85 research outputs found

    Indigenous female entrepeneurship: a qualitative studies in the context of Bolivia

    Get PDF
    Indigenous entrepreneurship and the gender approach to entrepreneurship are areas that have grown in interest in the entrepreneurship literature in recent years. This paper combines both research streams with the aim of analysing the social and individual factors affecting indigenous quechua female entrepreneurs of Bolivia. Based on the analysis of qualitative data from forty-two face-to-face interviews to indigenous entreprenerurs (female and male), the specific characteristics of these entrepreneurs, the barriers and the facilitators of entrepreneurial activities by women, as well as the role of social capital were extracted. The existence of a sexist and patriarchal culture has been found. However, regarding production, family becomes the production unit; the woman and the man have specific and complementary roles. In addition, there is growing individualism that results in a loss of indigenous values

    Women entrepreneurs in indigenous communities. The case of Tiquipaya (Bolivia)

    Get PDF
    The paper continues as follows. After a literature review on gender and entrepreneurship and indigenous entrepreneurship, an integrated research framework is proposed. Next, the methods and main findings are summarized. The discussion and conclusions close the paper.This paper analyzes the factors that affect the activities of indigenous women entrepreneurs of the region of Tiquipaya (Bolivia). Enablers and barriers to entrepreneurship as well as social capital are considered. Based on the analysis of forty-two face-to-face interviews with female and male entrepreneurs, and intermediaries in the area of the valley and mountain range areas of the region of Tiquipaya, the characteristics of these entrepreneurs, the barriers and facilitators, and the role of social capital have been extracted. As main contributions, firstly, it has been proposed a comprehensive conceptual framework for the context. Secondly, it has been found that, contrary to what one might think being indigenous does not affect so much as the fact of being a woman, as a key element for developing successful entrepreneurial activities.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Diversificación de la actividad agraria hacia el turismo rural. Un modelo de decisión basado en sociedades cooperativas agrarias oleícolas

    Get PDF
    The diversification of the agrarian activities towards different branches of the economy seems a viable alternative to clear the gray horizon of this type of organizations. An emergent activity, Rural Tourism, appears as a very interesting option to complement partners’ income, as well as the effective development of these companies. To demonstrate the viability of both activities within an organization, as well as to obtain the ideal cooperative profile for the development of theses activities, or better still, to establish the form to reach it, are some of the goal pursued with this paper. We follow an empirical analysis based on a qualitative and quantitative methodology, on the agrarian cooperatives integrated in the Hojiblanca group, and pertaining to Antequera, a Spanish region.Agrarian cooperatives, rural tourism, sustainable development, statistical models.

    La función directiva en las cooperativas agrarias. Estudio empírico en las sociedades cooperativas cafetaleras de Costa Rica

    Get PDF
    In theory, the characteristics, values and principles of cooperative enterprises give them great potential in terms of their business and social development. However, in practice we actually find situations that stand in the way of their possibilities; for example, lack of involvement on the part of their members, or professional shortcomings in the running of cooperatives. This article focuses on the management role of coffee-growing agricultural cooperatives in Costa Rica, analysing their characteristics and defending the existence and professionalism of this management role as an essential requirement in dealing with the internal and external factors that essentially characterise the activity and running of this type of company, and in achieving the successful development of these companies. This analysis helps us to establish what we call an ideal profile of the cooperative agricultural manager, consisting of professional and personal features and forms of behaviour. The primary objective of this is to bring the economic criteria and purposes into line with the social and human criteria involved in the cooperativeÕs activity.Agricultural cooperative, future objectives, management role, ideal profile, Costa Rica.

    Las sociedades cooperativas y sociedades laborales como motor de desarrollo económico y social: Análisis de su impacto socioeconómico en la región de Andalucía

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de las Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales en Andalucía y su contribución a la Economía Social en España. El rol que están asumiendo estas organizaciones empresariales de la Economía Social en la actual situación de crisis económica hace destacar aún más sus funciones social y económica, manteniéndose plena su vigencia como modelos empresariales de desarrollo económico sostenible y solidario. Con este fin, se realiza un análisis de la creación de Cooperativas y Sociedades Laborales en la región de Andalucía, y mediante la observación de las principales magnitudes económicas y sociales, se tratará de poner de manifiesto su papel fundamental en la generación de valor, mostrando cómo el desarrollo de estas figuras empresariales supone un volumen de negocio y empleo satisfactorio, especialmente en tiempos de crisis. En otras palabras, este estudio trata de mostrar la creciente importancia de las Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales, destacando su relevancia económica y social

    Responsabilidad social y cultura en las sociedades cooperativas agrarias. Modelo general de balance social

    Get PDF
    Companies should not carry out their business activities without considering the social and environmental impact of these activities on society, particularly when their objective is to ensure their long-term development and stability. Their commitment to these factors is evident from the values and principles of cooperative organizations and their concern for the needs and expectations of the people and society around them, which can represent an important source of competitive advantages. In this sense, one of the main tools that can be used in the management of this area is Social Balance, which draws attention to the situation and circumstances of each company to which it is applied. The main objective of this article is to provide a general model of Social Balance that may be applied to all agricultural cooperative societies.Social Responsibility, Social Balance, Cooperative societies, Agricultural activity.

    Una propuesta de análisis en torno al pago único de la prestación por desempleo en emprendedores en economía social

    Get PDF
    El Real Decreto 1044/85, de 19 de junio configura la prestación por desempleo mediante pago único como un instrumento para el fomento del empleo. Desde entonces ha sido la base sobre la que se han desarrollado numerosas iniciativas empresariales y, por supuesto, algunas también dentro de la Economía Social. La trascendencia de esta modalidad de prestación para la Economía Social radica, además de la reducción de la dificultad de financiación -quizás común en todas las figuras empresariales, en el hecho de que las sociedades cooperativas y laborales pueden generar efectos en el empleo muy superiores a la media global (Fuentes y Mainar, 2015). Es por ello por lo que se propone que los poderes públicos fomenten y faciliten el acceso a esta herramienta de financiación en el seno de estas organizaciones. A lo largo de este trabajo se aborda la descripción del marco jurídico de la prestación por desempleo, se lleva a cabo una revisión de la literatura, destacando los principales autores que han abordado dicha temática y se analizan los datos disponibles del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Finaliza planteando la metodología de un inminente estudio empírico que complementará y contrastará la información disponible y, además, concretará algunas cuestiones de las que aún no se dispone de información.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    El uso de las tic en el cooperativismo agrario: propuesta de un modelo de balance digital cooperativo

    Get PDF
    La incorporación de la tecnología ha supuesto una constante desde la I Revolución Industrial y en la actualidad su intensidad de uso, su velocidad de introducción y sus características ligadas al mundo digital suponen un importante factor de diferenciación. Su expansión es consecuencia de las posibilidades que ofrece al mundo empresarial y a la sociedad en general, así como al abaratamiento de su coste y su relativa facilidad de uso. Esto está dando lugar a una transformación dirigida hacia la digitalización de la mayor parte de los procesos productivos y prestación de servicios, no pudiendo las sociedades cooperativas quedar al margen si quieren mantener su competitividad en el mercado. Aún así, son muchas las empresas que no apuestan de forma clara por la digitalización, existiendo grandes diferencias entre sectores, tamaño de empresas e incluso dentro de una misma actividad y para empresas de características similares. Estas diferencias en el nivel de digitalización constituyen una brecha que puede dar lugar, en el medio plazo, a la desaparición de las organizaciones más obsoletas como consecuencia, no únicamente de ineficiencias en la producción o no acceso a los nuevos mercados digitales, sino del no aprovechamiento del potencial de los datos. Ante esta realidad, nuestro trabajo pretende ofrecer a las cooperativas agrarias la posibilidad de evaluar su grado de digitalización mediante el uso de una herramienta que hemos denominado Balance Digital Cooperativo (BDC). Esta propuesta es fruto del estudio de la situación actual de los procesos de digitalización empresarial y de una revisión de la literatura que nos ha permitido identificar los conceptos, factores y variables que consideramos deben formar parte de este balance.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Prevalence of Sarcocystis calchasi in free-ranging host species: Accipiter hawks and Common Woodpigeon in Germany

    Get PDF
    The apicomplexan parasite Sarcocystis calchasi (S. calchasi) triggers pigeon protozoal encephalitis, a neurologic disease in columbids. Accipiter hawks have been identified as the final host, and Columbidae and Psittaciformes as intermediate hosts. In this study, 368 free-ranging Accipiter hawks and 647 free-ranging common woodpigeons were sampled in a country-wide study in order to identify the prevalence of S. calchasi in these populations. A semi-nested PCR specific for S. calchasi tested positive in 7.3% (4.9-10.5) of submitted samples from Accipiter hawks. Juvenile Accipiter hawks (13.7%; 7.7-22.0) had a significantly higher infection rate with S. calchasi than adult Accipiter hawks (5.8%; 2.7-9.3). The prevalence of S. calchasi in common woodpigeons was 3.3% (5.4-9.7). Positive pigeons were identified in 14/16 federal states, and a region-dependency was detected, with higher rates of infection in the eastern parts of Germany. The results of this study suggest that the common woodpigeon is a natural reservoir for S. calchasi. In a study of one region for four consecutive years, an increase in prevalence was not detected. Findings indicate that the parasite is not newly introduced to Germany, but rather long established. The prevalence suggests that there is a substantial risk of S. calchasi infections in other free-ranging as well as captive host species

    El emprendimiento de la mujer indígena campesina en Bolivia. Hacia una propuesta de desarrollo

    Get PDF
    Objetivo y justificación: el emprendimiento indígena y la perspectiva de género en el emprendimiento han tenido una importancia creciente en la literatura en los últimos años. Se ha encontrado como la actividad emprendedora de la mujer difiere, en cuanto a motivaciones y circunstancias (en muchos casos más complicadas), de la del hombre. Además, y en relación al emprendimiento específicamente indígena, se aprecia una notable importancia del capital social para el desarrollo del mismo. Se puede decir que el emprendimiento indígena es un área de investigación propia dentro del concepto general de emprendimiento. Consiste en la creación, gestión y desarrollo de nuevas empresas por parte de indígenas (pobladores originarios del territorio que habitan), aglutinando cualquier tipo de actividad emprendedora, incluyendo el autoempleo basado en conocimientos específicos indígenas. Entre los factores que se han identificado en la literatura como relevantes para estudiar este tipo de emprendimiento, se encuentran los factores externos o del contexto (relaciones entre los subsidios y el emprendimiento competitivo, tensiones culturales y celebraciones religiosas como reclamo turístico) y, por otra parte, los factores internos (falta de un perfil específicamente emprendedor o influencia del capital social). En base a la contextualización anterior, el objetivo del trabajo es analizar los factores que afectan, positiva o negativamente, al hecho de que la mujer indígena campesina inicie una actividad empresarial por cuenta ajena, orientada al mercado y no a la subsistencia. Metodología: Se ha aplicado una metodología cualitativa con cuestionario semiestructurado. Tomando como referencia las comunidades quechuas de la región de Tiquipaya (Bolivia), y basándose en el análisis de 42 entrevistas personales con distintos colectivos relacionados (mujeres y hombres emprendedores/as, responsables de asociaciones, profesores universitarios y políticos), se han analizado las características específicas de éstas emprendedoras, así como los facilitadores y/o barreras para el desarrollo de sus actividades, incluyendo la influencia del capital social. Resultados provisionales y principal aportación del trabajo: Se han analizado las transcripciones de las entrevistas en el contexto de las comunidades quechua en Bolivia. Para ello, primero se han descrito los elementos más relevantes de la cultura quechua y, en este contexto, se han analizado las transcripciones. Como resultados, se han encontrado como facilidades del emprendimiento la propia familia, la personsalidad de los individuos o el apoyo de la pareja. Como barreras, se han señalado las instituciones gubernamentales o, en menor proporción, la sociedad no indígena. En cualquier caso, resulta interesante como los resultados varían con respecto a lo declarado por el colectivo de intermediarios (políticos, miembros de asociones y profesores universitarios). En términos de capital social, se da una tendencia creciente hacia la organización de las mujeres, impulsada, en parte, por la nueva legislación. En casi todos los casos la familia ya desarrolla actividades comerciales, sobre todo en la cordillera, recibiendo los hijos parte de la tierra como herencia. Las relaciones entre éstos emprendedores se desarollan, en su mayoría, de forma indistinta entre mujeres indígenas y no indígenas, pero sobretodo con otras comunidades indígenas, aunque hay una clara tendencia hacia el individualismo y una pérdida de valores en torno a la cooperación. En este sentido, las mujeres indígenas desarrollan una actividad fundamentalmente rural, tanto en la producción como en la comercialización al por mayor, pudiéndose considerar a la familia como una unidad productiva y comercial indivisible. Como antes se comentaba, a pesar de que la cultura quechua es proclive a la colaboración y la ayuda mutua, éstos valores no se ponen de manifiesto en el desarrollo de sus actividades comerciales, por lo que se hace precisa una revitalización de los valores y principios ancestrales con el fin de actuar como motor para el desarrollo de proyectos conjuntos, ya que la literatura demuestra que las redes empresariales son eficaces para facilitar la transición al empleo por cuenta propia. La principal aportación del trabajo es que, al contrario de lo que pensaba, el ser mujer afecta más negativamente a la intención emprendedora que el ser indígena. Por tanto, es preciso prestar más atención al género como aspecto relevante a considerar en cuanto al desarrollo personal y profesional del colectivo analizado. Por otra parte, la familia se convierte en la unidad de producción, teniendo la mujer y el hombre funciones específicas y complementarias. Además, se requiere una extrapolación de los valores y principios contenidos en su estructura social, basada en organizaciones democráticas y colectivas (sindicatos agrícolas), al terreno de la producción y comercialización de sus productos y servicios, circunstancia que, en la actualidad, no se está produciendo.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucia Tec
    • …
    corecore