10 research outputs found
Clinical consensus recommendations regarding non-invasive respiratory support in the adult patient with acute respiratory failure secondary to SARS-CoV-2 infection
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una infección del tracto respiratorio causada por un nuevo coronavirus emergente que se reconoció por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019. Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la infección como pandemia y existe una situación de emergencia sanitaria y social para el manejo de esta nueva infección. Mientras que la mayoría de las personas con COVID-19 desarrollan solo una enfermedad leve o no complicada, aproximadamente el 14% desarrollan una enfermedad grave que requiere hospitalización y oxígeno, y el 5% pueden requerir ingreso en una unidad de cuidados intensivos. En casos severos, COVID-19 puede complicarse por el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), sepsis y shock séptico y fracaso multiorgánico. Este documento de consenso se ha preparado sobre directrices basadas en evidencia desarrolladas por un panel multidisciplinario de profesionales médicos de cuatro sociedades científicas españolas (Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias [SEMICYUC], Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica [SEPAR], Sociedad Española de Urgencias y Emergencias [SEMES], Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor [SEDAR]) con experiencia en el manejo clínico de pacientes con COVID-19 y otras infecciones virales, incluido el SARS, así como en sepsis y SDRA. El documento proporciona recomendaciones clínicas para el soporte respiratorio no invasivo (ventilación no invasiva, oxigenoterapia de alto flujo con cánula nasal) en cualquier paciente con presentación sospechada o confirmada de COVID-19 con insuficiencia respiratoria aguda.
Esta guía de consenso debe servir como base para una atención optimizada y garantizar la mejor posibilidad de supervivencia, así como permitir una comparación fiable de las futuras intervenciones terapéuticas de investigación que formen parte de futuros estudios observacionales o de ensayos clínicos.Coronavirus disease 2019 (COVID-19) is a respiratory tract infection caused by a newly emergent coronavirus, that was first recognized in Wuhan, China, in December 2019. Currently, the World Health Organization (WHO) has defined the infection as a global pandemic and there is a health and social emergency for the management of this new infection. While most people with COVID-19 develop only mild or uncomplicated illness, approximately 14% develop severe disease that requires hospitalization and oxygen support, and 5% require admission to an intensive care unit. In severe cases, COVID-19 can be complicated by the acute respiratory distress syndrome (ARDS), sepsis and septic shock, and multiorgan failure. This consensus document has been prepared on evidence-informed guidelines developed by a multidisciplinary panel of health care providers from four Spanish scientific societies (Spanish Society of Intensive Care Medicine [SEMICYUC], Spanish Society of Pulmonologists [SEPAR], Spanish Society of Emergency [SEMES], Spanish Society of Anesthesiology, Reanimation, and Pain [SEDAR]) with experience in the clinical management of patients with COVID-19 and other viral infections, including SARS, as well as sepsis and ARDS. The document provides clinical recommendations for the noninvasive respiratory support (noninvasive ventilation, high flow oxygen therapy with nasal cannula) in any patient with suspected or confirmed presentation of COVID-19 with acute respiratory failure. This consensus guidance should serve as a foundation for optimized supportive care to ensure the best possible chance for survival and to allow for reliable comparison of investigational therapeutic interventions as part of randomized controlled trials
Caso clínico: Onda j de osborn gigante en hipotermia accidental
Osborn J wave is a common electrocardiographic alteration found in hypothermia, present in more than 80% of
patients with a body temperature below 30°C. We identified a case of giant Osborn J wave in a patient with accidental
hypothermia mild-moderate (32º C.) associated with low level of consciousness and decrease in cardiac
output, which exceeded the amplitude of the preceding R-wave in some precordial leads. After 3 hours of Bair Hugger
warming therapy, the level of consciousness and hemodynamics were normalized and the preceding electrocardiographic
abnormalities disappeared.La onda J de Osborn es una alteración electrocardiográfica hallada comúnmente en la hipotermia, apareciendo
en más del 80% de los pacientes con temperatura inferior a los 30ºC. Nosotros encontramos un caso de onda J
de Osborn extraordinariamente gigante en un paciente con hipotermia accidental leve-moderada (temperatura de
32ºC) asociada a bajo nivel de conciencia y disminución del gasto cardíaco, que superaba la amplitud de la onda
R precedente en algunas derivaciones precordiales. Tras el recalentamiento durante 3 horas con terapia de Bair
Hugger se objetivó la normalización del nivel de conciencia así como de la hemodinámica desapareciendo las alteraciones
electrocardiográficas precedente
Yatrogenia tras la técnica de punción lumbar. Estudio de prevalencia de cefalea y factores asociados
Objetivo. Establecer la prevalencia existente de cefalea tras practicar una punción lumbar transdural y los factores de riesgo.
Pacientes y métodos. Estudio observacional prospectivo de cohortes. Se reclutaron pacientes del Servicio de Urgencias, del Servicio de Neurología y del Hospital de Día. Se recogió la experiencia del facultativo, el número de punciones, la varia- ción de plano, la postura del paciente, el anestésico local, el calibre y bisel de la aguja, los grados de inclinación, la canti- dad de líquido, la sobrecarga de fluidoterapia y la indicación o no de reposo tras la punción. Tras 48 horas, se estableció la aparición o no de cefalea.
Resultados. Muestra de 59 pacientes, 31 (52,5%) de ellos hombres. Edad media: 47 años; 32 (54,2%) procedentes de Urgencias, 18 (30,5%) de Neurología y 9 (15,3%) del Hospital de Día. Hubo 41 (69,5%) en decúbito lateral y 7 (11,9%) en sedestación. Todos con agujas biseladas, 21 (35,6%) del calibre 20 y 38 (64,4%) del calibre 22. Sin reposo estuvie- ron 8 (13,56%) pacientes y 18 (33,3%) sin sobrecarga de fluidos. Veintitrés (38,98%) con cefalea pospunción lumbar, 12 (52,2%) mujeres, con una edad media de 38,3 ± 16,4 años. La mediana de intensidad de la cefalea fue de 2,6. El tiempo medio de aparición fue de siete horas. Sin diferencias para ninguno de los factores estudiados, salvo la tendencia obser- vada de mayor incidencia de cefalea a menor edad.
Conclusiones. La cefalea pospunción lumbar en nuestra serie es elevada, sin diferencias según el servicio donde se practi- ca o la experiencia. Tampoco influye la cantidad de líquido extraído, la posición del paciente, la indicación de reposo o la sobrecarga de fluidos.Medicin
Relación entre la movilidad diafragmática medida por ecografía y la presión parcial arterial de CO2 en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica tras el inicio de la ventilación mecánica no invasiva en urgencias
Objetivo. Correlacionar la variación de la movilidad diafragmática (MD), medida a través de ecografía, con el cambio en la presión parcial arterial de CO2 de (pCO2) tras el inicio de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI).
Método. Estudio descriptivo de una serie de casos prospectivo que incluyó por oportunidad a los pacientes de 18 o más años con insuficiencia respiratoria hipercápnica en los que se inició la VMNI en urgencias. Se recogieron variables clínicas, gasométricas y mediciones ecográficas de la MD directa (MDD) y MD portal (MDP).
Resultados. Se incluyeron 21 pacientes, con una edad media de 83 (DE 13) años, de ellos 11 mujeres (52,4%). Los valores de MDD y pCO2 fueron: 1) basal: MDD 13,9 (DE 7,7) mm y pCO2 71,7 (DE: 11,4) mmHg; 2) 15 minutos: MDD 17,1 (DE 9,1) mm; 3) 1 hora: MDD 22,4 (DE 10,4) y pCO2 63,4 (DE: 16,0) mmHg; 4) 3 horas: MDD 26,6 (DE: 19,5) mm y pCO2 61,8 (DE :13,0) mmHg. Hubo correlación estadísticamente significativa entre la diferencia a los 15 minutos y basal de MDD y el descenso a la hora de pCO2 (r = –0,489; p = 0,035).
Conclusión. El aumento de la MDD a los 15 minutos del inicio de la VMNI se relaciona con una disminución de la pCO2 a la hora en los pacientes con insuficiencia respiratoria hipercápnica.Medicin
Correlación entre la saturación de oxihemoglobina por pulsioximetría y la presión arterial de oxígeno en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda
Objetivos: Averiguar la correlación entre la presión arterial de oxígeno (PaO2) y la saturación de la oxihemoglobina por pulsioximetría (SpO2) en pacientes que acuden a Urgencias con sospecha de insuficiencia respiratoria aguda. Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional y multicéntrico realizado en los servi- cios de Urgencias de 3 hospitales españoles. Resultados: Se incluyeron 166 pacientes, que presentaron unos valores medios±desviación estándar de PaO2 , SpO2 y fracción inspiratoria de O2 (FiO2 ) de 61,64 ± 17,3 mmHg, 87,61 ± 8,8% y 0,28±0,15%, respectivamente. La mediana de los cocientes PaO2/FiO2 y SpO2/FiO2 fue de 256,6 y 359,2, respectivamente. La correlación entre la PaO2/FiO2 y la SpO2/FiO2 fue de 0,745 (p < 0,001). Conclusiones: La SpO2/FiO2 se puede utilizar como estimación de la PaO2/FiO2 y conocer el estado de oxigenación del paciente con insuficiencia respiratoria aguda.Medicin
Estudio de las consultas repetidas por cólicos nefríticos en un servicio de urgencias hospitalario
Medicin
Nomograma para predecir mal pronóstico en pacientes procedentes de urgencias con sepsis y bajo riesgo de daño orgánico evaluado mediante SOFA
Objetivo. Elaborar un nomograma que permita predecir el mal pronóstico (mortalidad durante el ingreso o estancia media > 15 días) en pacientes procedentes de urgencias con sepsis y baja probabilidad de daño orgánico evaluado por SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment).
Método. Estudio observacional prospectivo realizado en un único hospital. Se incluyeron de forma consecutiva pacientes del servicio de urgencias con sepsis y SOFA igual o inferior a 6 puntos. Se realizó un análisis de regresión logística binaria y se ela- boró un nomograma predictivo.
Resultados. Se incluyeron 174 pacientes. Diecisiete (9,8%) pacientes fallecieron durante la hospitalización y 29 (16,7%) tuvieron una estancia media prolongada. En total, 42 (24,1%) pacientes tuvieron mal pronóstico. Las variables indepen- dientes de mal pronóstico fueron: la puntuación SOFA (OR 1,3; IC 95% 1,06-1,71; p 1.330 ng/ml (OR 2,64; IC 95% 1,17-6,22; p < 0,05) y la presencia de shock séptico (OR 8,3; IC 95% 1,16-166,5; p < 0,05). Si tenemos en cuenta el índice SOFA 2, la OR cruda fue 4,44 (IC 95% 1,91-10,34) y ajustada por el resto de variables fue de 3,08 (IC 95%, 1,24-7,69).
Conclusiones. Una elevada proporción de pacientes con baja probabilidad de tener daño orgánico tuvieron mal pronós- tico en relación con la puntuación en la escala SOFA, la presencia de shock séptico, concentraciones de PCR y NT- proBNP. La utilización de la escala pronóstica SOFA en pacientes con bajo riesgo es insuficiente para predecir el pronósti- co en estos pacientes y se hace necesario complementarla con otras variables clínicas y analíticas.Medicin
Usefulness of midregional pro- adrenomedullin as a marker of organ damage and predictor of mortality in patients with sepsis
Background: Midregional proadrenomedullin (MR-proADM) is a prognostic biomarker in patients with community-acquired pneumonia (CAP) and sepsis. In this paper, we examined the ability of MR-proADM to predict organ damage and long-term mortality in sepsis patients, compared to that of procalcitonin, C-reactive protein and lactate.
Methods: This was a prospective observational cohort, enrolling severe sepsis or septic shock patients admitted to internal service department. The association between biomarkers and 90-day mortality was assessed by Cox regression analysis and Kaplan–Meier curves. The accuracy of biomarkers for mortality was determined by area under the receiver operating characteristic curve (AUROC) analysis.
Results: A total of 148 patients with severe sepsis, according to the criteria of the campaign to survive sepsis, were enrolled. Eighty-five (57.4%) had sepsis according to the new criteria of Sepsis-3. MR-proADM showed the best AUROC to predict sepsis as defined by the Sepsis-3 criteria (AUROC of 0.771, 95% CI 0.692–0.850, p <0.001) and was the only marker independently asso- ciated with Sepsis-3 criteria (OR = 4.78, 95% CI 2.25–10.14; p < 0.001) in multivariate analysis.MR-proADM was the biomarker with the best AUROC to predict mortality in 90 days (AUROC of 0.731, CI 95% 0.612–0.850, p <0.001) and was the only marker that kept its indepen- dence [hazard ratio (HR) of 1.4, 95% CI 1.2-1.64, p <0.001] in multivariate analysis. The cut-off point of MR-proADM of 1.8 nmol/L (HR of 4.65, 95% CI 6.79–10.1, p < 0.001) was the one that had greater discriminative capacity to predict 90 days mortality. All patients with MR-proADM concentrations ≤0.60 nmol/L survived up to 90 days. In patients with SOFA ≤ 6, the addition of MR-proADM to SOFA score increased the ability of SOFA to identify non-survivors, AUROC of 0.65 (CI 95% 0.537–0.764) and AUROC of 0.700 (CI 95% 0.594–0.800), respectively (p < 0.05 for both). Conclusions: MR-proADM is a good biomarker in the early identification of high risk septic patients and may contribute to improve the predictive capacity of SOFA scale, especially when scores are low.Medicin