180 research outputs found

    SR-B1, a Key Receptor Involved in the Progression of Cardiovascular Disease: A Perspective from Mice and Human Genetic Studies

    Get PDF
    High plasma level of low-density lipoprotein (LDL) is the main driver of the initiation and progression of cardiovascular disease (CVD). Nevertheless, high-density lipoprotein (HDL) is con-sidered an anti-atherogenic lipoprotein due to its role in reverse cholesterol transport and its ability to receive cholesterol that effluxes from macrophages in the artery wall. The scavenger receptor B class type 1 (SR-B1) was identified as the high-affinity HDL receptor, which facilitates the selective uptake of cholesterol ester (CE) into the liver via HDL and is also implicated in the plasma clearance of LDL, very low-density lipoprotein (VLDL) and lipoprotein(a) (Lp(a)). Thus, SR-B1 is a multifunc-tional receptor that plays a main role in the metabolism of different lipoproteins. The aim of this review is to highlight the association between SR-B1 and CVD risk through mice and human genetic studies. © 2021 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland

    A mechanism-based operational definition and classification of hypercholesterolemia

    Get PDF
    In contrast to strong evidence-based clinical recommendations for lipid-lowering treatment, there is no analogous definitive diagnostic definition of hypercholesterolemia and its various subtypes. For many clinicians, guideline indications for hypolipidemic treatment can become broadly conflated with hypercholesterolemia in a non-specific sense. In this statement, we propose a unified definition and mechanism-based classification of hypercholesterolemia, which in turn should help to stratify patients and guide efficient diagnosis without interfering with the current strategies of ASCVD risk reduction

    Valor predictivo de la presencia de arterioesclerosis femoral en la predicción de eventos cardiovasculares

    Get PDF
    FUNDAMENTO Y OBJETIVO: La prevención de las enfermedades cardiovasculares es un objetivo prioritario en los países desarrollados. El uso de técnicas de imagen no invasivas, como la ecografía, puede contribuir a detectar la arterioesclerosis subclínica y a predecir el riesgo de futuros eventos cardiovasculares. Nuestro objetivo fue determinar el valor predictivo de la presencia de placas femorales y compararlo con el de la existencia de placas tanto a nivel femoral como carotídeo para la predicción de enfermedades cardiovasculares de origen arterioesclerótico. SUJETOS Y MÉTODO: Se estudiaron 612 pacientes dislipémicos con alto riesgo cardiovascular (el 20,9% eran mujeres con una mediana de edad de 55 años y el 79,1% eran hombres con una mediana de edad de 49 años). En cada sujeto se analizaron las mismas variables clínicas y se realizó una ecografía femoral y carotídea. Durante un periodo medio de seguimiento de 47,9 meses, se estudió la aparición de eventos cardiovasculares. RESULTADOS: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos en la presencia ni el número de placas carotídeas y femorales. Se registraron eventos cardiovasculares en 19 sujetos, de los cuales el 78,9% presentaban placas carotídeas y el 94,4% mostraban placas femorales. El tiempo de seguimiento libre de evento cardiovascular fue mayor para los sujetos sin placas carotídeas o femorales. CONCLUSIÓN: La presencia de placas en el territorio iliofemoral, con o sin coexistencia de arterioesclerosis carotídea se asocia significativamente a la aparición de eventos cardiovasculares

    SR-B1, a Key Receptor Involved in the Progression of Cardiovascular Disease: A Perspective from Mice and Human Genetic Studies

    Get PDF
    High plasma level of low-density lipoprotein (LDL) is the main driver of the initiation and progression of cardiovascular disease (CVD). Nevertheless, high-density lipoprotein (HDL) is considered an anti-atherogenic lipoprotein due to its role in reverse cholesterol transport and its ability to receive cholesterol that effluxes from macrophages in the artery wall. The scavenger receptor B class type 1 (SR-B1) was identified as the high-affinity HDL receptor, which facilitates the selective uptake of cholesterol ester (CE) into the liver via HDL and is also implicated in the plasma clearance of LDL, very low-density lipoprotein (VLDL) and lipoprotein(a) (Lp(a)). Thus, SR-B1 is a multifunctional receptor that plays a main role in the metabolism of different lipoproteins. The aim of this review is to highlight the association between SR-B1 and CVD risk through mice and human genetic studies.This work was supported by grants from Gobierno de Aragón, B14–7R, Spain, and the Spanish Ministry of Science and Innovation PI18/01777, PI19/00694 and CIBERCV. These projects are co-financed by Instituto de Salud Carlos III and the European Regional Development Fund (ERDF) of the European Union ‘‘A way to make Europe’’. IG-R was funded by Sara Borrell fellowship CD19/00245

    Frecuencia de hipertrigliceridemias graves en población general: Análisis de genes candidatos

    Get PDF
    Se define como hipertrigliceridemia (HTG) grave o cifras muy elevadas de triglicéridos todos aquellos casos en los que la concentración plasmática de triglicéridos estén por encima de los 500 mg/dl. Su prevalencia estimada en la población adulta es de aproximadamente un 1%, siendo algo mayor en varones que en mujeres y viéndose a su vez incrementada con la edad, existiendo también importantes diferencias étnicas. Así, según los datos obtenidos entre 1999-2008 en NHANES (National Health and Nutrition Examination Survey), la prevalencia más alta, situada en el 9%, tiene lugar en varones americanos de origen mejicano con edades comprendidas entre los 50 y los 59 años. Cifras altas y moderadas de triglicéridos (150-500 mg/dl) están altamente asociadas en estudios prospectivos con el desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus; aunque si esta asociación es fruto de la casualidad o es secundaria a otros procesos es, a fecha de hoy, algo controvertido. Por lo contrario, lo que sí está claro, es que cifras muy elevadas de triglicéridos suponen un sustrato metabólico que claramente predispone a desarrollar pancreatitis aguda. La mayoría de los casos de HTG grave son secundarios a otras causas entre las que se incluyen la obesidad con resistencia a la insulina y síndrome metabólico, diabetes mellitus mal controlada, excesivo consumo de alcohol, enfermedad hepática, tiroidea o renal así como ciertos fármacos como los estrógenos y los antirretrovirales. Las formas graves de HTG incluyen el síndrome de quilomicronemia familiar (OMIM 238600), que es una enfermedad muy rara resultado de un déficit de lipoproteín lipasa (LPL) o un déficit de APOC2 siendo ambas formas de transmisión autosómica recesiva. Mutaciones en el gen de LPL producen triglicéridos plasmáticos entre los 10 y los 200 mmol/l mientras que mutaciones en APOC2 se traducen en cifras de triglicéridos entre los 5 y los 100 mmol/l; aunque ambas formas tienen en común ser las causas más frecuentes de HTG severa en la infancia y adolescencia . No obstante, la gran mayoría de los casos primarios aislados de HTG grave se diagnostican en la edad adulta y presentan unas cifras de triglicéridos que frecuentemente oscilan entre los 500 y los 2000 mg/dl, generalmente debido al acúmulo de partículas de VLDL con o sin presencia de quilomicrones. Los síntomas más comunes son xantomas eruptivos, lipaemia retinalis y hepatomegalia y menos frecuentemente alteraciones neurológicas, epigastralgias recurrentes y pancreatitis. Las formas de HTG grave más comúnmente diagnosticadas suelen ser las HTG familiares y las HTG esporádicas; aunque sus bases moleculares no están del todo claras en la actualidad y, de hecho, ambas formas son consideradas como síndromes heterogéneos en los que contribuyen distintos polimorfismos comunes y variantes más raras. De hecho, han sido descritos algunos sujetos heterocigotos en los genes de LPL y APOA5 . Recientemente han sido descritas nuevas mutaciones en dos genes identificados de manera casual en casos de HTG severa: LMF1 y GPIHBP1, que codifican en la maduración del factor 1 de la lipasa y en el anclaje glicosilfosfatidilinositol HDL-proteína de enlace 1. La LMF1 es una proteína politópica de la membrana endotelial que interactúa físicamente con las lipasas habiéndose descrito dos mutaciones que provocan un codón de parada en la región C-terminal de la proteína y que están asociadas a formas homocigotas de HTG familiar . Se hipotetiza que la región C-terminal de LMF1 es clave en la homodimerización de LPL. GPIHBP1 se une a LPL en el espacio subendotelial y transloca la enzima a la superficie de las células endoteliales . Mutaciones en GPIHBP1 han sido descritas como causantes de quilomicronemias severas consecuencia de la incapacidad de GPIHBP1 de unirse a LPL . Muy posiblemente, mutaciones en genes de LPL, APOC2, APOA5, APOE, LMF1 y GPIHBP1 se asocian a HTG graves no habiéndose realizado hasta la fecha estudios de prevalencia de dichas mutaciones en población general. HIPÓTESIS: Gran parte de las hipertrigliceridemias graves primarias atendidas en un centro de salud por parte de los médicos de Atención Primaria son debidas a la presencia de mutaciones en genes candidatos conocidos OBJETIVOS: 1. Conocer la frecuencia de HTG grave en población general 2. Conocer la frecuencia de HTG primaria en población general 3. Establecer la frecuencia de mutaciones en los genes: LPL, APOA5, LMF1, en sujetos con HTG graves primarias MATERIAL Y MÉTODOS: Detección de los casos 1. Revisión de historias clínicas: Tras una reunión del equipo de médicos titulares y residentes del centro de salud La Almozara se explicó el objetivo principal de este estudio solicitando recoger en base de datos o avisar ante hallazgo de cualquier paciente que recordaran o acudiera a consulta con el diagnóstico previo o de novo de HTG severa y que cumpliera los criterios de inclusión seleccionados. También se solicitó la autorización de cada médico titular para poder acceder a la historia bien fuera informatizada (OMI e Intranet) o de papel de cada paciente candidato a ser incluido en el estudio 2. Revisión de fármacos para reducir TG Se solicitó al servicio de Farmacia de Atención Primaria tras solicitar el pertinente permiso de extracción de datos a subdirección la posibilidad de proporcionar todos aquellos pacientes pertenecientes al Centro de Salud La Almozara que estuvieran en la actualidad en tratamiento con fármacos hipotriligliceridemiantes ( Gemfibrozilo, Fenofibratos y ácidos Omega 3) tanto en su forma de principio activo como en sus distintas marcas y dosis comercializadas. Se obtuvieron datos de todas las prescripciones realizadas en los últimos dos años. 3. Revisión de cifras de laboratorio Se solicitó al servicio de Bioquímica del Hospital Miguel Servet la posibilidad de proporcionar todos aquellos pacientes pertenecientes al Centro de Salud de La Almozara que hubieran presentado en algún momento cifras de Triglicéridos >500 mg/dl en el máximo período que fuera posible. Se obtuvieron datos desde diciembre de 2010, año en el que se centralizaron las analíticas de Atención Primaria en el laboratorio de Bioquímica del Hospital Miguel Servet 4. Revisión individual de todas las historias clínicas Criterios de inclusión: 1. Sujetos 18-80 años 2. Triglicéridos > 500 mg/dL en la menos una ocasión; y al menos >200 mg/dL en otra ocasión (con o sin tratamiento hipolipemiante) Criterios de exclusión 1. IMC > 30 kg/m² 2. Diabetes mellitus con HbA1c >8% 3. Enfermedad renal crónica con filtrado 30 gr al día para varones, > 20 gr al día para mujeres) 6. Fármacos: corticoides (excepto inhalados); ácido retinoico; antirretrovirales; anabolizantes, suplementos de estrógenos postmenopausia. 7. Hemocromatosis: ferritina > 400 ng/mL y genotipo de HFE compatible 8. Hipotiroidismo (TSH > 6) 9. Colestasis con bilirrubina directa > 1mg/dL Datos clínicos: 1. Edad (años) 2. Sexo 3. DM (sí/no) 4. HTA (sí/no) 5. Enfermedad cardiovascular: tipo y edad de primera manifestación 6. Historia de pancreatitis (sí/no) 7. Tabaco (paquetes/año) 8. Alcohol (gramos/día) 9. Consumo de fármacos 10. Talla (centímetros) 11. Peso (kilogramos) 12. IMC 13. Perímetro de cintura (centímetros) 14. Antecedentes de HTG familiar conocida (sí/no) Datos laboratorio: 1. Hemograma 2. Bioquímica : lípidos, enzimas hepáticas, glucosa, HbA1c, creatinina, proteínas totales, TSH y T4 libre, metabolismo de hierro 3. DNA CONCLUSIONES: 1. La frecuencia hipertrigliceridemia grave en la población general analizada fue del 1,042%. 2. La frecuencia de hipertrigliceridemia grave primaria supone el 46,3% del total de los sujetos con criterios clínicos de hipertrigliceridemia grave. 3. La frecuencia de hipertrigliceridemia grave secundaria supone el 53,7%% del total de los sujetos con criterios clínicos de hipertrigliceridemia grave. 4. Las principales entidades nosológicas implicadas en la patogénesis de la hipertrigliceridemia grave secundaria corresponden a la obesidad (41,1%), a la diabetes mellitus mal controlada (26,05%) y al enolismo crónico (14,28%). 5. La frecuencia del alelo E2 de APOE es significativamente mayor en población con hipertrigliceridemia grave primaria que en población normolipémica. 6. La elevada frecuencia de sobrepeso, de enfermedad cardiovascular previa y de diabetes mellitus en los sujetos con hipertrigliceridemia grave primaria e independientemente de la presencia o no de mutaciones patogénicas puede orientar al carácter multifactorial de las hipertrigliceridemias. 7. La frecuencia de mutaciones patogénicas tras el análisis bioinformático en sujetos es del 12,32%. 8. Las mutaciones se distribuyen de manera homogénea en los tres genes analizados. 9. El 34,25% de los sujetos con hipertrigliceridemia grave primaria presentan polimorfismos genéticos patogénicos tras el análisis bioinformático; cifra sensiblemente mayor a la observada en población general. 10. Las hipertrigliceridemias graves primarias en nuestro medio parecen ser el resultado de la combinación de mutaciones severas en un porcentaje pequeño de los casos, de polimorfismos frecuentes y de numerosos factores ambientales BIBLIOGRAFÍA: 1. Miller M, Stone NJ, Ballantyne C. Bittner V, Criqui MH, Ginsberg HN, et al. Triglycerides and cardiovascular disease: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2011. Pp. 2292-333 2. Carroll MD, Lacher DA, Sortlie PD, Cleeman JI, Gordon DJ, Wolz M, et al. Trends in serum lipids and lipoproteins od adults, 1960-2002. JAMA. 2005 Oct 12;294(14):1773-81 3. Ewald N, Hardt PD, Kloer H-U. Severe hypertriglyceridemia and pancreatitis: presentation and management. Curr. Opin. Lipidol. 2009 Dec;20(6):497-504 4. Fredrickson DS. An international classification of hyperlipidemias and hyperlipoproteinemias. Ann, Intern. Med. 1971 Sep;75(3):471-2 5. Santamarina-Fojo S. The familial chylomicronemia syndrome. Endocrinol. Metab. Clin. North Am. 1998 Sep;27(3):551-67-VIII 6. Breckenridge WC, Little JA, Steiner G, Chow A, Poapst M. Hypertriglyceridemia associated with deficiency of apolipoprotein C-II. N.Engl. J.Med. 1978 Jun 8;298(23):1 7. Di Angelantonio E, SarwarN, Perry P, Kaptoge S, Ray KK, Thompson A, et al. Major lipids, apolipoproteins and risk of vascular disease. JAMA 2009 Nov 11;302(18):1993-2000 8. Surendran EP, Visser ME, Heemelaar S, Wang J, Peter J, Defesche JC, et al. Mutations in LPL, APOC2, APOA5, GPIHBP1 and LMF1 in patients with severe hypertriglyceridaemia. J Intern Med. 2012 Aug;272(2):185-96 9. Durrington P. Dyslipidaemia. Lancet. 2003 Aug30;362(9385):717-31 10. Johansen Ct, Hegele RA. Genetic bases of hypertriglyceridemic phenotipes. Curr.Opin.Lipidol. 2011 Aug;22(4):247-53 11. Cefalù AB. Noto D, Arpi ML, Yin F, Spina R, Hilden H, et al. Novel LMF1 nonsense mutation in patient with severe hypertriglyceridemia. J.Clin.Endocrinol.Metab. 2009 Nov;94(11):4584-90 12. Péterfy M, Ben-Zeev O, Mao HZ, Weissglas-Volkov D, Aouizerat BE, Pulinger CR, et al. Mutations in LMF1 cause combined lipase deficiency and severe hypertriglyceridemia. Nat Genet. 2007 Dec;39(12):1483-7 13. Beigneux AP, Davies BSJ, Gin P, Weinstein MM, Farber E, Qjao X, et al. Glycosylphosphatidylinositol-anchored high-density lipoprotein-binding protein 1 plays a critical role in the lipolytic processing of chylomicrons. Cell Metab. 2007 Apr;5(4):279-91 14. Beigneux AP, Franssen R, Bensadoun A, Gin P, Melford K, Peter J, et al. Chylomicronemia with a mutant GPIHBP1 (Q115P) that cannot bind lipoprotein lipase. Arterioesclerosis, thrombosis and Vascular Biology. 2009 Jun;29(6):956-62 15. Doolittle MH, Neher SB, Ben-Zeev O, Ling-Liao J, Gallagher CM, Hosseini M, et al, Lipase maturation factor LMF1, membrane topology and interaction with lipase proteins in the endoplasmic reticulum. Lorunal of Biological Chemistry. 2009 Nov 27;284(48):33623-33 16. Péterfy M. Lipase maturation factor 1: a lipase chaperone involved in lipid metabolism. Biochim. Biophys. Acta. 2012 May;1821(5):790-4 17. Davies BSJ, Beigneux AP, Barnes RH, Tu Y, Gin P, Weinstein MM, et al. GPIHBP1 is responsible for the entry of lipoprotein lipase into capillaries, Cell Metab. 2010 Jul 4;12(1):42-52 18. Olivecrona G, Ehrenborg E, Semb H, Makoveichuk E, Lindberg A, hayden MR et al. Mutation of conserved cysteines in the Ly6 domain of GPIHBP1 in familial chylomicronemia. J Lopid Res. 2010 Jun;51(6):1535-45 19. Franssen R, Young SG, Peelman F, Hertecant J, Sierts JA, Shimmel AWN, et al. Chylomicronemia with low postheparin lipoprotein lipase levels in the setting of GPIHBP1 defects, Circulation: Cardiovascular Genetics. 2010 Apr;3(2):169-78 20. Wang J, Cao H, Ban MR, Kennedy BA, Zhu S, Anand S, et al. Resequencing genomic DNA of patients with severe hypertriglyceridemia (MIM 144650). Arterioesclerosis, Thrombosis and Vascular Biology. 2007 Nov;27(11):2450-

    Asociación entre peso, concentración de triglicéridos, ferritina sérica y sensibilidad a la insulina en pacientes con hiperlipidemia primaria sin diabetes

    Get PDF
    Las alteraciones metabólicas lipídicas presentan una alta prevalencia en los paises occidentales. Las hipercolesterolemias genéticas son un grupo heterogéneo de transmisión, penetrancia y expresividad variables que se acompañan de elevado riesgo cardiovascular. Además, se ha observado que estos pacientes tienden a desarrollar resistencia a la insulina y niveles elevados de ferritina sérica. En este estudio proponemos valorar la asociación causal entre estos tres fenómenos (resistencia a la insulina, hiperferritinemia e hipertrigliceridemia) en pacientes con hiperlipemia primaria sin diabetes, y valorar si es precisa una causa patogénica común, como la obesidad, o si bien aparecen de forma independiente. Además valoraremos el poder utilizar el índice HOMA como marcador patogénico de la enfermedad. Tras realizar los estudios estadísticos pertinentes y haber obtenido resultados, podemos afirmar que existe significación estadística entre la aparición de resistencia a la insulina, hiperferritinemia e hipertrigliceridemia en pacientes con hiperlipemia primaria sin diabetes, y que la obesidad puede considerarse una causa patogénica. Estos datos son uniformes para todas las subclases de hiperlipemia primaria a excepción de la disbetalipoproteinemia familiar, donde no se han encontrado resultados estadísticamente significativo

    Current causes of death in familial hypercholesterolemia

    Get PDF
    Background Familial hypercholesterolemia (FH) is a codominant autosomal disease characterized by high low-density lipoprotein cholesterol (LDLc) and a high risk of premature cardiovascular disease (CVD). The molecular bases have been well defined, and effective lipid lowering is possible. This analysis aimed to study the current major causes of death of genetically defined heterozygous familial hypercholesterolemia (heFH). Methods A case‒control study was designed to analyse life-long mortality in a group of heFH and control families. Data from first-degree family members of cases and controls (nonconsanguineous cohabitants), including deceased relatives, were collected from a questionnaire and review of medical records. Mortality was compared among heFH patients, nonheFH patients, and nonconsanguineous family members. Results A total of 813 family members were analysed, 26.4% of whom were deceased. Among the deceased, the mean age of death was 69.3 years in heFH individuals, 73.5 years in nonheFH individuals, and 73.2 years in nonconsanguineous individuals, without significant differences. CVD was the cause of death in 59.7% of heFH individuals, 37.7% of nonheFH individuals, and 37.4% of nonconsanguineous individuals (P = 0.012). These differences were greater after restricting the analyses to parents. The hazard ratio of dying from CVD was 2.85 times higher (95% CI, (1.73–4.69) in heFH individuals than in individuals in the other two groups (non-FH and nonconsanguineous), who did not differ in their risk. Conclusions CVD mortality in heFH individuals is lower and occurs later than that described in the last century but is still higher than that in non-FH individuals. This improved prognosis of CVD risk is not associated with changes in non-CVD mortality

    Determinación y caracterización de esteroles no colesterol en tejido adiposo

    Get PDF
    En el mundo occidental, la obesidad, conocida como un peso corporal desproporcionado con respecto a la estatura, se ha convertido en la epidemia del siglo XXI. Como consecuencia del aumento calórico excesivo, se producen una serie de cambios metabólicos en los diferentes territorios adiposos, que podrían actuar como biomarcadores de sobrepeso u obesidad. El objetivo principal de este estudio fue optimizar un método analítico para determinar colesterol y oxiesteroles en tejido adiposo por HPLC-MS/MS para estudiar posteriormente estos biomarcadores en mujeres con sobrepeso y obesidad. Se determinó colesterol y oxiesteroles en tejido adiposo control y tejido adiposo subcutáneo y visceral de 38 mujeres mayores de edad con índices de masa corporal (IMC) comprendidos entre 23 y 40,1 kg/m2. Se obtuvieron unas concentraciones de colesterol y oxiesteroles en tejido adiposo subcutáneo mayores en mujeres con IMC≤31 kg/m2 que en mujeres con IMC>31 kg/m2. Sin embargo, en tejido adiposo visceral las mujeres con IMC>31 kg/m2 tuvieron concentraciones mayores de colesterol y oxiesteroles. En tejido adiposo subcutáneo se encontró una relación inversa entre el colesterol y el IMC, al contrario que en tejido adiposo visceral donde la relación fue directa. Hubo una relación directa entre el colesterol y los oxiesteroles tanto en tejido adiposo subcutáneo como en visceral, siendo estadísticamente significativa con el 27-hidroxicolesterol y con el 24S-hidroxicolesterol, respectivamente. En conclusión, el tejido adiposo subcutáneo y el visceral parecen comportarse de manera diferente a la hora de acumular colesterol y oxiesteroles en función del IMC en las mujeres estudiadas. Los resultados obtenidos tienen una significación estadística muy baja en algunos casos, por lo que sería de interés continuar este trabajo con un mayor tamaño muestral. Futuros estudios de los oxiesteroles en suero y en tejido adiposo, podrían ofrecer un análisis más global del metabolismo del colesterol en la obesidad.<br /

    Secuenciación de los genes PAQR3 y ANGPTL3 en sujetos con hipercolesterolemia familiar e hiperlipemia familiar combinada

    Get PDF
    El presente trabajo se basa en la secuenciación de dos genes, PAQR3 y ANGPTL3, en sujetos con hipercolesterolemia familiar e hiperlipemia familiar combinada respectivamente, con la finalidad de encontrar posibles mutaciones que sean causantes de las patologías mencionadas en aquellos individuos que las padecen y que no presentan mutaciones en los genes candidatos.<br /

    Relación entre la concentración plasmática de lipoproteína(a) y la expresión del gen LPA

    Get PDF
    La Lipoproteína(a) [Lp(a)] es una partícula asociada al transporte de colesterol y definida como factor de riesgo cardiovascular. Está compuesta por una lipoproteína LDL unida a la apolipoproteína (a) y se caracteriza por ser heterogénea tanto en su tamaño, como en la concentración plasmática de cada sujeto; esto le confiere una complejidad que dificulta su estudio y por tanto, la detección de posibles dianas terapéuticas para descender los niveles sanguíneos de Lp(a) en los pacientes de riesgo. Uno de los principales objetivos en el estudio de la Lp(a) es definir los factores que determinan su concentración plasmática. En este sentido, el presente trabajo trata de evaluar la asociación entre la expresión génica de LPA en tejido hepático humano y la concentración plasmática de Lp(a) en cada uno de los sujetos incluidos en el estudio. Los resultados obtenidos permiten concluir que, en la especie humana, la expresión del gen LPA determina un 12,8% (R2 corregida = 0,128) de la concentración plasmática de Lp(a); lo que evidencia el papel de otros mecanismos postranscripcionales en la regulación de los niveles de esta lipoproteína
    corecore