46 research outputs found

    Understanding the Detection of Shiga Toxin Producing Escherichia Coli: Virulence Factors, Pathogenicity Islands or Serotypes?

    Get PDF
    Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) are important food borne pathogens that can cause severe disease in children by producingtwo toxins (Stx1 and Stx2). This bacteria harbor several additional virulence factorsand have been classified in different serotypes that havebeen used as screening for detection of STEC. Aa is not possible to define when a STEC strain is pathogenic, it is important incorporate the riskassessment.Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Identification and detection of iha subtypes in LEE-negative Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) strains isolated from humans, cattle and food

    Get PDF
    LEE-negative Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) strains are important cause of infection in humans and they should be included in the public health surveillance systems. Some isolates have been associated with haemolytic uremic syndrome (HUS) but the mechanisms of pathogenicity are is a field continuos broadening of knowledge. The IrgA homologue adhesin (Iha), encoded by iha, is an adherence-conferring protein and also a siderophore receptor distributed among LEE-negative STEC strains. This study reports the presence of different subtypes of iha in LEE-negative STEC strains. We used genomic analyses to design PCR assays for detecting each of the different iha subtypes and also, all the subtypes simultaneously. LEE-negative STEC strains were designed and different localizations of this gene in STEC subgroups were examinated.Genomic analysis detected iha in a high percentage of LEE-negative STEC strains. These strains generally carried iha sequences similar to those harbored by the Locus of Adhesion and Autoaggregation (LAA) or by the plasmid pO113. Besides, almost half of the strains carried both subtypes. Similar results were observed by PCR, detecting iha LAA in 87% of the strains (117/135) and iha pO113 in 32% of strains (43/135). Thus, we designed PCR assays that allow rapid detection of iha subtypes harbored by LEE-negative strains. These results highlight the need to investigate the individual and orchestrated role of virulence genes that determine the STEC capacity of causing serious disease, which would allow for identification of target candidates to develop therapies against HUS.Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Velez, María Victoria. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Del Canto, Felipe. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias Biomédicas; ChileFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Vidal, Roberto. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias Biomédicas; Chile. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia; ChileFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Sequencing and evaluation of the antimicrobial effect of lactic acid bacteria against strains of Salmonella Tiphymurium isolated from intensive and extensive pig production

    Get PDF
    La producción intensiva y extensiva de cerdo en Argentina y España respectivamente presenta factores productivos diferentes. Sin embargo, cuando se trata de amenazas ante patógenos, específicamente Salmonella, ambos se ven afectados. Salmonella es un patógeno común en los alimentos relacionado con las toxiinfecciones alimentarias que provoca graves problemas en la salud pública. Las bacterias acidolácticas, específicamente los géneros Lactobacillus y Pediococcus se han caracterizado en los últimos años por tener gran importancia como antagonistas de diferentes bacterias patógenas. Una alternativa de control es la aplicación de Lactobacillus a lo largo de la cadena productiva de cerdo, evitando así la llegada de este patógeno a los consumidores. Se realizó una evaluación preliminar de la capacidad antagónica de bacterias acidolácticas identificadas tras secuenciación como Lactobacillus plantarum y Pediococcus acidilactici ante Salmonella Tiphymurium aislada de producción intensiva de cerdo de Argentina y Salmonella Tiphymurium aislada de producción extensiva de cerdo en España. Los resultados obtenidos reflejaron una alta capacidad antimicrobiana de las BAL seleccionadas ante ambas cepas patógenas (93.75%). De esta manera, se proponen como potenciales bacterias biopreservadoras en la producción de carne de cerdo y subproductos.The intensive and extensive production of pigs in Argentina and Spain, respectively, present different production factors. However, when dealing with pathogen threats, specifically Salmonella, both are affected by them. Salmonella is a common pathogen in food related to food outbreaks that cause serious problems in public health. Lactic acid bacteria, specifically the genera Lactobacillus and Pediococcus, have been characterized in the past few years for being of great importance as antagonists of different pathogenic bacteria. One control alternative is the application of Lactobacillus throughout the pig production chain, thus preventing the arrival of this pathogen to consumers. A preliminary assessment was made of the antagonistic capacity of lactic acid bacteria identified after sequencing as Lactobacillus plantarum and Pediococcus acidilactici against Salmonella Tiphymurium isolated from intensive pig production in Argentina, and Salmonella Tiphymurium isolated from extensive pig production in Spain. The results obtained showed the high antimicrobial capacity of the LAB selected against both pathogenic strains (93.75%). Thus, they can be proposed as potential biopreservative bacteria in the production of pig meat and its subproducts.Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Medina, Luis Manuel. Universidad de Córdoba. Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos; Españ

    Influence of sodium hypochlorite on STEC biofilm formation

    Get PDF
    Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) include several serotypes isolated fromcases of hemorrhagic colitis and hemolytic uremic syndrome. Bacteria form biofilmsin different environments, which can contaminate food and generate infections, whileprotecting themselves against adverse conditions such as the use of disinfectants. The aimof this study was to evaluate the effects of sodium hypochlorite at different concentrationsand exposure times on the formation of STEC biofilms. In vitro assays on polystyrene plateswere performed and the strains were classified according to their ability to form biofilm.They were exposed to different solutions of NaClO. The results showed that biofilmformation was moderate or weak in most cases and the use of hypochlorite is effective atconcentrations greater than or equal to 5% for at less 20min.Fil: Velez, Maria Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cáceres, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Colello, Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentin

    Effect of Bismuth Hydroxide Gel on Shiga Toxin Producing Escherichia coli

    Get PDF
    Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) are emerging pathogens associatedwith severe and fatal disease in children as Hemolytic Uremic Syndrome (HUS).These bacteria are shedding with feces of cattle contaminating the environmentand would enter the food chain if the slaughter process is not done correctly.The prevention measures and control strategies are the key tools to reducethe transmission of STEC. Bismuth hydroxide gel has been widely used asantidiarrheal. In this study, the effects of Bismuth hydroxide gel on culture ofSTEC O157:H7, 026:H11 and O103:H2 was assayed. To evaluate the effects onthe viability of STEC O157:H7, O91:H21 and O26:H11 on glass surfaces, twotypes of novel Bismuth hydroxide presentations, emulsion spray and aerosolwere assayed. STEC strains were cultured in LB broth and Bismuth hydroxide gel(Soubeiran Chobet, S.R.L., and City of Buenos Aires, Argentina) was added to eachplate. At different times, an aliquote of each culture were plated onto MacConkeyagar for colony counts. To evaluate the effects on the viability of STEC O157 andnon-O157 strains on glass surfaces, Bismuth hydroxide gel emulsion spray andaerosol was independently sprayed on sterile glass plates previously scatteredwith STEC O157:H7, O91:H21 and O26:H11. The effects were determined atdifferent times by swabbing on MacConkey agar plates and counting CFU. In bothassays, STEC strains without the addition of bismuth hydroxide gel were used ascontrols.All the STEC strains were affected in their growth after the application ofBismuth hydroxide gel in LB broth. Bismuth spray and aerosol were effective forSETC viability on surfaces although the spray showed more efficiency than theaerosol. Since that contaminated surfaces with STEC represent a risk in the foodindustry, Bismuth Hydroxide gel in these novel presentations is promising asdecontaminant on inert surfaces.Fil: Colello, Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ruiz, Maria Julia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cáceres, María Emilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Antibiotic resistance and integrons in Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC)

    Get PDF
    Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) cause hemorrhagic colitis (HC) and hemolyticuremic syndrome in humans (HUS). Cattle are the main reservoir of STEC and transmission to humans occurs through contaminated food and water. Antibiotics are used in pig production systems to combat disease and improve productivity and play a key role in the dissemination of antibiotic resistance genes to the bacteria. Integrons have been identified in resistant bacteria allowing for the acquisition and dissemination of antibiotic resistance genes. STEC strains isolated from humans and animals have developed antibiotic resistance. In our laboratory, 21 non-157 STEC strains isolated from pigs were analyzed to detect class 1 and 2 integrons by PCR. Eight carried integrons, 7 of them harbored intl2. In another study 545 STEC strains were also analyzed for the presence of intl1 and intl2. Strains carrying intl1 belonged to isolates from environment (n = 1), chicken hamburger (n = 2), dairy calves (n = 4) and pigs (n = 8). Two strains isolated from pigs harbored intl2 and only one intl1/intl2, highlighting the presence of intl2 in pigs. The selection for multiresistant strains may contribute to the emergence of antibiotic resistant pathogens and facilitate the spreading of the mobile resistance elements to other bacteria

    Detection and characterization of Salmonella Serotypes in the production chain of two pig farms in Buenos Aires Province, Argentina

    Get PDF
    The aim of the present study was to determine the prevalence of Salmonella in the pork production chain and to characterize Salmonella isolates. From 764 samples, 35 (4.6%) were positive for Salmonella spp., as determined by biochemical tests and the presence of the invA gene. From these, 2.6, 2.0, 8.8, and 8.0% corresponded to samples collected from farms, slaughterhouses, boning rooms and retail markets, respectively. Salmonella strains were classified into five serotypes and distributed as follows: S. Typhimurium in the pork production chain, S. Kentucky in farms and slaughterhouses, S. Brandenburg in slaughterhouses, S. Livingstone in farms and S. Agona in boning rooms and retail markets. Interestingly, the antimicrobial susceptibility testing indicated that all 35 Salmonella spp.-positive isolates were resistant to at least one antimicrobial agent, and 30 were multidrug-resistant (MDR) and resistant to different classes of antibiotics. The enterobacterial repetitive intergenic consensus-polymerase chain reaction (ERIC-PCR) analysis showed clonal relatedness among strains isolated from farms, boning rooms and retail markets. The presence of antibiotic-resistant Salmonella in food poses a potential health hazard to consumers.Instituto de Genética Veterinari

    Influencia del gen hes en la formación de biofilm en cepas Escherichia coli productor de toxina Shiga portadoras del Locus de adherencia y autoagregación

    Get PDF
    Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es considerado un patógeno transmitido por alimentos asociado a colitishemorrágica y Síndrome Urémico Hemolítico. Una característica que tienen las cepas STEC es su capacidad de adherenciaa superficies vivas o inertes mediante la formación de biofilm. Estas estructuras son matrices poliméricas que tienenla capacidad de proteger a los microorganismos que lo conforman de condiciones adversas. Se conocen varios genesque codifican para estructuras que participan en la formación de biofilm. Recientemente se ha identificado un nuevoantígeno de membrana externa que estaría involucrado en la formación de biofilm en cepas STEC LEE-negativas, que selo denominó hes. Cabe destacar que el gen hes está localizado en una nueva isla de patogenicidad denominada Locus deAdhesión y Autoagregación (LAA). El objetivo de este trabajo fue investigar la participación del gen hes en la formaciónde biofilm de cepas STEC LAA-positivas. Se comparó en tres eventos independientes la formación de biofilm in vitroentre cepas O91. Una de ellas fue la cepa silvestre, otra mutante con la deleción de LAA y la inserción del plásmido conhes (ΔLAA pVB1 hes), y una mutante con la deleción de hes (Δhes). El ensayo se realizó sobre matrices de poliestirenode 96 pocillos por triplicado. Las cepas se cultivaron en LB a 37°C-48h de incubación. Se realizaron clasificaciones segúnsu capacidad de formar biofilm en no formadoras, débiles, moderadas, o fuerte según DO. Se pudo observar que todaslas cepas fueron fuertes formadoras de biofilm. Sin embargo, la cepa que más formación presento fue la silvestre. Enel caso de ΔLAA pVB1 hes formó levemente menos que la autóctona, y Δhes formó una notable menor cantidad debiofilm que el resto. Estos resultados preliminares aportan evidencia que hes podría estar involucrado en la formaciónde biofilm en cepas STEC-LEE negativas/LAA positivas. Lo anterior es relevante, considerando que no se han esclarecidolos mecanismos de colonización y/o formación de biofilms en infecciones en humanos, en su reservorio ni en superficiesinertes para este grupo de cepas STEC emergentes.Fil: Velez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Vidal, Roberto. Universidad de Chile. Facultad de Medicina.; ChileFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras MicobacteriosisSantiago de ChileChileAsociación Latinoamericana de Microbiologí

    Identificación de subtipos de iha en cepas Escherichia coli productor de toxina Shiga LEE-negativas aisladas de humanos y bovinos en Argentina y Chile

    Get PDF
    Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un grupo de cepas que ocasiona enfermedades graves como colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico, debido a que posee múltiples factores de virulencia. Entre las proteínas sugeridas como adhesinas se encuentra Iha, cuyo nombre refiere a su homología con la adhesina IrgA de Vibrio cholerae (IrgA homolog adhesin). Esta proteína se detectó por primera vez en una cepa STEC O157:H7, codificada en una isla genómica que confiere adherencia y resistencia a telurito, denominada TAI. Estudios posteriores demostraron presencia de iha en cepas STEC no-O157, como también variabilidad de su secuencia y localización. En particular, análisis filogenéticos basados en iha separan las cepas LEE-positivas y las LEE-negativas en distintos clados.El propósito de este estudio fue examinar los subtipos de iha y su localización en cepas STEC LEE-negativas aisladas de humanos y bovinos.Se analizaron secuencias genómicas de 32 aislamientos STEC LEE-negativos obtenidos de Argentina (17) y Chile (15) de distintos serotipos y orígenes. Se utilizaron herramientas bioinformáticas tales como VirulenceFinder, RAST y BLAST para detectar y localizar iha en cada genoma. Se realizó un alineamiento múltiple y se construyó un árbol filogenético con las secuencias iha obtenidas y secuencias depositadas en bases de datos. Además, se analizaron las regiones flanqueantes a iha en los distintos genomas.Se detectó iha en la mayoría de los aislamientos (29/32). El análisis demostró la presencia de 3 subtipos que denominamos iha1, iha2, iha3. Catorce aislamientos presentaron los subtipos iha2 e iha3 simultáneamente, 11 aislamientos sólo iha3, 3 sólo iha2 y 1 iha1. El análisis de secuencias flanqueantes sugiere que iha1 estaría localizado en TAI, iha2 en un plásmido similar a pO113, mientras que iha3 en una isla genómica de adherencia y autoagregación descripta en cepas LEE-negativas (LAA). La proteína Iha se encontró en una alta prevalencia en cepas LEE-negativas aisladas tanto de humanos como de bovinos en Chile y Argentina. La mayoría de las cepas presentaron subtipos de iha que estarían localizados en plásmidos y/o islas genómicas. Estudios posteriores permitirán evaluar la importancia de más de un subtipo de estas adhesinas en STEC.Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Del Canto, Felipe. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; ChileFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Vidal, Roberto. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; ChileFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras MicobacteriosisSantiago de ChileChileAsociación Latinoamericana de MicrobiologíaAsociación Chilena de Inmunologí
    corecore