464 research outputs found

    Active job search open course for renewable energy in rural areas: Online module of job seeking and occupational competences. Online module of entrepreneurship

    Get PDF
    To start the course, in this chapter we will focus on providing students with basic information about planning the job search process, by taking into account the topic of “employability”. In the second step, we will go in depth with some trends of the European labour market, and significant data. In the third step, we will explore both active and passive strategies to find a job. Finally, some interesting resources will be provided for getting a placement in your own country or abroad

    Las prácticas de empresa como fuente de reclutamiento de los estudiantes de la Universitat Jaume I

    Get PDF
    Quinzenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2009-2010

    Employability skills: a system of recognition at Universitat Jaume I

    Get PDF
    Proceedings 10th International Conference of Education, Research and Innovation (ICERI2017)Following CEDEFOP [1] the employability is “the combination of factors which enable individuals to progress towards or get into employment, to stay in employment and to progress during their career.” Also, theories of employability have become increasingly complex and multi-dimensional in the last decades. [2]. Employability depends on the knowledge, skills and attitudes, how the graduate use those assets, and how the graduates present them to employers. Moreover, there is an amount of work developed by Careers Services and faculties enhancing employabiity of our students through diferent initiatives and programmes (placements, workshops, career guidance, traning for job search, and so forth). Also University Jaume I has developed an educational model, in which their 10 principles we find “promotion of employability and the smart entrepreneurial spirit”. However, from the vicerectorate for Students, Employment and Educational Innovation we want to go a step forward to enhance employability of our graduates launching a formal document that will be an edge in their curriculum. The main aim of this system is to show a potential employer evidences of high impact employability soft and hard competences, achieved by graduates and undergraduates during their studies. This competences have been developed by the students through active participation in both extracurricular and curricular training, increasing of sensitivity and experience (skills acquired by practice) activities organised both by the University or other organisations, and recognised by an expert committee. The aim of this communication is to explain the features of the system: background, requeriments for each activity, administrative procedure, and results. Also we will comment on progress and future challenges of the system

    Unbridled Imaginations: The Ethical Power of Creativity in Michael Chabon's The Amazing Adventures of Kavalier and Clay

    Get PDF
    Este trabajo de fin de grado se propone examinar la novela de Michael Chabon Las Asombrosas Aventuras de Kavalier y Clay en su relación con la tendencia, dentro de la narrativa estadounidense judía, a replantearse las ideas de tradición e identidad como respuesta al trágico período histórico que alcanzó su punto de inflexión tras el Holocausto. En este contexto, el autor contempla una intersección entre la reflexión sobre la propia escritura, propia del postmodernismo, y las posibilidades éticas de la narrativa. Teniendo en cuenta todas estas cuestiones, el objetivo de esta disertación es argumentar la posición de la novela con respecto al papel que juega la narrativa en la articulación del discurso de la alteridad. Con este fin, el trabajo se centra en analizar el uso de estrategias metaficcionales, así como el efecto que ejerce la lectura y la escritura sobre el plano ontológico de los protagonistas

    "Notes from the Cracks: Histories, Trauma and the Ethics of Fiction in Michael Chabon’s Moonglow"

    Get PDF
    Este trabajo de fin de máster se propone analizar novela Moonglow, de Michael Chabon, como representativa del paso de la actitud escéptica tan poco constructiva de la cultura postmodernista a una motivación ética por la figura del Otro. Dicha transición tuvo lugar en las últimas décadas del siglo XX en el campo de la filosofía y la cultura. El énfasis que hace postmodernismo en la imposibilidad de separar la realidad de sus representaciones trajo consigo el cuestionamiento de las narrativas dominantes que gobiernan la sociedad y la identidad, de este modo favoreciendo las historias de aquellos individuos marginados por la Historia. Sin embargo, esta práctica culminó en un punto de no retorno, sin poder ofrecer una solución ética para el conflicto global por el poder de representarse a uno mismo y al otro. Aunque consciente de la dificultad de erradicar por completo las jerarquías impuestas por las grandes narrativas, la novela de Chabon expresa una esperanza en el carácter reconciliador de la narrativa y de la imaginación, en la manera en que transmite emociones comunes a la experiencia humana. El uso frecuente de juegos metaficcionales, así como formas y motivos propios de la ficción de género, por parte de Chabon, sirve a su narrador homodiegético, llamado igual que el autor, en la reconstrucción de la vida de su abuelo a partir de las historias que este último le contó antes de morir. El narrador transforma dicha colección de recuerdos en una historia en la que la verdad emerge desde múltiples voces, en respuesta al marco dominante de la Historia. La primera parte de mi disertación se centra en los mecanismos metaficcionales empleados en la novela y en el estilo fabulístico de la narración a fin de sentar las bases de la siguiente argumentación en la presencia del elemento ficcional en la manera en la que los seres humanos recuerdan, interpretan y representan el pasado. No obstante, esta percepción posestructuralista se pone en duda a la hora de abordar hechos trágicos. Es en estos casos donde la transparencia, la coherencia y la verosimilitud se imponen como las reglas básicas para una narración ética. En la segunda sección, hago una introducción a la dimensión socio-cultural de los estudios de trauma para examinar las diferentes formas en las que los personajes se aproximan al pasado, o bien al de sus antepasados. Argumento que algunas respuestas al trauma, alternativas a la forma testimonial que se impone como norma, pueden desafiar las estructuras sociales dentro de las que el trauma se transmite, de esta forma revelando casos de desigualdad que privilegian una perspectiva sobre otra. De acuerdo con ese planteamiento, en la última sección exploro las zonas de conflicto entre las narrativas hegemónicas y contra-hegemónicas. La novela interroga el mito nacionalista de la Frontera americana en el contexto de la “carrera espacial”, motivada por la búsqueda de la hegemonía mundial durante la guerra fría. Chabon critica esta narrativa mediante la caracterización del protagonista como una parodia del nuevo héroe de la Frontera y su revelación sobre el papel del científico nazi Wernher von Braun en la misión espacial. Desde esta perspectiva, la figura de la luna se presenta como una Frontera que divide. Sin embargo, la novela finalmente propone una visión del la luna como un borde simbólico que separa, y finalmente reúne a las personas más allá de diferencias nacionales, culturales y sexuales

    El lenguaje del cuerpo en la danza urbana: Panorama actual del discurso dancístico popular en España

    Get PDF
    El lenguaje se entiende como un sistema de comunicación cuyos significados sociales son codificados por palabras y por situaciones, es decir, dependen de un sistema de valores sociales. De ahí la importancia de los estudios culturales, que exploran aquellas formas de producción o creación de significados en las distintas sociedades. Los significados sociales del lenguaje artístico también se codifican y se estudian de igual forma, en tanto que este sistema de comunicación, en continua interacción con la cultura, se va transformando a través de los tiempos por la incorporación de nuevos sujetos sociales y nuevas identidades culturales; es decir, los lenguajes y las culturas evolucionan con los años. Los nuevos procesos de reestructuración cultural en el contexto de la posmodernidad o modernidad tardía reflejan en la actualidad una nueva redefinición del constructo identitario. El posmodernismo defiende la cultura popular, la descentralización de la autoridad intelectual y científica, y la desconfianza ante la “verdad” representada como algo universal. Por otro lado, promueve la autoafirmación individual, originando el pluralismo y la diversidad, y busca los intereses de los menos favorecidos por ideologías modernas que están supeditadas a estructuras políticas y sociales dominantes. Por esto, las prácticas socioculturales populares se convierten en nuevas formas de expresión, ya sean musicales, dancísticas, lingüísticas o simbólicas. Muchas de estas prácticas expresan la crítica de un sistema cultural predeterminado y permiten una nueva alternativa sociológica, una creciente subcultura que con tiempos de crisis se engrandece y manifiesta en todas sus vertientes artísticas como una reacción popular. En este estudio la danza urbana es entendida como aquella danza popular que se desarrolla y evoluciona fuera de las instituciones oficiales de danza y/o academias dancísticas. Stearns (1994) las definió como aquellas danzas vernáculas, en un contexto urbano, que se desarrollan naturalmente como parte de la cultura “diaria” de un colectivo particular. El término “danza urbana” es aplicado a ciertas danzas populares importadas, principalmente de Estados Unidos y Jamaica. Parte de ellas se originaron en los años setenta, pero su recepción en España fue a partir de los años ochenta. Este estudio se centra en los diversos discursos de la danza urbana desde una perspectiva antropológica y social. Los objetivos de esta tesis se centran en clasificar la nomenclatura básica (de pasos y/o técnicas) en cada uno de los discursos dancísticos urbanos a través del conocimiento del movimiento del cuerpo de los danzantes, estudiar en profundidad el perfil de los danzantes que practican las distintas danzas en España y crear nuevas líneas de investigación en este ámbito. La investigación se ha dividido en dos líneas: la primera, se ocupa de estudiar cada discurso dancístico urbano bailado en España, y se ha basado en el estudio del cuerpo y su movimiento. Para llevarla a cabo se ha utilizado la metodología cualitativa, y se ha hecho una clasificación y un análisis descriptivo de cada una de las danzas urbanas mediante la observación directa de los pasos y/o técnicas más representativas de ellas. La segunda línea de investigación se centra en el panorama actual que ocupan las danzas urbanas en España y del perfil de sus danzantes, y se ha usado para la obtención de resultados la metodología cualitativa y la cuantitativa a través del tratamiento de los datos obtenidos de entrevistas y cuestionarios. En España se han clasificado un total de once discursos dancísticos urbanos, los cuáles se engloban dentro de los términos culturales del Hip Hop, de la “cultura club” y de la cultura jamaicana. Cada vez se incrementa más el número de danzantes interesados en aprender nuevas formas de danza urbana que visionan en los medios de comunicación, y esta masificación hace que se haya convertido en un producto de moda que lucha constantemente por tener el reconocimiento y el respeto dentro del marco educativo y escénico español.Language is understood as a communication system whose social meanings are encoded by words and situations, that is, they depend on a system of social values. Hence the importance of cultural studies, which explore those forms of production or creation of meanings in different societies. The social meanings of artistic language are also codified and studied in the same way, while this communication system, in continuous interaction with culture, is transformed through time by the incorporation of new social subjects and new cultural identities; that is, languages and cultures evolve over the years. The new processes of cultural restructuring in the context of postmodernity or late modernity currently reflect a new redefinition of the identity construct. Postmodernism defends popular culture, decentralization of intellectual and scientific authority, and distrust of "truth" represented as something universal. On the other hand, it promotes individual self-affirmation, originating pluralism and diversity, and seeks the interests of those less favored by modern ideologies that are subordinated to dominant political and social structures. For this reason, popular sociocultural practices become new forms of expression, be they musical, dance, linguistic or symbolic. Many of these practices express the criticism of a predetermined cultural system and allow a new sociological alternative, a growing subculture that in times of crisis is magnified and manifested in all its artistic aspects as a popular reaction. In this study urban dance is understood as that popular dance that develops and evolves outside the official dance institutions and / or dance academies. Stearns (1994) defined them as those vernacular dances, in an urban context, that develop naturally as part of the "daily" culture of a particular collective. The term "urban dance" is applied to certain imported folk dances, mainly from the United States and Jamaica. Some of them originated in the seventies, but their reception in Spain was from the eighties. This study focuses on the different discourses of urban dance from an anthropological and social perspective. The objectives of this thesis are focused on classifying the basic nomenclature (steps and / or techniques) in each of the urban dance discourses through the knowledge of the movement of the body of the dancers, to study in depth the profile of the dancers who practice the different dances in Spain and create new lines of research in this field. The research has been divided into two lines: the first deals with the study of every urban dance discourse danced in Spain, and has been based on the study of the body and its movement. In order to carry it out, the qualitative methodology has been used, and a classification and a descriptive analysis of each of the urban dances has been made by direct observation of the most representative steps or techniques of them. The second line of research focuses on the current panorama of urban dances in Spain and the profile of their dancers, and qualitative and quantitative methodology has been used to obtain results through the treatment of data obtained from interviews and questionnaires. In Spain a total of eleven urban dance discourses have been classified, which are included within the cultural terms of Hip Hop, the "club culture" and the Jamaican culture. The number of dancers interested in learning new forms of urban dance that they watch in the media is increasing more and more, and this massification has turned it into a fashionable product that constantly fights to have the recognition and respect within the educational and scenic Spanish frame

    Vida y muerte de la Gandía cristiana: Estudio antropológico y paleopatológico de los restos óseos del Fossar de la Colegiata de Santa María de Gandía

    Get PDF
    La investigación desarrollada en esta tesis se ha centrado en el estudio bioantropológico de los individuos enterrados en la Plaza del fossar de la Iglesia Colegiata de Santa María de Gandía (Valencia). La ocupación del cementerio cristiano abarca un largo espacio de tiempo, desde mediados del siglo XIII hasta el siglo XVIII. Gandía fue fundada ex novo a raíz de la conquista del valle de Bayrén por Jaime I; en 1245 se creó la parroquia de Santa María de la Asunción y en 1499 fue declarada Colegiata por el Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia). El material de este estudio está formado por los restos esqueléticos de 494 individuos recuperados en las intervenciones arqueológicas realizadas durante los años 2003 y 2004 por el Proyecto “Iglesia Colegiata de Santa María de Gandía. Plaza del Fossar”. La metodología empleada está basada en las recomendaciones de la Paleopathology Association y de la Asociación Española de Paleopatología, y para la estimación del sexo y la edad, el Workshop of European Anthropologists [Recommendations for Age and Sex Diagnoses of Skeletons]. El objetivo del presente estudio es analizar la evolución del Cementerio cristiano (prácticas funerarias, tipo y orientación de las sepulturas, procesos tafonómicos, tipos de enterramiento y modos de inhumación), determinar la población inhumada mediante el estudio bioantropológico (recogiendo los aspectos físicos, morfológicos y patológicos) y el análisis paleodemográfico, con el fin de lograr una aproximación a la estructura poblacional de la época. Los resultados obtenidos se recogen en tres capítulos con la misma estructura expuesta anteriormente. En el primer capítulo “Las prácticas funerarias” se ha llevado a cabo el estudio del cementerio en cuanto a su ordenación, disposición y organización. En el segundo capítulo, titulado “Estudio bioantropológico”, se han analizado las características morfológicas y patológicas de los individuos inhumados. El tercer capítulo “Paleodemografía” se centra en la composición y estructura de la población estudiada y su comparación con otras series osteológicas contemporáneas.The investigation developed in this thesis is based on the bioanthropologic study of people buried in the “Plaza del fossar” of the Santa María Collegiate Church in Gandía (Valencia). The cemetery has been occupied for a long period of time, from the middle of the 13th century to the 19th century. Gandía was founded ex novo as a result of the conquest of the valley of Bayrén by James I; in 1245 the parish of Santa María de la Asunción was created and in 1499 raised to the category of collegiate church by Pope Alexander VI (Rodrigo Borgia). The material used in this study consists of skeletal remains of 494 individuals that were exhumed in the archaeological interventions that were carried out in the years 2003 and 2004 by the Project “Iglesia Colegiata de Santa María de Gandía. Plaza del Fossar”. The methodology employed is based on the recommendations of the Paleopathology Association and of the Spanish Association of Paleopathology, and to determine the age and the sex, the Workshop of European Anthropologists [Recommendations for Age and Sex Diagnoses of Skeletons]. The objective of the present study is to analyze the evolution of the Christian cemetery (funerary practices, type and orientation of the graves, taphonomical processes, types of burials and forms of inhumation), to determine the buried population by means of a bioanthropological study (that gathers physical, morphological and pathological aspects) and the paleodemographical analysis, which allows an approximation of the population structure of the period. The results obtained are shown in three chapters with the same structure mentioned previously. In the first chapter, “The funerary practices” a study was done of the cemetery taking into account order, disposition and organization. In the second chapter, “Bioanthropological study”, the morphological and pathological characteristics of the buried individuals were analyzed. The third chapter, “Paleodemography” concentrates on the composition and structure of the people studied and its comparison with other contemporary osteological series

    Museo Arqueológico de Bocairent: más de 40 años de historia

    Get PDF
    Como en otras muchas localidades, el Museo Arqueológico de Bocairent (Valencia) empezó a forjarse en la década de los años 60 del siglo pasado a partir de los restos recogidos por un grupo de aficionados del centro excursionista de la población, interesados por la historia y la arqueología. Actualmente la colección permanente está compuesta por los materiales de distintas épocas recogidos en la comarca y por algunas donaciones hechas por el SIP (Servicio de Investigación Prehistórica)

    Patrones de estrategias de búsqueda de empleo en estudiantes de la UJI

    Get PDF
    Cinquenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 1999-2000)En un mercado laboral cada vez más competitivo, se considera cada vez más importante no sólo la formación de los recién titulados, sino también la posesión de ciertas competencias de “búsqueda de empleo” o de “venta del producto” que faciliten la transición al mercado laboral. El objetivo de este trabajo es explorar la existencia de patrones de estrategias de búsqueda de empleo seguidas por los estudiantes de la Universitat Jaume I. Sobre una muestra de 107 estudiantes de últimos cursos de carrera pertenecientes a esta Universitat, las variables utilizadas han sido las técnicas de búsqueda de empleo utilizadas por los estudiantes de la muestra. Los análisis cluster muestran la existencia de tres patrones de búsqueda de empleo claramente diferenciados. Análisis diferenciales respecto al éxito y satisfacción de la búsqueda y de la autoeficacia percibida son señalados. También se exponen las limitaciones del estudio
    corecore