12 research outputs found

    Medición de la contribución de la bioeconomía en América Latina: caso Cuba

    Get PDF
    La presente investigación constituye una primera aproximación para el caso de Cuba, a la medición de la contribución de la bioeconomía desde una perspectiva económica. Su desarrollo ha estado vinculado a la Red Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático (REBICAMCLI) financiada por el programa CYTED. Los datos utilizados fueron tomados en su mayoría del Anuario estadístico de Cuba, principal publicación de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), donde se recogen las estadísticas oficiales del país. El año base que se toma para los análisis es 1997, que es el que se reconoce hasta la fecha como referencia oficial en el Sistema de Cuentas Nacionales. No obstante, dada la necesidad de cambiar el año base cada cierto tiempo, se conoce que éste está aún en proceso de cambio. Esta primera aproximación muestra un muy bajo nivel de aporte de la bioeconomía en Cuba, para un promedio de un 4%, cifra que pudiera incrementarse de contarse con una información más detallada a nivel del Sistema de Cuentas Nacionales. En cuanto a los factores que condicionan este bajo aporte, están problemas estructurales de la economía, como la doble circulación monetaria, las distorsiones de precios, los subsidios a la producción en el sector agrícola, entre otros

    Medición de la contribución de la bioeconomía en América Latina: caso Cuba

    Get PDF
    This research represents a first approach of the bioeconomy contribution in Cuba from an economic perspective. The results are related to the Iberoamerican Network on Bioeconomy and Climate Change, financed by the CYTED program. The data used were taken mostly from the Statistical Yearbook of Cuba and from time series or special reports from the National Bureau of Statistics and Information (ONEI), where the country´s official statistics are collected. The base year employed on the analysis was 1997; which is to date the official reference on the National Accounts System. However, given the need to change the base year in shorts periods of time, it is known that it is still under a changing process. This first approach shows a very low contribution of the bioeconomy in Cuba, for an average of 4%, a figure that could rise much more if a more detail statistical information arises at the National Accounts System level. Among the factors that condition this low contribution, we can find the structural problems in the economy, such as the monetary duality circulation, price distortions, subsidies to production in the agricultural sector, and others.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 223-240La presente investigación constituye una primera aproximación para el caso de Cuba, a la medición de la contribución de la bioeconomía desde una perspectiva económica. Su desarrollo ha estado vinculado a la Red Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático (REBICAMCLI) financiada por el programa CYTED. Los datos utilizados fueron tomados en su mayoría del Anuario estadístico de Cuba, principal publicación de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), donde se recogen las estadísticas oficiales del país. El año base que se toma para los análisis es 1997, que es el que se reconoce hasta la fecha como referencia oficial en el Sistema de Cuentas Nacionales. No obstante, dada la necesidad de cambiar el año base cada cierto tiempo, se conoce que éste está aún en proceso de cambio. Esta primera aproximación muestra un muy bajo nivel de aporte de la bioeconomía en Cuba, para un promedio de un 4%, cifra que pudiera incrementarse de contarse con una información más detallada a nivel del Sistema de Cuentas Nacionales. En cuanto a los factores que condicionan este bajo aporte, están problemas estructurales de la economía, como la doble circulación monetaria, las distorsiones de precios, los subsidios a la producción en el sector agrícola, entre otros.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 223-24

    Evaluación integral nanciera, económica, social, ambiental y productividad del uso de bagazo de caña en la generación de energía Eléctrica en Nicaragua en ingenios no conectados a la red de energía eléctrica.

    Get PDF
    Se realizó una evaluación integral nanciera, económica, social, de productividad y ambiental del empleo del recurso energético bagazo de caña en dos ingenios de Nicaragua que son CASUR y MONTELIMAR que generan energía eléctrica de autoconsumo empleando bagazo de caña. Al realizar esta investigación se concluyó que es una actividad bastante rentable desde el punto de vista nanciero, tanto el ingenio CASUR como el Montelimar, lo que sitúa a ambos ingenios en una actividad con grandes benecios económicos derivados del uso de este recurso energético renovable para la sociedad en general, aunque el ingenio CASUR presenta mayor benecio. Desde el punto de vista del impacto social ambos ingenios fueron valorados también como bastante rentables, lo que demuestra que la actividad del uso de bagazo de caña para la generación de energía eléctrica tiene gran contribución social. Desde el punto de vista de la productividad total de los factores de producción empleados en la generación de energía eléctrica ambos ingenios pueden mejorar el ritmo de crecimiento de productividad.Palabras claves: Bagazo de caña, Evaluación integral, Energía eléctricaJel Classiaction: Q:52; Q:56; Q:5

    Impacto de la productividad y eficiencia técnica de los granos básicos en Nicaragua, 1961 – 2013

    Get PDF
    El presente estudio se centró en medir el impacto de las tecnologías implementadas en los granos básicos de Nicaragua para mejorar la productividad total de los factores  (PTF), considerando la variabilidad del clima. Se utilizó la base de datos de la FAO  para los rubros: Arroz, maíz y frijol. Se aplicó la metodología de los índices de Malmquist, que mide la productividad total de los factores  y  explica las causas de estas en bases a la Tecnología y la Eficiencia Técnica. Esta a su vez es explicada por la Eficiencia a escala y la Eficiencia pura. Los resultados evidencian un comportamiento no uniforme del indicador PTF para cada uno de los rubros estudiados (arroz, frijol y maíz) durante el período 1961 – 2013. Además se observa que la evolución de los indicadores obtenidos se explica a partir de los indicadores de cambio tecnológico con poca  incidencia del indicador de eficiencia técnica en tal comportamiento.El cultivo del frijol es el rubro que presenta una mayor evolución en su indicador PTF con un 12%, seguido del cultivo del arroz con un 11% y el cultivo del maíz con un 5%.

    Impacto de la productividad y eficiencia técnica de los granos básicos en Nicaragua, 1961 – 2013

    Get PDF
    The present study focused on measuring the impact of the technologies implemented to the production of basic grains in Nicaragua to improve the total productivity of the factors (PTF), considering the climate variability. The database of the FAO for the items: Rice, corn and beans. The methodology of the indices ofMalmquist, which measures the total productivity of the factors and explains the causes of these in bases to Technology and Technical Efficiency. This in turn is explained by the Efficiency to scale and pure efficiency. The results show a behaviornon-uniform indicator of the PTF indicator for each of the items studied (rice, beans and corn) during the period 1961 - 2013. In addition, it is observed that the evolution of The indicators obtained are explained from the indicators of technological change(seed) with little incidence of the technical efficiency indicator in such behavior.The bean crop was the item that showed the greatest evolution in its PTF indicatorwith 12%, followed by the cultivation of rice with 11% and the cultivation of corn with 5%.El presente estudio se centró en medir el impacto de las tecnologías implementadas en los granos básicos de Nicaragua para mejorar la productividad total de los factores  (PTF), considerando la variabilidad del clima. Se utilizó la base de datos de la FAO  para los rubros: Arroz, maíz y frijol. Se aplicó la metodología de los índices de Malmquist, que mide la productividad total de los factores  y  explica las causas de estas en bases a la Tecnología y la Eficiencia Técnica. Esta a su vez es explicada por la Eficiencia a escala y la Eficiencia pura. Los resultados evidencian un comportamiento no uniforme del indicador PTF para cada uno de los rubros estudiados (arroz, frijol y maíz) durante el período 1961 – 2013. Además se observa que la evolución de los indicadores obtenidos se explica a partir de los indicadores de cambio tecnológico con poca  incidencia del indicador de eficiencia técnica en tal comportamiento.El cultivo del frijol es el rubro que presenta una mayor evolución en su indicador PTF con un 12%, seguido del cultivo del arroz con un 11% y el cultivo del maíz con un 5%.

    Estado del arte de la medición de la productividad y la eficiencia técnica en América Latina: Caso Nicaragua

    Get PDF
    In this article were presented the results of a literature review from textbooks and scientific papers that address theory of "productivity" and "technical efficiency" as two key economic indicators to determine the economic growth reflected a productive unit, an economic sector or a nation. The study found that countries with a higher contribution of technical progress to the change in productivity in the period of 50 years (1960-2010) were analyzed recorded the Argentina, Brazil, Colombia and Ecuador, with indexes of around 0.3%. Furthermore, it is evident that the 19 countries analyzed in this study showed a decreasing technical efficiency, which means that the contribution of TFP that efficiency was negative in all countries. In the case of Nicaragua it was noted that some authors TFP estimated between 0.016 and 0.018 of growth.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol. 1 num 2, 2015, pág. 76-100  En este artículo se plasman los resultados de una revisión bibliográfica de textos y artículos científicos que abordan la teoría de la “Productividad” y de la “Eficiencia técnica” como dos magnitudes económicas claves para determinar el crecimiento económico de una unidad productiva, un sector económico o de una nación. En el estudio se encontró que los países donde se registró una mayor contribución del progreso técnico a la variación de la productividad en el período de 50 años (de 1960-2010) analizado fueron la Argentina, el Brasil, Colombia y el Ecuador, con índices de alrededor del 0,3%. Además, se evidencia que los 19 países analizados en este trabajo registraron una eficiencia técnica decreciente, que supone que el aporte de dicha eficiencia a la PTF fue negativo en todos los países. En el caso de Nicaragua se notó que la PTF algunos autores la estimaron entre un 0.08 y 0.016 de ritmo de crecimiento interanual.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol. 1 num 2, 2015, pág. 76-10

    Estado del arte de la medición de la productividad y la eficiencia técnica en América Latina: Caso Nicaragua

    Get PDF
    En este artículo se plasman los resultados de una revisión bibliográfica de textos y artículos científicos que abordan la teoría de la “Productividad” y de la “Eficiencia técnica” como dos magnitudes económicas claves para determinar el crecimiento económico de una unidad productiva, un sector económico o de una nación. En el estudio se encontró que los países donde se registró una mayor contribución del progreso técnico a la variación de la productividad en el período de 50 años (de 1960-2010) analizado fueron la Argentina, el Brasil, Colombia y el Ecuador, con índices de alrededor del 0,3%.  Además, se evidencia que los 19 países analizados en este trabajo registraron una eficiencia técnica decreciente, que supone que el aporte de dicha eficiencia a la PTF fue negativo en todos los países.  En el caso de Nicaragua se notó que la PTF algunos autores la estimaron entre un 0.08 y 0.016 de ritmo de crecimiento interanual.Palabras Claves: Productividad, Eficiencia Técnica, Cambio tecnológico, Fronteras de producción.Jel Classification:   F:64; P:28; Q:54

    Medición de la contribución de la bioeconomía en América Latina: caso Cuba

    No full text
    La presente investigación constituye una primera aproximación para el caso de Cuba, a la medición de la contribución de la bioeconomía desde una perspectiva económica. Su desarrollo ha estado vinculado a la Red Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático (REBICAMCLI) financiada por el programa CYTED. Los datos utilizados fueron tomados en su mayoría del Anuario estadístico de Cuba, principal publicación de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), donde se recogen las estadísticas oficiales del país. El año base que se toma para los análisis es 1997, que es el que se reconoce hasta la fecha como referencia oficial en el Sistema de Cuentas Nacionales. No obstante, dada la necesidad de cambiar el año base cada cierto tiempo, se conoce que éste está aún en proceso de cambio. Esta primera aproximación muestra un muy bajo nivel de aporte de la bioeconomía en Cuba, para un promedio de un 4%, cifra que pudiera incrementarse de contarse con una información más detallada a nivel del Sistema de Cuentas Nacionales. En cuanto a los factores que condicionan este bajo aporte, están problemas estructurales de la economía, como la doble circulación monetaria, las distorsiones de precios, los subsidios a la producción en el sector agrícola, entre otros

    Evaluación integral financiera, económica, social, ambiental y productividad del uso de bagazo de caña en la generación de energía Eléctrica en Nicaragua en ingenios no conectados a la red de energía eléctrica

    No full text
    No English AbstractSe realizó una evaluación integral financiera, económica, social, de productividad y ambiental del empleo del recurso energético bagazo de caña en dos ingenios de Nicaragua que son CASUR y MONTELIMAR que generan energía eléctrica de autoconsumo empleando bagazo de caña. Al realizar esta investigación se concluyó que es una actividad bastante rentable desde el punto de vista financiero, tanto el ingenio CASUR como el Montelimar, lo que sitúa a ambos ingenios en una actividad con grandes beneficios económicos derivados del uso de este recurso energético renovable para la sociedad en general, aunque el ingenio CASUR presenta mayor beneficio. Desde el punto de vista del impacto social ambos ingenios fueron valorados también como bastante rentables, lo que demuestra que la actividad del uso de bagazo de caña para la generación de energía eléctrica tiene gran contribución social. Desde el punto de vista de la productividad total de los factores de producción empleados en la generación de energía eléctrica ambos ingenios pueden mejorar el ritmo de crecimiento de productividad

    2.2 Los senderos productivos de la bioeconomía: Una revisión en ALC

    No full text
    El presente trabajo es un esfuerzo por identificar las experiencias de los países Iberoamericanos que han aplicado la Bioeconomía en los senderos productivos. Esta revisión considera a los sistemas de producción con un enfoque eco sistémico donde las variaciones del cambio climático tienen su incidencia en los niveles de producción afectando la eficiencia y productividad de estos ecosistemas. Los senderos productivos que se estudian son: Explotación de los recursos de la biodiversidad, Eco intensificación, Aplicaciones de Biotecnología, Biorefinerias y Bioproductos, Mejorando la eficiencia en la cadena de valor y Ecosistemas de servicios, (Trigo, 2013)
    corecore