4 research outputs found

    La autonomía informativa en Comunicación Nuclear: análisis de la legislación vigente

    Get PDF
    La opinión pública en España se ha posicionado históricamente en contra de la energía nuclear. El sector atómico señala la falta de información y el desconocimiento de la población como las causas principales de ese rechazo. El puente que une a la opinión pública y a la industria atómica debe trazarse con información transparente por parte de la autoridad responsable de informar (ya sea el Gobierno, el organismo regulador, o una central nuclear) para que los ciudadanos estén protegidos en caso de sucesos imprevistos, y para que puedan comprender las ventajas e inconvenientes de esta fuente de energía. En este sentido, la legislación en materia de Comunicación Nuclear contempla la transparencia como la base fundamental para esa interacción con la sociedad. En este artículo se revisa la normativa internacional, europea y nacional para conocer la proyección e influencia que la regulación tiene en la gestión de la comunicación de estas industrias.Public opinion in Spain has historically been opposed to nuclear energy. The atomic sector points to a lack of information and awareness among the population as the main causes of this rejection. Bridges between public opinion and the atomic industry must be built with transparent information by those authorities with a responsibility to inform (be they the government, the regulatory body, or a nuclear power plant) so that citizens are protected in case of unforeseen events, and to ensure they understand the advantages and disadvantages of this energy source. In this sense, the legislation on Nuclear Communication considers transparency to be the fundamental basis for this interaction with society. In this article we review the international, European and national regulations to have a clear idea of the projection and influence that this regulation has on the communication management of these industries

    La imagen de la energía nuclear en la prensa española de proximidad: ¿Son los medios de comunicación un stakeholder relevante para el sector atómico?

    Get PDF
    Los medios de comunicación han sido tradicionalmente protagonistas en la formación de la opinión pública acerca de temas nucleares. La prensa tiene prestigio en el debate público y capacidad de influir sobre la población a través del tratamiento de la energía nuclear en cualquier género periodístico. ¿Sobre qué temas nucleares informan los medios de proximidad? ¿Qué imagen trasladan a la opinión pública los periódicos provinciales que cubren la actividad nuclear? ¿Qué acciones deben perseguir los gabinetes de comunicación de las centrales nucleares con los medios para informar sobre las acciones de la industria atómica? Para responder a ello, hemos realizado un análisis de contenido de los periódicos de proximidad de mayor difusión de las poblaciones cercanas a las plantas atómicas en España (2013-2017) y hemos entrevistado a los responsables de comunicación de las centrales nucleares españolas. Como conclusiones principales de este estudio podemos decir que los periódicos de mayor difusión en las provincias con central nuclear transmiten una imagen negativa del sector nuclear hacia sus lectores y, por lo tanto, las centrales atómicas, si pretenden revertir la situación, deben relacionarse con los periodistas para poder trasladar a la sociedad la utilidad de su apuesta energética.Els mitjans de comunicació han estat tradicionalment protagonistes en la formació de l’opinió pública sobre temes nuclears. La premsa té prestigi en el debat públic i capacitat d’influir sobre la població a través del tractament de l’energia nuclear en qualsevol gènere periodístic. Sobre quins temes nuclears informen els mitjans de proximitat? Quina imatge traslladen a l’opinió pública els diaris provincials que cobreixen l’activitat nuclear? Quines accions han de perseguir els gabinets de comunicació de les centrals nuclears amb els mitjans per informar sobre les accions de la indústria atòmica? Per respondre aquestes preguntes, hem fet una anàlisi de contingut dels diaris de proximitat de major difusió de les poblacions properes a les plantes atòmiques a Espanya (2013- 2017) i hem entrevistat els responsables de comunicació de les centrals nuclears espanyoles. Com a conclusions principals d’aquest estudi podem dir que els diaris de major difusió a les províncies amb central nuclear transmeten una imatge negativa del sector nuclear cap als seus lectors i, per tant, les centrals atòmiques, si pretenen revertir la situació, han de relacionar-se amb els periodistes per poder traslladar a la societat la utilitat de la seva aposta energètica.The media have traditionally had a prominent role in the formation of public opinion on nuclear issues. The press has a good reputation in the public sphere and the ability to influence citizens through the treatment of nuclear energy in any journalistic genre. But, what nuclear energy topics do the local media report? What image do the local media transmit to the public? What strategies should communication departments of nuclear power plants implement to inform about their work? To answer these questions, we performed a content analysis (2013-2017) of the most important local newspapers that cover the activity of nuclear power plants in Spain and interviewed the heads of communication of Spanish nuclear power plants. We conclude that the most important local newspapers transmit a negative image of the nuclear sector to their readers and that nuclear power plants must interact with journalists to inform society about the usefulness of nuclear energy

    Social Media: useful for high-risk industries? A study of nuclear energy in Spain

    Get PDF
    Social Media has become an unquestionable communicative tool for most organizations. Companies want to participate in the conversation on the network for various purposes: attracting new customers, promoting their products, exalting their brand, searching for prescribers, etc. However, those corporations that belong to risk sectors –as is the case of nuclear power plants– show initial suspicion because they consider that new forms of communication contribute to encouraging criticism of their business model, producing a deterioration in their image. The methodology used in this research is based on three pillars: a review of the literature on CSR, corporate reputation, Social Media and Nuclear Communication; exploration of Social Media in search of official profiles of nuclear power plants; and interviews with those responsible for communicating atomic plants to know their perception in the use of these supports. Spanish nuclear power plants do not actively use Social Media. These facilities rely on monologic communication tools and tactics, although they need dialogue for acceptance and long-term operation. Social Media are essential tools for risk sectors: to disseminate the science they make, to collect feedback and respond to criticism, and to seek consensus.Las redes sociales se han convertido en una herramienta comunicativa incuestionable para la mayoría de las organizaciones. Las empresas quieren participar de la conversación en la red con fines diversos: captación de nuevos clientes, promoción de sus productos, exaltación de su marca, búsqueda de prescriptores, etc. Sin embargo, aquellas corporaciones que pertenecen a sectores de riesgo –como es el caso de las centrales nucleares– muestran un recelo inicial porque consideran que las nuevas formas de comunicación contribuyen a fomentar las críticas a su modelo empresarial, produciendo un deterioro en su imagen. La metodología empleada en esta investigación se sostiene en tres pilares: revisión de la literatura sobre RSC, reputación corporativa, Social Media y Comunicación Nuclear; exploración de las redes sociales en búsqueda de perfiles oficiales de centrales nucleares; y entrevistas a los responsables de comunicación de las plantas atómicas para conocer su percepción sobre la utilización de estas herramientas. Las centrales nucleares de España no tienen una presencia activa en las redes sociales más empleadas por el público en general. Estas instalaciones acuden a herramientas y tácticas de comunicación monológicas, a pesar de que necesitan del diálogo para la aceptación y para una operación a largo plazo. Las redes sociales son herramientas imprescindibles para sectores de riesgo: para divulgar la ciencia que hacen, para recoger el feedback y responder a las críticas, y para la búsqueda del consenso

    La autonomía informativa en Comunicación Nuclear: análisis de la legislación vigente

    No full text
    La opinión pública en España se ha posicionado históricamente en contra de la energía nuclear. El sector atómico señala la falta de información y el desconocimiento de la población como las causas principales de ese rechazo. El puente que une a la opinión pública y a la industria atómica debe trazarse con información transparente por parte de la autoridad responsable de informar (ya sea el Gobierno, el organismo regulador, o una central nuclear) para que los ciudadanos estén protegidos en caso de sucesos imprevistos, y para que puedan comprender las ventajas e inconvenientes de esta fuente de energía. En este sentido, la legislación en materia de Comunicación Nuclear contempla la transparencia como la base fundamental para esa interacción con la sociedad. En este artículo se revisa la normativa internacional, europea y nacional para conocer la proyección e influencia que la regulación tiene en la gestión de la comunicación de estas industrias.Public opinion in Spain has historically been opposed to nuclear energy. The atomic sector points to a lack of information and awareness among the population as the main causes of this rejection. Bridges between public opinion and the atomic industry must be built with transparent information by those authorities with a responsibility to inform (be they the government, the regulatory body, or a nuclear power plant) so that citizens are protected in case of unforeseen events, and to ensure they understand the advantages and disadvantages of this energy source. In this sense, the legislation on Nuclear Communication considers transparency to be the fundamental basis for this interaction with society. In this article we review the international, European and national regulations to have a clear idea of the projection and influence that this regulation has on the communication management of these industries
    corecore