59 research outputs found

    ¿SE PUEDE EVALUAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN? In memoriam. Concepción Tomás Aznar

    Get PDF
    Gender perspective is a theoretical approach that developed from feminist theories and whose main focus is the analysis of gender inequalities. Integration of this perspective is central to promoting equity in health. The  aim of our study was to devise a protocol/questionnaire to assess whether gender is present in research projects and thus help to fill the gap in assessment tools.La perspectiva de género es un enfoque teórico procedente de las teorías feministas, cuyo eje principal es el análisis de las desigualdades de género, y su incorporación es crucial para promover la equidad en salud. El objetivo de nuestra investigación fue elaborar un protocolo/cuestionario para evaluar si la perspectiva de género está presente en un proyecto de investigación, y con ello paliar la carencia de instrumentos de evaluación

    It’s all about sex: what urban zimbabwean men know of labia minora elongation

    Get PDF
    Labia minora elongation is one of the vaginal practices that some Zimbabwean women engage in during the pre-menarche age. This practice has not been thoroughly investigated in Zimbabwe. The objective of this study is to learn about the knowledge, attitudes and perceptions of urban Zimbabwean men towards labia minora elongation. A qualitative study was conducted in Chitungwiza, Harare, in 2012. Thirty-one adult men were interviewed. Data was collected on men’s understanding of the procedure, motivations, its relevance for marriage and sexual life, and its implications on health. The findings demonstrate that labia minora elongation is recognized in Zimbabwe as a practice that enhances the sexual pleasure for both male and female partners, and that there are no perceived harms to women’s health. More research is necessary to better understand the role of labia minora elongation in sexuality and acceptance of HIV/STI barrier methods.O alongamento dos pequenos lábios vaginais (labia minora) é praticado por algumas mulheres zimbabueanas antes de atingirem a fase menstrual. Esta prática não tem sido investigada em profundidade no Zimbábue. O objetivo deste estudo é analisar os conhecimentos, as atitudes e as perceções de homens zimbabueanos residentes em meios urbanos relativamente ao alongamento dos pequenos lábios. Esta análise tem por base um estudo qualitativo realizado em Chitungwiza, Harare, em 2012. Foram entrevistados 31 homens adultos. Foram recolhidos dados sobre a percepção dos homens acerca do procedimento, as motivações, a sua relevância para o casamento e para a vida sexual, e as suas implicações em termos de saúde. Os resultados mostram que o alongamento dos pequenos lábios é reconhecido no Zimbábue como uma prática que aumenta o prazer sexual para ambos os parceiros, e que não prejudica a saúde das mulheres. No entanto serão necessárias mais pesquisas para compreender melhor o papel do alongamento dos pequenos lábios na sexualidade e na aceitação de métodos de prevenção contra o HIV/DST

    Propuesta de programa de intervención: prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes

    Get PDF
    Más de 30 virus, bacterias y parásitos se pueden transmitir durante las relaciones sexuales desprotegidas. La mayoría de las veces las ITS no muestran ningún síntoma, lo que puede llevar a no usar ningún tipo de protección y provocar graves consecuencias, como cáncer cervicouterino, complicaciones durante embarazo y parto, y multiplicar por 3 el riesgo de contraer VIH. Cada año, el 50% de las nuevas ITS se dan en la población de entre los 15 y 24 años, y cada vez en edades más tempranas. Por tanto, la adolescencia es un grupo muy vulnerable, constituyendo por sí misma un grupo de riesgo para padecer una ITS. El objetivo de este trabajo es identificar mediante una revisión bibliográfica distintos programas de intervención (PI) para la prevención de ITS en adolescentes, analizar su efectividad, y elegir los métodos más efectivos para diseñar un PI destinado a aumentar los conocimientos sobre la transmisión de ITS y la utilización del preservativo. Por la gran diversidad de objetivos, rangos de edad de la población diana, contenido, diseño y formato de las intervenciones, muy pocos estudios reúnen criterios de calidad para concienciar a la población adolescente del problema que suponen las ITS y la importancia de usar métodos preventivos. En enfermería se tiene la oportunidad de crear y llevar a cabo programas eficaces para conseguir que los adolescentes se responsabilicen de su salud y de la de los demás.<br /

    Propuesta de programa de enseñanza de soporte vital básico a estudiantes de educación secundaria obligatoria

    Get PDF
    Introducción: la supervivencia en parada cardiorrespiratoria disminuye alrededor del 7% por cada minuto que se retrasa la reanimación. A pesar de que hay testigos en el 60% de las paradas extrahospitalarias, tan solo en el 20% de ellas se inician las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Objetivo: realizar una búsqueda bibliográfica y su análisis, para valorar la eficacia de los programas llevados a cabo así como la metodología más efectiva. Proponer un programa de educación en soporte vital básico para el alumnado de institutos. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica en las principales bases de datos, siendo las palabras clave: enseñanza, RCP, adolescente, instituto. Se seleccionaron los artículos más relevantes para la propuesta de programa. Después se propone el diseño del programa. Desarrollo: de los artículos seleccionados, se analizan en mayor profundidad cuatro programas llevados a cabo y cuatro revisiones bibliográficas sobre técnicas de enseñanza. Todos los programas de educación obtuvieron resultados positivos. Tanto las revisiones como los programas señalan la importancia de llevar a cabo la formación en varias sesiones, especialmente la teoría. Además, se destaca el entrenamiento con maniquíes como la mejor manera de asegurar el adecuado nivel de conocimientos. En cuanto a la propuesta de programa, se llevaría a cabo en cuatro sesiones, con contenido teórico- práctico en todas ellas. Conclusión: el personal de enfermería está capacitado para llevar a cabo esta formación de manera íntegra. La enseñanza de soporte vital básico es una necesidad que debería estar regulada por las instituciones para asegurar la universalidad y calidad de la formación en todas las comunidades y obtener una sociedad más protegida.<br /

    La desnutrición en los documentos de alta hospitalaria

    Get PDF
    Numerosas investigaciones afirman que más de un 30% de los pacientes hospitalizados padecen desnutrición. El diagnóstico de desnutrición como tal aparece reflejado en los documentos de alta hospitalaria entorno al 0.8% de las veces. El propósito de este proyecto es mejorar la calidad de los documentos de alta hospitalaria en relación con la desnutrición. Para ello, se ha elaborado un plan de mejora de acuerdo con las fases de un plan de mejora de la calidad: en un primer lugar se ha realizado un análisis de las causas de infra notificación utilizando el método Causa-Raíz; y en segundo lugar, con objeto de lograr los objetivos planteados, se han propuesto unas acciones de mejora fácilmente implementables y con un gran impacto para la consecución de los objetivos, entre las que destacan: sesiones formativas a los profesionales implicados, modificación de determinados documentos y el uso de colores según el grado del Índice de Alerta Nutricional

    Valoración de la disfagia a través del test MECV-V en un grupo de pacientes ingresados con diagnóstico de ACV en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, de Zaragoza

    Get PDF
    La presencia de disfagia en los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) es una de las complicaciones que se da con más frecuencia. Para su detección se emplean diferentes métodos, algunos radiológicos como la videofluoroscopia, considerada el gold standard, pero no siempre es accesible por falta de recursos económicos y físicos de los centros sanitarios. Por ello, los métodos “Clinical Bedside Assesment”, como el Método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V) son una buena alternativa. El objetivo de este trabajo fue describir la frecuencia de disfagia y los factores asociados (edad, sexo, diagnóstico, antecedentes de ACV, signos de falta de seguridad, dependencia, tipo de dieta) en los pacientes ingresados por ACV en la unidad de Neurología (Unidad de ICTUS) del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza,y analizar los valores predictivos positivos y negativos (VPP y VPN) del test MECV-V durante los meses febrero a mayo de 2016

    Programa de prevención de obesidad infantil. Hábitos de vida saludables

    Get PDF
    Las cifras de sobrepeso y obesidad infantil han incrementado de forma alarmante y se han planteado multitud de actuaciones para mejorar esta situación en materia de educación para la salud, donde enfermería tiene una gran responsabilidad

    Programa de educación para la salud: reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios en la escuela

    Get PDF
    Introducción: saber reaccionar ante diversas emergencias y la importancia de la parada cardíaca como problema sanitario hace que sea de gran interés la formación en resucitación cardiopulmonar (RCP), soporte vital básico (SVB) y primeros auxilios de todos los ciudadanos y que esta formación se inicie en las escuelas e institutos. Igual de importante es instruir a los alumnos como a los profesores. Objetivo: realizar un programa de educación para la salud destinado a alumnado de primaria, secundaria y profesorado de escuelas para la instrucción de RCP y primeros auxilios. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos biomédicas y con dicha información se elaboró un programa de educación para la salud en las escuelas. Desarrollo: para este trabajo me he centrado en seis programas de los cuales se analiza el objetivo, población diana, las actividades y los resultados obtenidos y los he aplicado al alumnado y profesorado de mi escuela. Conclusiones: considero que todos los alumnos en las escuelas e institutos deberían recibir conocimientos y entrenamiento en RCP y primeros auxilios adecuados para su edad, así como el profesorado. Tras llevar a cabo el programa a los alumnos de educación primaria, al menos les debería quedar claro como reconocer una situación de emergencia, saber reaccionar y pedir ayuda y los alumnos de secundaria deberían saber realizar una cadena de supervivencia con una eficacia cercana al 100% así como la utilización del DEA.<br /

    Influencia de la dducación maternal prenatal en la lactancia materna en un hospital de la "Iniciativa para la Humanización de Asistencia al Nacimiento y la Lactancia”

    Get PDF
    Objetivos: describir las características demográficas y obstétricas de los partos asistidos en el Hospital de Barbastro durante dos años (2009-2011). Analizar la asociación de la Educación Maternal que realizan las matronas de Atención Primaria a partir del tercer trimestre de embarazo, en los embarazos de bajo y alto riesgo, y las variables obstétricas y demográficas con el desarrollo de una lactancia materna al alta. Material y métodos: estudio descriptivo de la asociación de la Educación maternal con la lactancia materna al alta en mujeres cuyo parto tuvo lugar en el Hospital de Barbastro (hospital acreditado por la IHAN), desde el 1 de Septiembre de 2009 al 1 de Septiembre de 2011. Inicialmente se incluyeron en el estudio 1256 mujeres, quedando tras los criterios de exclusión, 1057 mujeres. La variable resultado o dependiente, fue el tipo de lactancia al alta, y las variables predictoras o independientes, la Educación maternal, el tipo de parto, el contacto precoz, lactancias anteriores, problemas en lactancias anteriores, número de hijos, nacionalidad y edad materna. Se ha realizado un análisis bivariante, en el que se relaciona la existencia o no de lactancia materna con cada uno de los posibles factores, así como un modelo de regresión logística multivariante para investigar los distintos factores asociados de forma inde-pendiente, y controlar así los factores de confusión. Resultados: las variables predictoras de la lactancia materna al alta resultaron ser el tipo de parto, la educación maternal, lactancias anteriores, problemas en lac-tancias anteriores y la nacionalidad. Conclusiones: la educación maternal, aumenta la probabilidad de dar lactancia materna al alta

    Artrosis y planes de cuidados de Enfermería

    Get PDF
    Introducción: La artrosis afecta al 80% de la población mayor de 65 años en países industrializados, aunque solo el 20% sufre síntomas, y es la cuarta enfermedad más influyente en la pérdida de calidad de vida. Pese a ello, en la bibliografía se ha observado una escasez de planes de cuidados de Enfermería estandarizados para estos pacientes. Objetivos: analizar, a través de la revisión bibliográfica, los planes de cuidados de enfermería dirigidos a personas con artrosis, identificando las actividades más efectivas y proponer un plan de intervención enfermera aplicable a estos pacientes en atención primaria. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica en bases de datos, páginas webs y Guías Clínicas. Basándose en la documentación encontrada, se ha elaborado un plan de cuidados de Enfermería aplicando la taxonomía NANDA, NOC y NIC, y se sugieren instrumentos para su evaluación. Desarrollo: en la revisión bibliográfica sólo se han encontrado tres trabajos que desarrollan planes de cuidados estándar sobre la artrosis, presentando además ciertas limitaciones. Por ello se propone uno, desde Atención Primaria, que incluye sistemas de evaluación. Conclusiones: de los planes de cuidados estándar encontrados, solo uno propone actividades y sistemas de evaluación. Ninguno utiliza los indicadores NOC, ni valora la percepción que los pacientes tienen de la influencia del mismo en su estado de salud, a diferencia del plan de cuidados propuesto en el trabajo. El plan propuesto centra sus intervenciones, como recomienda la bibliografía, en tratar el dolor crónico, el deterioro de la movilidad, el riesgo de sobrepeso y promover medidas de protección articular mediante la educación para la salud. Y actúa además, sobre el déficit de conocimientos de la enfermedad y la angustia asociada al dolor crónico. Este es el único que mide su repercusión en la calidad de vida del enfermo mediante el cuestionario COOP WONCA
    corecore