5 research outputs found

    Análisis de la evolución histórica de los ingresos y gastos presupuestarios de la Ilustre Municipalidad de Valdivia: período 1997-2002

    No full text
    En el Presupuesto Municipal se pueden identificar fuentes de ingresos y gastos, los cuales son establecidos y relacionados por ley, dentro de cada una de estas fuentes se pueden observar partidas que corresponden a la desagregación de los ítems de ingreso y gastos; se consideró como base de investigación, la necesidad de saber como la Municipalidad, es capaz de generar ingresos a fin de cubrir tanto sus planes en el sector social, desarrollo comunal como sus gastos propios de funcionamiento. Para el análisis se examinan los presupuestos desde el año 1997 al año 2002, en estos se identifican y analizan las principales fuentes de Ingresos y Gastos Municipales, luego se procede a examinar cuál es la capacidad de generar recursos, tanto de fuentes internas como externas. Para desarrollar el estudio se utiliza el tipo de investigación descriptivo, documental y correlacional ya que se analiza información existente sobre los ingresos y egresos presupuestarios, para posteriormente tabular y resumir estos, analizar los resultados y elaborar conclusiones, las que en definitiva entregan una imagen de estabilidad de la Municipalidad avalada en su buena generación de recursos propios, lo que se constituye en una fortaleza, por lo que no depende directamente de los aportes externos

    Rol del contador auditor: La ética profesional como competencia clave

    No full text
    This essay aims to ensure that the reader reflects on the importance of professional ethics as a key competence in the role of the auditor, beyond a single subject in the educational curriculum. We reviewed the curricula of 24 Chilean Universities that teach Public Accountant and Auditor, of which only 66% have one course in professional ethics built into their curricular grid, and the remaining 34 per cent do not have any. I wonder, how can the careers may corroborate with concrete evidence that their professionals meet this competence as defined in the graduate profile as part of the seal of the integral formation of its graduates and/or graduates?. From my personal opinion, the questions that we should respond to and consider in planning a curriculum and the teaching-learning process of the professional ethics as a key competence in the role of the auditor are: What ethical contents should be included in the curriculum, for example, the content dealing with the convergence of the national ethical standards and those dealing with international standards. On the other hand, when and how to teach professional ethics? The teaching-learning process in this competence must be based on the lived experiences of the students, who must find reasons for taking over the ethical principles and, finally, how to assess and follow up the competence of professional ethics? For example, through the creation of patterns and headings containing the various learning objectives that aim to achieve in the training of our students. Without a doubt, it is not enough just to have a subject of general ethics and/or professional in the curriculum grid or just to mention it in the graduation profile of the career, we must consider it throughout all the teaching-learning process showing their results in a cross sectional wayEste ensayo tiene por objetivo lograr que el lector reflexione sobre la importancia de la ética profesional como una competencia clave en el rol del auditor, más allá de una asignatura en el currículo educativo. Se Revisaron las mallas curriculares de 24 Universidades Chilenas que dictan la carrera de Contador Público y Auditor, de las cuales tan solo el 66% tiene un ramo de ética profesional incorporada en su malla curricular, y el 34 % restante no posee ninguno. Me pregunto, ¿pueden las carreras corroborar con evidencias concretas que sus profesionales cumplen esta competencia definida en su perfil de egreso como parte del sello de la formación integral de sus egresados y/o titulados?. Desde mi opinión personal las preguntas que deberíamos responder y considerar en la planificación curricular de la enseñanza-aprendizaje de la ética profesional como una competencia clave en el rol del auditor son: ¿Qué contenidos éticos incluir en el programa curricular?, por ejemplo los contenidos que versen desde la convergencia de las normas de carácter ético profesional nacional hacia aquellas normas internacionales. Por otro lado, ¿Cuándo y Cómo enseñar la ética profesional?; el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta competencia debe partir de la experiencia vivencial de los estudiantes, los que deben encontrar razones para empoderarse de los principios éticos y finalmente ¿Cómo evaluar y hacer seguimiento a la competencia de ética profesional?; por ejemplo con la creación de pautas y rubricas que contengan los distintos objetivos de aprendizaje que buscamos alcanzar en la formación de nuestros estudiantes. Sin lugar a dudas, no basta con tener una asignatura de ética general y/o profesional en la malla curricular o con mencionarla en el perfil de egreso de la carrera, debemos considerarla en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en forma transversal evidenciando sus resultados

    Factores que promueven el desarrollo de la autorregulación del aprendizaje durante el proceso de evaluación en estudiantes de pregrado de séptimo semestre en dos instituciones de educación superior.

    No full text
    Tesis (Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)El propósito de este estudio es describir los factores que promueven el desarrollo de la autorregulación del aprendizaje durante el proceso de evaluación y describir la percepción de estudiantes universitarios sobre la importancia de la evaluación dentro del proceso del desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de pregrado en séptimo semestre en dos instituciones de educación superior a través de un estudio mixto. El objetivo es beneficiar tanto a instituciones y docentes de cátedra para orientar su quehacer educativo como a estudiantes universitarios para favorecer el logro de su autonomía como estudiantes. Los resultados muestran que son diversos factores los que podrían colaborar en el desencadenamiento de estrategias autorregulatorias donde están involucrados todos los participantes del proceso educativo: docentes, estudiantes, familias y escuelas de donde provienen los alumnos. Lo anterior junto a variables que rodean el proceso de evaluación como lo es la calificación, criterios de evaluación y el tratamiento de la retroalimentación. Además se destacan propuestas de los universitarios que nacen a raíz del presente estudio complementando el tópico de la investigación, todo con el fin de aportar al mejoramiento de la enseñanza a nivel universitario

    Relación y análisis de los cambios al informe COSO y su vínculo con la transparencia empresarial

    No full text
    The COSO Report is a document containing the main guidelines for the implementation and management of an internal control system. This system has been widely accepted, since its publication in 1992 and has become the standard reference in all matters relating to the control procedure. After more than 20 years, in 2013, it was published an updating of the original frame, which resulted in COSO III, (December 2014 abrogated COSO I). The aim of this essay is to inform the new changes to made COSO report and its relationship to corporate transparency. Whit this aim, two important areas will be analyzed: on one hand, the key changes of COSO III in relation to the original framework and secondly, their relationship with corporate transparency. Among the most important changes in COSO III facilitates are the evaluation of the design and implementation of controls set up to mitigate risks. However, it should be clear that it does not ensure compliance with the objectives of the organization, it just helm themEl Informe COSO es un documento que contiene las principales directrices para la implementación y gestión de un sistema de control interno, el cual ha tenido gran aceptación desde su publicación en 1992, y se ha convertido en el estándar de referencia en todo lo relacionado al control interno. Luego de más de 20 años, en 2013, se publicó la actualización del Marco Original, que dio como resultado COSO III, (desde diciembre 2014 derogó a COSO I). Este ensayo tiene por objetivo lograr que el lector se informe sobre los nuevos cambios efectuados al informe COSO y su relación con la transparencia empresarial. Para ello se analizarán dos ámbitos relevantes, por un lado los cambios claves de COSO III en relación al marco original y en segundo lugar su relación con la transparencia empresarial. Dentro de los cambios más relevantes se encuentran que, COSO III facilita la evaluación del diseño e implementación de los controles establecidos en las organizaciones para mitigar riesgos. Sin embargo, hay que tener claro que no asegura con certeza el cumplimiento de los objetivos de la organización, sino que contribuye a ellos
    corecore