524 research outputs found

    Primer registro del género de tarántulas euathlus (Araneae: theraphosidae: theraphosinae) en Perú, con la descripción de una nueva especie amenazada

    Get PDF
    A new species of Euathlus Ausserer, 1875 (Araneae: Theraphosidae: Theraphosinae), Euathlus vanessae sp. nov. is described and diagnosed. The genus is known from Chile and Argentina, and E. vanessae sp. nov. represents the first record for the genus in Peru, being the new northernmost limit of its known distribution. Distribution and natural history data are provided. Additionally, the conservation status of the new species is discussed and it is proposed as Endangered (EN) according to IUCN criteria.Se describe y diagnostica una nueva especie de Euathlus Ausserer, 1875 (Araneae: Theraphosidae: Theraphosinae), Euathlus vanessae sp. nov. El género es conocido en Chile y Argentina, y E. vanessae sp. nov. representa el primer registro oficial del género para el Perú, siendo el nuevo límite más septentrional de distribución conocida. Se proporcionan datos de distribución e historia natural, adicionalmente se discute el estado de conservación de la nueva especie y se propone como En Peligro (EN) según los criterios de la UICN.Fil: Quispe Colca, Oscar. Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa. Museo de Historia Natural; PerúFil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Bistriopelma fabianae, una nueva especie de tarántula (Araneae: Theraphosidae: Theraphosinae) de un bosque de Queñua en el sur de Perú

    Get PDF
    A new species of Bistriopelma Kaderka 2015, Bistriopelma fabianae sp. nov., from the Arequipa region in southern Peru is described, diagnosed, and illustrated. Specimens were found in a Queñua forest (Polylepis rugulosa Bitter) spread out on the slopes of Pichu Pichu volcano in the buffer zone of Salinas and Aguada Blanca National Reserve. Biological and ecological data of B. fabianae sp. nov. are provided as well as notes on B. kiwicha and B. peyoi, two new species recently described from Apurimac and Cusco regions. Publicación registrada en Zoobank/ZooBank article registered:LSIDurn:lsid:zoobank.org:pub:BB9DF4D9-6684-46AF-9D15-71FEC64CD032Acto nomenclatural/nomenclatural act:Bistriopelma fabianae Quispe-Colca and Kaderka, 2020LSIDurn:lsid:zoobank.org:act:B63485CD-C00D-4E93-AF02-914AD9A566DASe describe, diagnostica e ilustra una nueva especie de Bistriopelma Kaderka 2015, Bistriopelma fabianae sp. nov., para la región de Arequipa en el sur de Perú. Los especímenes se encontraron en un bosque de Queñua (Polylepis rugulosa Bitter) ubicado en las faldas del volcán Pichu Pichu en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Se presentan datos biológicos y ecológicos de B. fabianae sp. nov. y también notas adicionales sobre B. kiwicha y B. peyoi, dos nuevas especies recientemente descritas de las regiones de Apurímac y Cusco. Publicación registrada en Zoobank/ZooBank article registered:LSIDurn:lsid:zoobank.org:pub:BB9DF4D9-6684-46AF-9D15-71FEC64CD032Acto nomenclatural/nomenclatural act:Bistriopelma fabianae Quispe-Colca and Kaderka, 2020LSIDurn:lsid:zoobank.org:act:B63485CD-C00D-4E93-AF02-914AD9A566D

    Metabolic mechanisms connecting Alzheimer\u27s and Parkinson\u27s Diseases: Potential avenues for novel therapeutic approaches

    Get PDF
    Alzheimer\u27s (AD) and Parkinson\u27s Diseases (PD) are common neurodegenerative disorders growing in incidence and prevalence and for which there are no disease-modifying treatments. While there are considerable complexities in the presentations of these diseases, the histological pictures of these pathologies, as well as several rare genetic predispositions for each, point to the involvement of maladaptive protein processing and inflammation. Importantly, the common presentations of AD and PD are connected to aging and to dysmetabolism, including common co-diagnosis of metabolic syndrome or diabetes. Examination of anti-diabetic therapies in preclinical models and in some observational clinical studies have suggested effectiveness of the first generation insulin sensitizer pioglitazone in both AD and PD. Recently, the mitochondrial pyruvate carrier (MPC) was shown to be a previously unrecognized target of pioglitazone. New insulin sensitizers are in development that can be dosed to full engagement of this previously unappreciated mitochondrial target. Here we review molecular mechanisms that connect modification of pyruvate metabolism with known liabilities of AD and PD. The mechanisms involve modification of autophagy, inflammation, and cell differentiation in various cell types including neurons, glia, macrophages, and endothelium. These observations have implications for the understanding of the general pathology of neurodegeneration and suggest general therapeutic approaches to disease modification

    Nivel de conocimiento y actitudes sobre manejo de residuos sólidos hospitalarios en el personal de la Clínica Puno, 2022

    Get PDF
    La investigación “Nivel de conocimiento y actitudes sobre manejo de residuos sólidos hospitalarios en el personal de la clínica Puno, 2022”, tuvo por objetivo establecer la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios. La metodología fue de tipo descriptivo, el diseño fue correlacional, el recojo de información se realizó mediante el cuestionario, la primera variable formada por las dimensiones de conocimiento sobre residuos sólidos hospitalarios (RSH), conocimiento sobre la clasificación de RSH y conocimiento sobre las etapas del manejo de los RSH; la segunda variable con las dimensiones de actitud conductual y actitud afectiva. Los resultados indican que se estableció que existe relación significativa (p=0.020) entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios, con sentido positivo y su fuerza regular (rho=0.392); el nivel de conocimiento sobre el manejo de los residuos sólidos hospitalarios se encuentra en nivel regular con 85.71%, la dimensión de Conocimiento sobre RSH en nivel malo con 71.43%; la dimensión de Conocimiento sobre la clasificación de RSH en nivel regular con 77.14%, la dimensión de Conocimiento sobre las etapas del manejo de los RSH en nivel regular con 74.29%. El nivel de actitud sobre el manejo de los residuos sólidos hospitalarios se encuentra en nivel moderado con 94.29%, en la dimensión de Actitud conductual el 74.29% en moderado, para Actitud afectiva un 94.29% en nivel regular. Se estableció que existe relación estadística significativa entre el conocimiento y la actitud conductual (p=0.045) con sentido positivo y fuerza baja (r=0.348); existe relación significativa (p=0.016) entre el conocimiento y la actitud afectiva de sentido positivo y fuerza regular (rho=0.408). Se concluye que el nivel de conocimiento y actitudes sobre manejo de residuos sólidos hospitalarios se encuentran relacionados de manera positiva en el personal de la clínica Puno

    Comparación de los métodos PCI y VIZIR en la evaluación de fallas del pavimento flexible de la avenida Aviación de la ciudad de Juliaca

    Get PDF
    Actualmente, según Coari (2017) la ciudad de Juliaca en su gran mayoría cuenta con calles que no tienen pavimento y las que lo tuvieron están en un mal estado, con un alto índice de condición deteriorado y como consecuencia, los vehículos a menudo se malogran debido a la gran cantidad de fallas. El propósito de la investigación es determinar el estado de condición del pavimento flexible de la avenida Aviación de la ciudad de Juliaca para poder desarrollar la alternativa de solución que fuera necesaria. MIV (2013) menciona que, los daños en calzadas pueden clasificarse en dos grandes categorías: daños estructurales y daños superficiales. Se llevó a cabo un estudio netamente superficial es decir en las fallas funcionales. La evaluación de las fallas de la avenida aviación se realizó mediante dos metodologías de inspección visual; PCI (Índice de Condición del Pavimento) y VIZIR (Visión e Inspección de Zonas e Itinerarios en Riesgo). Se evaluó una longitud total de 1400m, divididas en 45 unidades de muestreo; así mismo, se calificó mediante las fichas catalogadas por cada método complementándose con el ensayo de lavado de asfalto. Mediante la aplicación de ambas metodologías se obtuvo resultados similares, con lo cual se pudo identificar el tratamiento requerido por la vía; por lo tanto, según el método PCI el pavimento se encuentra en una condición MUY BUENA con un 76% y mediante el método VIZIR el pavimento se encuentra en un estado BUENO con un 91%. Así mismo, la falla más predominando fue el Pulimiento de Agregados. A través del estudio se identificó que la Av. Aviación requiere Mantenimiento. Para dicha intervención se sugirió realizar un tratamiento superficial; por lo cual, se realizó el análisis de costos unitarios del tratamiento Slurry Seal, permitiendo sellar y corregir defectos de la superficie.TesisJULIACAEscuela Profesional de IngenieriaVias y Geotecni

    Representación social de los agentes participantes sobre el proceso de implementación del presupuesto participativo de la gestión municipal del distrito de Vilavila 2019

    Get PDF
    El presente estudio se desarrolló en el año 2019, en el distrito de Vilavila de la provincia de lampa. Tiene como propósito principal, describir la representación social de los agentes participantes sobre el proceso de implementación del presupuesto participativo. Debido a que el estudio, nace de un contexto en el que los pobladores y las autoridades municipales presentan posiciones contrarias sobre la ejecución de este mecanismo, la misma que contrasta con las necesidades y reclamos que presenta la localidad. En tal sentido la investigación identifica y explica los factores que influyen en la percepción, discurso y comportamiento de los pobladores y de las autoridades locales frente a la implementación de este mecanismo. Para esto se utilizó el método cualitativo bajo un enfoque etnográfico, ya que para determinar la representación social fue necesario conocer, analizar, y describir los testimonios, así como el comportamiento de los actores involucrados. Como resultado se identificó que los agentes participantes tienen una representación social positiva sobre los principios y fundamentos del presupuesto participativo, pero negativa en la forma como este se implementa en distrito. Esta postura obedece principalmente en la manera como el gobierno central plantea este proceso y la forma en la que el gobierno local lo implementa.Tesi

    Proceso del Cuidado de Enfermería aplicado al Paciente Adulto mayor con insuficiencia Renal Cronica de la Posta Médica PNP Juliaca – 2017

    Get PDF
    La insuficiencia renal crónica es una enfermedad que últimamente viene incrementándose siendo uno de los problemas de abordaje de salud pública y de enfermería en salud familiar debido a que el paciente está inmerso en la familia y en el entorno de la vivienda, y en el marco de la atención primaria de la salud renovada emprendida por el ministerio de salud viene dando énfasis en la familia y comunidad donde se evidencia el riesgo a la salud debido a un deficiente saneamiento ambiental, se considera puntos importantes el consumo de agua, la eliminación de excretas, la eliminación de residuos sólidos domiciliarios y la funcionalidad familiar. Enfermería es una profesión que brinda cuidados no solo a nivel individual en el campo hospitalario, sino es parte fundamental del trabajo familiar y comunitario, lo que conlleva a realizar intervenciones no solo a nivel del establecimiento de salud sino en el área geográfica de la vivienda con un trabajo extramural con actividades que conlleven hacia la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Se pone a consideración el presente trabajo realizado ya que es una contribución a la implementación de los programas de familias y viviendas saludables. Por lo que se presenta en el En el Capítulo I, se contempla la valoración. En el Capítulo II. Se presenta los diagnóstico de enfermería En el Capítulo III. Se realiza la planificación En el Capítulo IV. Se desarrolla la ejecución y evaluación Y en el Capítulo V. Se desarrolla la fundamentación teórica, que incluye las conclusiones y recomendaciones del trabajo académico realizado.Tesis de segunda especialida

    Percepción y accesibilidad sobre los mecanismos de participación ciudadana en el gobierno local del distrito de Puno 2021

    Get PDF
    La presente investigación, cuyo ámbito de intervención es el distrito de Puno, tiene como propósito central demostrar que, por un lado, en el presente distrito existe una percepción negativa en torno a los MPC, el cual no deviene de la razón de ser de los mismos, sino de la forma en la que éstos son implementados; y, por otro lado, que los factores que limitan la accesibilidad a los MPC, no derivan únicamente del ámbito institucional sino también de la esfera social. En esa medida, la investigación explica y desentraña las razones por las cuales existe dicha percepción; y también, fija y examina cada uno de los factores que al presente frenan el acceso ciudadano a los mecanismos de participación. Dado así, el método aplicado fue el deductivo, a partir de un enfoque cuantitativo, basado en encuestas y analizado a través de la técnica estadística de baremación por rangos, con un tipo de prueba de hipótesis paramétrica para proporción y paramétrica descriptiva. Proceso que fue complementado con entrevistas secundarias y análisis documental. De acuerdo con esto, el público objetivo se circunscribió tanto en la población local, como en los servidores municipales del gobierno local. Con todo, el asunto de fondo en esta materia fue determinar sí la percepción local sobre los Mecanismos de participación ciudadana es positiva o negativa; así como, identificar los factores que limitan el acceso a los mecanismos de participación. Así resuelto, es factible tener un panorama concreto sobre la situación actual de la participación ciudadana en el distrito.Tesi

    Gestión del talento humano en la sala de juegos Pares y Nones Cusco – 2018.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación en Negociaciones e Inversiones Doral S.A.C. Pares y Nones en la ciudad de Cusco, tuvo como objetivo describir como es la Gestión del Talento Humano en dicha empresa; es de tipo básico, nivel descriptivo y de diseño no experimental, la muestra está constituida por 80 trabajadores, de los cuales se recopiló la información a través de la encuesta compuesta de 25 ítems para recoger la percepción a cerca de la gestión del talento humano en la empresa. Los resultados fueron que la incorporación a las personas es adecuada con un nivel de 3.50. Colocación de las personas presenta un nivel de 3.16 regular; la recompensa a las personas que ha recibido mejor calificación con un valor de 3.73 adecuado. El Desarrollo de las personas ha sido calificado como regular con un valor de 3.24. La retención a las personas es percibida como regular con un valor de 3.09. La supervisión a las personas ha sido calificado como regular con un valor de 2.82. Por lo tanto, con un nivel de 3.25 valor comprometido entre 2.61- 3.40 la gestión del talento humano es regular, ratificando que no se desarrolla de manera adecuada en la empresa.Tesi

    Capacitación Docente y su Relación con el Rendimiento Escolar en Estudiantes de las Instituciones Educativas Primarias Estatales de la Ugel San Román Juliaca, 2014

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación: “capacitación Docente y su relación con el Rendimiento Escolar en Estudiantes de Instituciones Educativas Primarias Estatales de la UGEL San Román Juliaca, 2014”. Tiene como objetivo general Determinar la relación existente de capacitación docente en el rendimiento escolar en estudiantes de las instituciones educativas primarias estatales de la UGEL San Román Juliaca, 2014, cuyo propósito es el de contribuir a mejorar el proceso de formación, capacitación continua e implementación del profesorado y como consecuencia para mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. La metodología utilizada corresponde al diseño descriptivo correlacional, y se trabajó con una muestra intencional de 44 docentes y 105 estudiantes de educación primaria de la ciudad de Juliaca. Para medir las variables de estudio se han construido y validado por criterio de jueces un cuestionario, de capacitación docente de 23 ítems. Asimismo, se ha establecido la confiabilidad de esta prueba mediante el coeficiente alfa de Cronbach. En la capacitación docente, 15 docentes se ubicaron en la escala “Casi siempre”, el cual representa el 34%. En cuanto, al rendimiento escolar, 47 estudiantes obtuvieron notas que se ubica dentro de la escala calificativo “Bueno” que equivale de 15-16 puntos en la escala vigesimal, lo cual representa el 45%; Tal como fue consignado nuestra hipótesis principal: La capacitación docente se relaciona significativamente en el rendimiento escolar en estudiantes de las instituciones educativas primarias estatales de la UGEL San Román Juliaca. El análisis estadístico se realizó con el coeficiente de estadística de la prueba estadística r de Pearson, para evidenciar la comprobación de hipótesis principal de la investigación. La conclusión más importante es: existe relación causal directa entre la capacitación docente y rendimiento escolar de los estudiantes en las instituciones educativas primarias de la ciudad de Juliaca, al nivel significativo de 0.05Tesi
    corecore