5 research outputs found

    Comparative analysis of the serve in volleyball between the spanish championships 2005-2010

    Get PDF
    El objetivo fue analizar los cambios que ha experimentado el saque desde el Campeonato de España cadete masculino de 2005 al de 2010. Mediante la observación sistemática se analizaron 1594 acciones, en las cuales se midieron las siguientes variables: zona de origen, eficacia, tipo de saque, zona de recepción, función del receptor, dirección y temporalidad. Los resultados reflejaron que en los últimos años, el saque realizado por jugadores de categoría de formación ha sufrido modificaciones relevantes, tales como, mejora de la eficacia, incremento del empleo del saque en salto, y realización del saque con un carácter más táctico. Pese a la mayor aproximación del saque a los perfiles existentes en alto nivel, se recomienda que el saque de voleibol en categorías de formación se entrene en función de las características y nivel de los jugadores, evitando el mimetismo de lo que acontece en alto nivelThe aim of this research was to analyze the changes in the characteristics of the serve between the male Under-16 Spanish Championships that took place in 2005 and 2010. Through systematic observation 1594 actions were analyzed. The measured variables were: serve zone, effectiveness, serve type, reception zone, in-game role of the receptor, serve direction and timing. The results showed that in recent years, the serve performed by players at training stages has undergone significant changes, such as improved efficiency, increased use of jump serve, and execution of the serve with a more tactical role. Despite of the closest approach of the serve to the existing high level profiles, it is recommended to train the serve in volleyball training stages according to the characteristics and level of players, avoiding mimicry of what happens at a high levelEste trabajo ha sido realizado gracias al apoyo del Programa de Formación de Personal Investigador (FPI) de la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación del Gobierno de Extremadura (España), y gracias al Ministerio de Ciencia e Innovación en el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 (ref. DEP2011-27503

    La clasificación como variable diferenciadora de las características de la colocación en etapas de formación

    Get PDF
    The aim of the study was to determine the association between the teams’ classification and the setting variables, in both genders. The study sample was comprise of a total of 1638 setting actions, carried out by the 34 teams (16 male, 18 female) participating in the Under-16 Spanish Championship. The study variables were the classification and the setting variables (setting zone, type of set, setting technique, set´s area, tempo of set). The results showed significant association between the classification and the setting zone, setting technique and setting efficacy, in both genders; the classification and the type of set, in male gender; and the classification and the tempo of set, in female gender. These results highlighted that, even though the set is an intermediate action, it have a fundamental importance in the game, and it may affect to the final classification of the team in competition.El objetivo de la investigación fue conocer la asociación existente entre la clasificación del equipo en competición y variables de colocación, en ambos géneros y en etapas de formación. La muestra de estudio estuvo compuesta por 1638 colocaciones, realizadas por los 34 equipos (16 masculinos, 18 femeninos) participantes en el Campeonato de España cadete de Selecciones Autonómicas. Las variables de estudio fueron la clasificación y variables de colocación (zona de colocación, tipo de colocación, técnica de colocación, zona hacia donde se envía la colocación, tiempo de colocación). Los resultados mostraron asociación significativa entre la clasificación y zona de colocación, técnica de colocación y eficacia de colocación, en ambos géneros; entre clasificación y tipo de colocación, en género masculino; y entre clasificación y tiempo de colocación, en género femenino. Estos resultados ponen de manifiesto que, a pesar de que la colocación es una acción intermedia, tiene una importancia fundamental en el juego, pudiendo afectar a la clasificación final del equipo en competición

    Diseño y validación de un instrumento de observación de la toma de decisiones en el bloqueo en voleibol

    Get PDF
    The main aim of study was to design and validate an observational instrument to measure decision-making in the block action of volleyball players in formative stages. The instrument is an adaptation of the GPAI (Oslin, Mitchell, & Griffin, 1998) in which were included the criteria for evaluating decision-making (appropriate or inappropriate) in the action of block. Initially, in the design process, a literature review was conducted to establish the criteria for the observation. Content validity was established on a qualitative level (understanding, reading and relevance of the questions) and quantitative level (global rating scale from 0 to 10), through the agreement and consensus of thirteen experts judges. All items of the final instrument had a rating above .67 in the Aiken`s V coefficient. The instrument developed in this study has content validity to evaluate the decision-making in the block action in volleyball training stages.El objetivo del presente estudio fue diseñar y validar un instrumento de observación para medir la toma de decisiones en la acción de bloqueo, en jugadores de voleibol en etapas de formación. El instrumento elaborado se trata de una adaptación del GPAI (Oslin, Mitchell, & Griffin, 1998), en el que se establecen una serie de criterios que permiten valorar la toma de decisiones (apropiada o inapropiada) en la acción de bloqueo. Para el proceso de diseño inicialmente se realizó una revisión bibliográfica para establecer los criterios de observación. La validez de contenido se estableció a nivel cualitativo (grado de comprensión y adecuación en la redacción, y pertinencia de las preguntas) y cuantitativo (valoración global, escala 0 a 10), a través del acuerdo y consenso de trece jueces expertos. Todos los ítems del instrumento final tenían una valoración por encima de .67 en el coeficiente V de Aiken. El instrumento creado en el presente estudio dispone de validez de contenido para evaluar la toma de decisiones en la acción de bloqueo de voleibol en categorías de formación

    Influencia del rendimiento sobre el estilo decisional en jugadores de fútbol

    No full text
    El objetivo principal del presente trabajo fue analizar cómo el nivel de rendimiento afecta al perfil de estilo decisional. Se empleó una muestra de 247 jugadores de fútbol, de los cuales 106 pertenecían a la categoría infantil y 141 a la categoría cadete. La variable independiente fue el nivel de rendimiento, determinado por el puesto que ocupó cada equipo en la clasificación final de la competición. Las variables dependientes fueron la Competencia Decisional Percibida, la Ansiedad y Agobio al Decidir y el Compromiso en el Aprendizaje Decisional, variables que fueron medidas a partir del Cuestionario de Estilo de Toma de Decisiones (CETD) (Ruiz & Graupera, 2005). Los datos determinaron diferencias significativas, en función del nivel de rendimiento, en la variable Competencia Decisional Percibida, coincidiendo este resultado con estudios anteriores (Gaspar, 2001; García, Ruiz, & Graupera, 2009). Respecto a la Ansiedad y Agobio al Decidir, los deportistas mostraron más ansiedad a medida que se incrementaba el nivel de rendimiento, siendo este resultado opuesto al que se refleja en investigaciones precedentes (López, 2002; Jiménez, 2007). Por último, en el Compromiso en el Aprendizaje Decisional no se observaron diferencias en función del nivel de rendimiento, contradiciendo igualmente a estudios anteriores que reforzaban un aumento del compromiso en función del nivel de rendimiento (Ruiz et al., 2002; Jiménez, 2004)

    La función en juego: ¿afecta a la percepción de habilidad y al perfil decisional en jugadores en etapas de formación?

    No full text
    El objetivo del estudio fue analizar la influencia de la variable función en juego sobre la percepción de habilidad táctica y el perfil decisional en jóvenes jugadores de fútbol. Para ello, la muestra de estudio seleccionada cuenta con un total de 247 sujetos que participaron en liga cadete de la Primera División de los Juegos Deportivos de Extremadura (JUDEX), de los cuales 106 pertenecen a la categoría infantil y 141 a la categoría cadete, y con edades comprendidas entre los 13 y 16 años. Como variable independiente se consideró la función en juego, entendida como el rol que suele ocupar o desempeñar el jugador en el terreno de juego, durante el último año, siguiendo la estructura de juego marcada por el entrenador en la competición. En este estudio se han diferenciado las siguientes posiciones para ambas categorías: portero, defensa, centrocampista y delantero. Como variables independientes se contemplaron la percepción de habilidad táctica y las tres variables del perfil decisional del jugador: competencia decisional percibida (CDP), compromiso en el aprendizaje decisional (CAD), ansiedad y agobio al decidir (AAD). Para la medida de dichas variables se administraron el Tactical Skills Inventory for Sports (TACSIS) (Elferink-Gemser, Viisscher, Richart & Lemmink, 2004) y el Cuestionario de Estilo de Toma de Decisiones en el Deporte (CETD) (Ruiz y Graupera, 2005). Los resultados obtenidos muestran que no existen diferencias significativas entre los jugadores que ocupan diferentes posiciones en el campo, ni en la variable percepción de habilidad táctica ni en las tres subvariables del estilo de toma de decisiones. Es decir, la función en juego no afectará ni a la percepción que los jugadores muestran sobre su habilidad táctica ni a su estilo de toma de decisiones.The aim of the study was to analyze the influence of the variable game depending on the perception of tactical skill and decisional profile in young soccer players. For this, the selected study sample comprises a total of 247 subjects in Cadet League First Division Sports Games of Extremadura (JUDEX), of which 106 belong to the junior class and 141 in the cadet category, and aged between 13 and 16 years. As independent variable was considered in play function, defined as the role normally occupied or play the player in the field, during the past year, following the structure of game marked by the coach in the competition. In this study we have differentiated the following positions for both categories: goalkeeper, defender, midfielder and striker. Independent variables were contemplated perceived tactical ability and the three variables decisional Player Profile: perceived decisional competence (CDP), engagement in learning decisional (CAD), anxiety and burden to decide (AAD). To measure these variables were administered the Tactical Skills Inventory for Sports (TACSIS) (Elferink-Gemser, Viisscher, Richart & Lemmink, 2004) and Style Questionnaire Decision Making in Sport (CETD) (Ruiz and Graupera, 2005). The results show that there are no significant differences among the players who occupy different positions in the field, or in the variable perception of tactical skill nor the three subvariables style decisions. That is, the game will not affect function or the perception that players show on his tactical skill or his style of decision making
    corecore