148 research outputs found

    Aptian-Albian coral faunas from the Sierra del Carche (Prebetic, Murcia, southern Spain)

    Get PDF
    Three small coral faunas from the Early Aptian, Latest Aptian and Late Albian from a sedimentary section in the Sierra del Carche are described. A total of 17 species in 15 genera of the suborders Amphiastraeina, Archeocaeniina, Faviina, Fungiinna, Heteroceniina, Mocrosolenina, and Stylinina are reported. One species in the genus Heteropistophyllum is described as nes. The Early Aptian fauna encompasses six speces, the Late Aptian fauna three species and the Late Albian fauna ten species. The three faunas do almost not share species. There are only colonial cords

    Hauterivian shallow marine calcareous biogenic mounds: S.E. Spain

    Get PDF
    Hauterivian biogenic deposits from the Prebetic northern margin near Caudete (Albacete Province, southeastern Spain) are represented by low domed bodies, less than 10 m thick, surrounded by bioclastic sediments and capped by siliciclastics. They consist of a coral, stromatoporoid and microbial framework with cavities filled by mud, rapidly lithified. Intermound bioclastics, derived from the mound organic community, reflect high energy conditions and shallow water settings. Mound growth and architecture were controlled by nutrient fluxes and internal light gradients. Comparisons with closely related structures from the Palaeozoic and the Recent show some similarities but also significant differences; the example documented here also departs from other Cretaceous occurrences

    Population fluctuations of lepus flavigularis (lagomorpha: leporidae) at tehuantepec isthmus, Oaxaca, México

    Get PDF
    Through six years Lepus flavigularis population density data were analyzed, at two localities south Tehuantepec Isthmus, Oaxaca, Mexico. The fluctuation index (FI) was calculated for this lagomorph in two localities. FI refers to ranges in fluctuations between maximum and minimum population levels evaluated according to the average number of years required for the changes to take place. Density was obtained by the fixed-width transect method. Lepus flavigularis exhibited low density values in both populations. High FI values in Montecillo Santa Cruz indicate high amplitude of change in population’s size in a short period of time. This probably caused by extensive grazing and prescribed burnings. In San Francisco del Mar Viejo L. flavigularis exhibited low FI values, indicating low population changes over the same period of time. This probably because there is slight grazing and no prescribed burns.Se analizaron datos sobre densidad poblacional de la liebre de Tehuantepec, Lepus flavigularis durante seis años de monitoreo en las poblaciones de Montecillo Santa Cruz y San Francisco del Mar Viejo, al sur del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Se calculó el índice de fluctuación poblacional (IF) para esta especie de lagomorfo en las dos localidades. Los intervalos en fluctuación entre niveles poblacionales máximos y mínimos fueron evaluados de acuerdo al número promedio de años requeridos para que los cambios ocurran. Se llevó a cabo el método de transecto de ancho fijo para la obtención de valores de densidad. La liebre de Tehuantepec presenta en general, valores en densidad bajos en ambas poblaciones de estudio, con IF altos en Montecillo Santa Cruz, lo que indica que presenta una gran amplitud de cambios en su tamaño poblacional en periodos de tiempo cortos, debido probablemente a las prácticas de uso de suelo de la zona, mismas que incluyen una intensa ganadería extensiva y la aplicación de quemas controladas. En San Francisco del Mar Viejo, zona con menor intensidad de pastoreo y sin quemas, la liebre de Tehuantepec presentó valores de IF bajos, por lo que es probable que en esta población la especie se mantenga más estable a lo largo del tiempo

    LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE CHIAPAS: ENDEMISMO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN

    Get PDF
    This work presents an updated taxonomic list of the mammals of Chiapas, including 204 species, from which 106 (52%) species are bats. From the total species, seven are endemic to Chiapas, nine are considered endemic to Mexico, and 50 are endemic to Mesoamerica. Although the 56.1% (66) of the endemic species are rodents, the species richness of this group is relatively low, since only 48 species occur in the state. With regards to the conservation status, 31.9% of the mammalian species in Chiapas are listed within a special category in the NOM-059 while the IUCN considers only 19.1%, and CITES 11.8%. Protection of all endemic species must be considered in the wildlife conservation policy for Chiapas. Regional studies to generate information about this species in Chiapas need to be priorized. Indeed, studies are basic to build up any support wildife management and conservation plan.En este trabajo se presenta la lista taxonómica actualizada de los mamíferos terrestres del Estado de Chiapas, cuya composición mastofaunística está representada por 204 especies, de las cuales 106 (52%) son quiropteros. Del total de especies registradas, siete son endémicas de Chiapas, nueve endémicas de México y 50 endémicas de Mesoamérica. A pesar de que el 56.1% de estas 66 especies endémicas pertenecen al Orden Rodentia, la riqueza de rodeores se puede considerar como pobre para el Estado, ya que solo se registran 48 especies. Con respecto al estado de conservación de los mamíferos que habitan en Chiapas, el 31.9% de las especies se encuentra enlistado dentro de alguna categoría especial de protección en la NOM-059, en tanto que la UICN clasifica al 19.1% de ellas y el CITES incluye en sus apéndices el 11.8% del total de especies. La política estatal de conservación de la fauna silvestre deberá atender la protección de las especies endémicas que habitan en Chiapas y dar prioridad a los estudios que generen información sobre estas especies a nivel regional. Pues sólo con ello, se puede llegar a tener una base más sólida en el conocimiento de la diversidad mastofaunística de Chiapas que permita instrumentar un plan de manejo y conservación

    El yacimiento de icnitas de vertebrados de la Hoya de la Sima (Mioceno termina). Jumilla, Murcia, España

    Get PDF
    En 1997 se descubrió el yacimiento de donde provenían las lajas de yeso con huellas de pisadas de animales y que eran utilizadas para solar bodegas. La cantera de la Hoya de la Sima ha proporcionado numerosos rastros de vertebrados aunque solamente se haya preparado menos de un 10% de su extensión. El equipo del Ayuntamiento de Jumilla y los equipos de investigación geológica han desarrollado conjuntamente un plan de estudio, limpieza y mantenimiento del yacimiento con el fin de protegerlo y promocionar su visita. La edad de los yesos es Messiniense (Mioceno terminal) y la importancia científica reside principalmente en las mismas huellas ya que es la primera vez que se reconocen algunas de ellas de esta edad en España y también en el análisis de su conservación en este tipo de materiales. Es un claro ejemplo del trabajo conjunto entre diferentes equipos en los que se integran entidades locales con la finalidad de reconocer el Patrimonio Geológico de la zona, mantenerlo y prepararlo para su uso con carácter no destructivo. [ABSTRACT] In 1997, the source site for the gypsum layers with animal footprints used to line wine cellars was discovered. The Hoya de la Sima quarry has provided many traces of vertebrates despite the fact that so far less than 10% of its extension has been unveiled. Through collaboration between the town council of Jumilla and several geology research teams, a proposal to study, clean and maintain the site has been drawn up for its protection and to attract visitors. The gypsums have been aged as Messinian (end Miocene) and their scientific value mainly lies in the prints themselves, since this is the first time prints of this age have been identified in Spain, and in their preservation in this type of deposit. This project is the clear result of collaboration among several teams, including those from local institutions, targeted at recognizing the Geological Heritage of the area, and preserving and protecting this natural resource

    Diferenciación poblacional en la talla corporal de la liebre de Tehuantepec (lepus flavigularis)

    Get PDF
    In this work we analyzed the body size differentiation of three populations of the Tehuantepec jackrabbit, Lepus flavigularis, in the Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca, Mexico. Linear regression analysis between body size and body weight were statistically significant for the males and females from the population of Santa María del Mar, and for the males from Montecillo Santa Cruz, but not for the females. In addition, the regression analysis for the males of Aguachil was not significant. The ANOVAanalysis revealed that jackrabbits from Santa María del Mar were statistically significant larger than the jackrabbits from Aguachil and Montecillo Santa Cruz. The results were coincident with the genetic data that highlight the genetic differentiation of Santa María del Mar of the rest of populations. It is possible that the differences in body size are related with the ecological characteristics of the habitat prevailing in each population of jackrabbits. En este trabajo se analizaron las diferencias en la talla corporal de tres poblaciones de la liebre de Tehuantepec, Lepus flavigularis, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Los análisis de regresiónlinear entre la longitud total del cuerpo y el peso corporal fueron estadísticamente significativos para las hembras y machos de la población de Santa María del Mar, y para los machos de la población de Montecillo Santa Cruz, pero no para las hembras. Asimismo, la relación no fue significativa para los machos de Aguachil. El análisis de varianza indicó que las liebres de Santa María del Mar tienen mayor longitud corporal que las liebres de Aguachil y Montecillo Santa Cruz. Los resultados encontrados coincidieron con los datos genéticos que separan a las liebres de Santa María del Mar en un grupo distinto del resto de las poblaciones. Es posible que las diferencias en la longitud corporal estén relacionadas con las características ecológicas del hábitat que predominan en cada una de las poblaciones de liebres

    Las figuras escondidas

    Get PDF
    Trabajo elaborado por los estudiantes del curso "Materiales y Recursos para el Aprendizaje II", docentes del curso: Ximena Zevallos Maccera y Melissa Castillo Medrano. Facultad de Educación. 2022.Pía y Pedro se encuentran en el parque. Pía le dice a Pedro que está buscando figuras geométricas pero Pedro no le cree. Pía le demuestra a Pedro que la geometría está por todos lados y no solo en los libros de matemática

    Therya E-ISSN: 2007-3364 [email protected] Asociación Mexicana de Mastozoología

    Get PDF
    Abstract Resumen THERYA, Abril, 2011 Vol. Se estudio la dieta de la liebre de Tehuantepec, especie en peligro de extinción, durante las temporadas húmeda y seca en 2007 en una planicie costera al sureste de Oaxaca, México. Se colectaron excretas de L. flavigularis a intervalos regulares en cuatro sitios de colecta. Para analizar el contenido de las excretas se utilizó la técnica microhistológica. Los fragmentos epidérmicos fueron identificados comparándolos con una colección de referencia de las especies vegetales del área. Los más altos porcentajes de especies vegetales estuvieron representados por pastos (66.7%). La dieta de la liebre de Tehuantepec es rica en especies (18) y es similar entre las dos temporadas monitoreadas. Esta investigación provee los primeros resultados existentes sobre la dieta de la liebre de Tehuantepec. Las estrategias de conservación de la liebre y su hábitat deben incluir actividades como el control de incendios y el manejo sustentable de los pastizales. Palabras clave: hábitos alimenticios, análisis fecal, técnica microhistológica, Lepus flavigularis

    FACTORES DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN EL DISTRITO DE LAMBAYEQUE

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis fue evaluar los factores determinantes del desempleo en el distrito de Lambayeque. Con respecto a su metodología, se utilizó la investigación de tipo explicativo, con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra de estudio comprendió las 379 encuestas aplicadas al mercado laboral del Distrito de Lambayeque. Por otro lado, el instrumento empleado fue el cuestionario. Se estimaron dos modelos econométricos probabilísticos, siendo el mejor modelo Probit, ya que su coeficiente de determinación equivale a 0.2198, lo cual implica que las variaciones en el desempleo del Distrito de Lambayeque, es explicado en un 21.98% por las variables exógenas. Como principal resultado se encuentra que, la edad de los trabajadores se relaciona negativamente con el desempleo, es decir, un año adicional en la edad de los trabajadores disminuye la probabilidad de estar inactivos en un 6.53%, sin embargo, la variable edad al cuadrado es positivo, lo cual indica, a mayor edad de los trabajadores mayor es el desempleo. Por otro lado, si los trabajadores se declaran como jefes de hogar, en este caso, la probabilidad de no estar desempleado en el mercado laboral disminuye en 15.15%. En lo que respecta a la educación secundaria y educación superior de los trabajadores, estas tienden a correlacionarse negativamente con el desempleo. En lo que concierne al estado civil, esta variable influye negativamente la probabilidad de permanecer inactivos en el mercado de trabajo en 22.57%. Finalmente, si los trabajadores desempleados son hombres, la probabilidad disminuye en 13.03%.Tesi

    Creación de un entorno de enseñanza online para los programas de posgrado

    Get PDF
    En este proyecto se ha conseguido modernizar, a través de las diferentes labores y actividades desarrolladas, las herramientas de aprendizaje a través del uso de medios en formato online que facilitan la comprensión y adquisición de conocimientos. Se ha logrado introducir un método alternativo a la enseñanza tradicional, basado en el aprendizaje online con apoyo de material fácilmente accesible en web, lo que da la oportunidad a los estudiantes, antiguos alumnos y profesorado de mejorar sus conocimientos, mantenerse actualizados y administrarse sus tiempos de trabajo y estudio. Las herramientas utilizadas han logrado incrementar el número de alumnos matriculados. Este curso académico 2016-2017, el título propio de Experto en Bases de la Fisioterapia y Rehabilitación Animal, cuenta con el mayor número de matriculaciones desde su inicio en 2012. Además, se ha incrementado el acceso de alumnos extranjeros comunitarios y extracomunitarios, lo que demuestra el alcance de las labores realizadas. Se ha logrado crear una herramienta que favorece la cooperación interdisciplinar en el intercambio de conocimientos entre los diferentes programas de formación de posgrado y entre las diferentes ediciones de los mismos. Se han creado herramientas que han facilitado el uso del inglés así como las interpelaciones de los alumnos entre si y con los diferentes profesores de la formación solventando las barreras geográficas y creando una comunidad formativa e interactiva de gran utilidad
    corecore