last decade the land use in Entre Ríos Province (Argentina) has suffered a very important increase characterized by an intensive and continuous agriculture in a region with high water erosion susceptibility. Forty percent of province surface suffers water erosion in different degrees. This study was undertaken to assess the extent and nature of degradation in some physical and chemical properties of vertic Argiudolls through the comparison of a pristine situation and three situations with increasing years of land use after deforestation. Organic carbon (OC), light carbon (LC), pH, electrical conductivity (EC), labile organic phosphorus (Plo), structural stability (∆MWD), size aggregate distribution in the A horizon were determined. After 40 years from deforestation the OC, LC, Plo, decreased 26, 72 and 17% respectively meanwhile EC and pH had minor variations. The structural stability declined with time and there was a significant correlation between organic carbon and ∆MWD (r = - 0.985; P < 0.02; n = 4). Sixty two percent of the A-horizon was lost and as a consequence, 75.5% in carbon sequestration. A mean annual erosion rate of 60 Mg ha-1 yr-1 after 40 years was estimated.En la última década el uso de la tierra en la provincia de Entre Ríos (Argentina) ha sufrido un incremento muy importante basado en la agricultura contínua e intensiva en una región con alta susceptibilidad de erosión hídrica. Cuarenta por ciento de la superficie de la Provincia posee erosión hídrica de diferentes grados de severidad. Este trabajo fue llevado a cabo para examinar el grado y la naturaleza de la degradación en algunas propiedades físicas y químicas en suelos vérticos a través de la comparación de una situación prístina con tres situaciones con diferentes años de agricultura luego de su deforestación. El carbono orgánico (OC), carbono liviano (LC), pH, conductividad eléctrica (EC), fósforo orgánico lábil (Plo), estabilidad estructural (∆MWD) y la distribución del tamaño de agregados en el horizonte A fueron determinados. Luego de 40 años de la deforestación el OC, LC y el Plo, disminuyeron 26, 72 y 17% respectivamente, comparados con la situación prístina mientras que la EC y el pH tuvieron sólo variaciones menores. La estabilidad de los agregados disminuyó con el tiempo y hubo una correlación significativa entre el OC y ∆MWD (r = - 0,985; P < 0,02; n = 4). Sesenta y dos por ciento de la profundidad del horizonte A fue erosionada y, como consecuencia, el 75,5% del carbono secuestrado originalmente fue perdido. Fue estimada una tasa de erosión anual promedio de 60 Mg ha-1 año-1 luego de 40 años.Fil: Cosentino, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Conti, Marta Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Giuffre, Lidia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentin

    Variaciones de nitrógeno liviano y nitratos producidos por los distintos manejos del cultivo de maíz en suelos argiudoles

    Get PDF
    p.335-343En suelos argiudoles de la provincia de Buenos Aires, se realizaron distintos ensayos para cuantificar el ritmo de mineralización del nitrógeno liviano y la producción de nitratos obtenida. Las variables usadas fueron diferentes manejos sobre un cultivo de maíz, sistemas de labranza y fertilización. El orden de la mineralización del nitrógeno liviano al finalizar el ciclo vegetal sigue la tendencia general de arada con cincel menos que arada con reja y ésta menos que arada de desfonde. En nitratos se evidencia un comportamiento similar en los diferentes manejos y lugares, con máximos de producción en septiembre-octubre y bruscas disminuciones en diciembre. El agregado de fertilizante (UREA) tiene influencia disminuyendo la mineralización de nitrógeno liviano y aumentando la producción de nitratos

    Multivariate evaluation by quality indicators of no-tillage system in Argiudolls of rolling pampa (Argentina)

    Get PDF
    The purpose of this study was to develop operationally important soil quality indicators to evaluate long-term sustainability, at the farm scale, for no-tillage systems in Argiudolls of rolling pampa (Argentina). The soil was classified as series Arroyo Dulce (Typic Argiudoll), a fertile dark, deep and well-drained soil of the hills. Three situations were considered: pristine soil with grass vegetation, grassland soil (also considered as a reference situation); and 15 years no-tillage soils from four production plots. Physical, physico-chemical, chemical and biochemical indicators were considered. Data were analyzed by principal components analysis (PCA) with canonical discriminant analysis (CDA). The first three components explained 90% of the overall variation. For pristine undisturbed soil, the main variables selected by PCA were particulate C, pH, respiration and total organic C, and in the case of grassland they were C stock (mass of C in the 0-10 cm soil horizon), water-soluble C, and % silt. The no-tillage area was separated in different plots according to the degree of erosion with different depths of the A horizon. Clay content and bulk density were the main variables in the less degraded no tillage plots. Cluster analysis was applied to construct an average linkage distance dendrogram.Fil: Giuffre, Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Conti, Marta Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Bartoloni, Norberto Jose. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentin

    Siembra directa y labranza convencional : cambios que produce a largo plazo la fertilización sobre las fracciones de carbono y nitrógeno del suelo

    Get PDF
    p.313-317Se llevó a cabo un ensayo sobre un suelo Argiudol típico (Marcos Juárez. Prov. de Córdoba), con el objetivo de determinar la magnitud de las pérdidas y los cambios que produjo la fertilización nitrogenada sobre diferentes fracciones de carbono y nitrógeno, en un cultivo de maíz durante 15 años. Se cuantificaron pérdidas significativas de carbono orgánico y nitrógeno total al comparar los suelos cultivados con un suelo nativo. Este efecto fue más evidente en labranza convencional que con siembra directa. La fertilización sólo afectó a las fracciones lábiles determinadas: nitrato, amonio, nitrógeno hidrolizable y carbono soluble; la variable más sensible en detectar los cambios provocados por los sistemas de labranza y la fertilización fue el nitrógeno hidrolizable

    Efecto de los manejos sobre la actividad de la ß - glucosidasa, fosfatasa ácida y dehidrogenasa en un suelo vertisólico

    Get PDF
    p.63-67El uso continuo del suelo produce cambios que se manifiestan de diversas formas y conducen a modificaciones sobre algunas propiedades edáficas. El objetivo de este trabajo es relacionar la actividad de las enzimas B-glucosidasa y fosfatasa ácida con el C del suelo y con un índice de la población microbiana viable evaluado mediante la actividad de la dehidrogenasa. Este ensayo se realizó sobres suelos vertisólicos en el departamento de La Paz (Prov. de Entre Ríos). Se seleccionaron cuatro situaciones con distinto grado de degradación. Sobre las muestras extraídas a 10 cm de profundidad se realizaron las siguientes determinaciones: actividad de la B-glucosidasa, fosfatasa ácida, dehidrogenasa y C oxidable. La actividad de la B-glucosidasa fue significativam ente más alta en las situaciones m enos degradadas (p menor a 0,05). La fosfatasa ácida resultó ser la variable más sensible para detectar diferencias significativas (p menor a 0,05) entre todas las situaciones. Ambas exoenzimas correlacionaron significativamente (p menor a 0,05) con el contenido de C del suelo. La dehidrogenasa presentó un comportamiento similar a la B-glucosidasa. Los resultados obtenidos demuestran que las exoenzimas B-glucosidasa y fosfatasa ácida así como el sistema dehidrogenasa presentan distinta sensibilidad para discriminar los cambios causados por los diferentes manejos aplicados al suelo, siendo la fosfatasa ácida la más sensible en detectar dichos cambios

    Nitrous oxide emission during a soybean [Glycine max (l.) Merrill] culture: inoculation and nitrogen fertilization effects

    Get PDF
    El óxido nitroso absorbe radiación infrarroja contribuyendo al efecto invernadero; este gas es producido principalmente en el suelo, mediante los procesos de nitrificación y denitrificación. En un estudio a campo, sobre un suelo Argiudol típico, se evaluó el efecto de la fertilización y la inoculación con Bradyrhizobium japonicum en un cultivo de soja [Glycine max (L.) Merrill], sobre las emisiones de óxido nitroso. Los gases se extrajeron de cilindros de PVC y la lectura se realizó con cromatografía gaseosa. Las emisiones presentaron valores crecientes desde la siembra hacia madurez fisiológica del cultivo, para todos los tratamientos; este comportamiento fue concomitante con la evolución presentada por la humedad edáfica. La fertilización nitrogenada aumentó significativamente (P<0,05) las emisiones y la variable inoculación solo presentó efectos con el mayor nivel de fertilización (P=0,09). Los valores más elevados se observaron en los tratamientos fertilizados con mayor dosis e inoculados. La variable que mejor explica las emisiones es el nivel de nitratos del suelo (r2 = 0,1899; P=0,0231).Nitrous oxide gas absorbs infrared radiation contributing to the greenhouse effect. This gas is produced mainly in soil, by means of the processes of nitrification and denitrification. In a field study in Buenos Aires, on a Typic Argiudol, we evaluated the effect of fertilization and inoculation with Bradyrhizobium japonicum during a soybean culture [Glycine max (L.) Merrill], on nitrous oxide emisions. Gases were sampled with PVC cylinders and measured by gaseous chromatography. Emissions presented increasing values from seeding towards physiological maturity for all treatments. This evolution correlated well with soil nitrates and moisture. Nitrogen fertilization significantly increased (P<0.05) nitrous oxide emissions and inoculation only had a significant effect with the highest level of fertilization (P=0.09). Plots fertilized at the highest dose and inoculated gave the greatest nitrous oxide emissions. The variable that better explains the emissions was the nitrate level (r2 = 0.1899; P=0.0231).Fil: Ciampitti, Ignacio Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Ciarlo, Esteban Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Conti, Marta Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Characterization of some soils for high yield apple cultivation in rio negro valley

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la situación nutricional en suelos bajo cultivo de manzana (Malus sylvestris) en el Valle del Río Negro. Los valores de carbono aumentaron en forma significativa (P<0,05) en montes de manzano con varios años de producción. En las regiones áridas, el almacenamiento de carbono en el suelo es una ventaja de especial importancia por su influencia en las propiedades físico-químicas, que se suma a la estrategia global del secuestro de carbono atmosférico. No resultaron factores limitantes los contenidos de nitrógeno, debido a las características del sistema productivo, ni tampoco los contenidos de fósforo extractable, calcio, magnesio, pH y conductividad eléctrica, por presentar valores adecuados. Como ventaja respecto al análisis foliar que se efectúacomo rutina en la zona para el diagnóstico de fertilización, el análisis de suelos permitió detectar el aumento del contenido de carbono en los suelos bajo monte frutal. Puede resaltarse como elemento crítico en suelos al potasio, sumamente importante en la determinación de la calidad de los frutos.The objective of this work was to characterize nutritional status in soils with apple (Malus silvestrys) cultivation in Rio Negro Valley. Values of soil C significantly increased (P<0.05) in older cultivations. In arid regions, C storage in soils is a relevant advantage due to its influence in soil properties, apart of global strategy of atmosferic C sequestration. N was not a limitative factor, due to productive system characteristics, neither were P, Ca, Mg pH an EC, with adequate values. An advantage of soil analysis respecto to foliar analysis, routine technique for fertilization diagnostic, was the detection of C increase in soils of long-term apple cultivations. K was a critical element is soil, very important in furit quality determination.Fil: Giuffre, Lidia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Heredia, Olga Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Cosentino, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Pascale, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Conti, Marta Elvira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología; Argentin

    Producción hortícola : evolución del carbono orgánico edáfico de un argiudol típico con agregado de enmiendas

    Get PDF
    p.231-236El objetivo de esta investigación fue estudiar la evolución de la materia orgánica edáfica, en su cantidad y relación de carbono activo y estabilizado (carbono de humus), como consecuencia de la aplicación de enmiendas orgánicas, en un Argiudol típico en producción hortícola. Se trabajó durante dos cosechas, acelga y puerro, con 6 tratamientos de agregado de enmiendas, lombricompost, harina de hueso; en distintas combinaciones e incorporadas sólo al comienzo del primer cultivo. Los resultados muestran que el carbono fácilmente oxidable se mantuvo constante en los primeros meses, disminuyendo después de la segunda cosecha en todas las situaciones, sin mostrar diferencias entre los tratamientos de cada muestreo. En el carbono particulado (COP), carbono activo, se encontró un aumento significativo en los tratamientos con lombricompost, en concordancia con la cantidad agregada. La relación AH/AF (Acido húmico-Acido fúlvico), dio valores mayores a 1,5 indicando una humificación moderada en todos los tratamientos, pero en las parcelas con agregados de lombricompost, los valores subieron a 2, determinando una mayor proporción y estabilización del carbono humificad

    Alteraciones en el ciclo biogeoquímico del zn en argiudoles vérticos con distinto uso del suelo

    Get PDF
    Un sitio considerado prístino y dos agrosistemas se tomaron como base para el estudio de las variaciones del Zn en suelo, capaces de afectar su ciclo biogeoquímico. Sobre Argiudoles vérticos desarrollados en la provincia de Entre Ríos, se diagramó la toma de muestras de suelo. El sistema de referencia fue un suelo prístino que se comparó con un agrosistema con rotación soja-maíz xon riego y otro con rotación maíz-soja en secano, para conocer el contenido de Zn total y Zn activo extraído con DTPA. L avariación de estas medidas se utilizó para calcular un flujo relatiuvo del elemento en los sistemas estudiados y ewstqablecer un índice relativo de estabiulidad. Se midió carbono oxidable, nitrógeno total, pH, CIC, catriones de cambio, CE. El suelo prístino, comparado con los utilizados para cosechas sucesivas de soja y maíz, mostró una diferenci significativa en la fertilidad química para casi todas las variables edáficas que se redujeron en más del 50 %. El Zn total varió entre 40 y 37 mg/kg, el extraíbole con DTPA pasó de casi 2 mg/kg en un sistema porístino a 0,4 mg/kg y 0,5 mg/kg en sistemas agrícolas. El flujo relativo del Zn fue de 25 para el sistema porístino y de 71 y 95 para os sistemas agrícolas. Se considera que esta realción está indicando una diferencia importante en cuanto a la estabiolidad del sistema. Estas diferencias confirman la hipótesis de alteración del ciclo y, sumadas al resto de las variaciones, con las responsables de la alteración de los ciclos biogeoquímicos, reguladores de la circulación de los elementos en la atmósfera.Fil: Ratto, Silvia Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; ArgentinaFil: Alvelo, Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; ArgentinaFil: Cosentino, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Giuffre, Lidia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; ArgentinaFil: Conti, Marta Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore