27 research outputs found

    Burnout en profesores de la UJI: Un estudio diferencial

    Get PDF
    Setenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2001-2002)La evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo es uno de los temas que más interés está suscitando entre los prácticos y los investigadores en materia de prevención de riesgos laborales. En otro lugar (VILAR, CIFRE, LLORENS y SALANOVA, 2001) ya se ha mostrado el proceso de elaboración de un instrumento de detección de riesgos psicosociales en el trabajo, así como un análisis de las principales demandas y recursos del puesto de profesor universitario y sus consecuencias sobre el estrés laboral (Burnout y Bienestar psicológico). Uno de los factores que diferencia los estresores de un mismo puesto de trabajo es la categoría profesional. En este línea, el objetivo del presente estudio es analizar las diferencias en demandas y en estrés laboral (Burnout y Bienestar psicológico) según la categoría profesional del cuerpo docente de la Universidad. La muestra está compuesta por 142 del personal docente e investigador (PDI) de la Universitat Jaume I de Castellón. En el trabajo se muestran los resultados de los análisis diferenciales realizados en función de la variable laboral “categoría profesional” (Asociado a Tiempo Parcial y Asociado a Tiempo Completo, Ayudante y Funcionario), siendo la categoría “Ayudante” la que mayores riesgos psicosociales presenta. Finalmente, se muestran las implicaciones prácticas del estudio

    Enteroparasitosis asociadas a trastornos intestinales crónicos

    Get PDF
    Las enteroparasitosis afectan a la estructura y ambiente intestinal generando sintomatología en pacientes susceptibles. Éstas podrían llegar a desencadenar, agravar o confundirse con Trastornos Gastrointestinales Crónicos (TGC), cada vez más frecuentes en la población. En el presente estudio, se analiza la prevalencia de parásitos intestinales en 295 pacientes con TGC y/o sintomatología mediante la combinación de métodos diagnósticos. Giardia intestinalis fue el parásito más prevalente (61,7%), seguido de Blastocystis sp. (13,2%), con una prevalencia de parasitación general del 67%. El análisis molecular halló los genotipos A (96%) y B (4%) de G. intestinalis, y cinco subtipos de Blastocystis: ST1 (17,4%), ST2 (30,4%), ST3 y ST4 (21,7%) y ST6 (8,7%). Pese a ser el parásito más frecuente, la asociación entre G. intestinalis y sus genotipos/subgenotipos con los TGC no ha podido ser demostrada, mientras que sí lo fue para Blastocystis y la intolerancia/malabsorción a lactosa, y entre el ST1 y la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Asimismo, se reveló una asociación significativa entre G. intestinalis y Blastocystis, y la presencia de sintomatología cíclica, fatiga crónica, pérdida de peso y dolor articular, además de urticaria en el caso de G. intestinalis. Por último, se identificó como factor de riesgo de adquirir G. intestinalis, el contacto habitual con niños/as y/o personas con discapacidad. La tasa de parasitación intestinal no diagnosticada en la población de estudio es muy elevada y se asocia con una mayor prevalencia de sintomatología, sin embargo, queda sin confirmar la asociación de un genotipo/subgenotipo/subtipo concreto con la enfermedad en el ser humano. Es necesario la realización de estudios específicos con un mayor tamaño muestral e incluyendo grupos control para avanzar en la interpretación del papel patógeno de G. intestinalis y Blastocystis.Enteroparasitosis affects the structure and intestinal environment generating symptoms in susceptible patients. These could trigger, aggravate or be confused with Chronic Gastrointestinal Disorders (CGD), increasingly common in the population. In the present study, the prevalence of intestinal parasites in 295 patients with CGD and/or symptomatology is analysed through the combination of diagnostic methods. Giardia intestinalis was the most prevalent parasite (61.7%), followed by Blastocystis sp. (13.2%), with a general parasitation prevalence of 67%. Molecular analysis found G. intestinalis genotypes A (96%) and B (4%), and five Blastocystis subtypes: ST1 (17.4%), ST2 (30.4%), ST3 and ST4 (21.7%), and ST6 (8.7%). Despite being the most frequent parasite, the association between G. intestinalis and its genotypes/subgenotypes with CGD has not been demonstrated, while an association was found between Blastocystis and lactose intolerance/malabsorption, and between ST1 and Inflammatory Bowel Disease. Likewise, a significant association between G. intestinalis and Blastocystis was revealed, and the presence of cyclic symptomatology, chronic fatigue, weight loss and joint pain, in addition to urticaria in the case of G. intestinalis. Finally, the usual contact with children and/or people with disabilities was identified as a risk factor for acquiring G. intestinalis. The rate of undiagnosed intestinal parasitation in the study population is very high and is associated with a higher prevalence of symptomatology, however, the association of a specific genotype/subgenotype/subtype with the disease in humans remains unconfirmed. It is necessary to carry out specific studies with a larger sample size and including control groups to advance in the interpretation of the pathogenic role of G. intestinalis and Blastocystis

    Patrones de estrategias de búsqueda de empleo en estudiantes de la UJI

    Get PDF
    Cinquenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 1999-2000)En un mercado laboral cada vez más competitivo, se considera cada vez más importante no sólo la formación de los recién titulados, sino también la posesión de ciertas competencias de “búsqueda de empleo” o de “venta del producto” que faciliten la transición al mercado laboral. El objetivo de este trabajo es explorar la existencia de patrones de estrategias de búsqueda de empleo seguidas por los estudiantes de la Universitat Jaume I. Sobre una muestra de 107 estudiantes de últimos cursos de carrera pertenecientes a esta Universitat, las variables utilizadas han sido las técnicas de búsqueda de empleo utilizadas por los estudiantes de la muestra. Los análisis cluster muestran la existencia de tres patrones de búsqueda de empleo claramente diferenciados. Análisis diferenciales respecto al éxito y satisfacción de la búsqueda y de la autoeficacia percibida son señalados. También se exponen las limitaciones del estudio

    Diseño y validación de un instrumento de evaluación de Actitudes hacia la Busqueda de Empleo (A.B.E.)

    Get PDF
    Cinquenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 1999-2000)El objetivo de este trabajo es diseñar y validar un cuestionario de evaluación de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la búsqueda de empleo, adaptando el modelo de actitudes de la acción planeada de Azjen y Madden (1986) y Rosenberg y Hovland (1960). Sobre una muestra de 107 estudiantes de últimos cursos de carrera pertenecientes a la Universitat Jaume I de Castellón, se han considerado siete grupos de variables: variables sociodemográficas (nombre, titulación, curso, sexo, edad y estado civil), hábito, intención conductual, autoeficacia o control conductual, norma subjetiva, actitudes y locus de control. Con tal de validar el cuestionario se han realizado análisis factorial de componentes principales con rotación varimax. Los resultados apuntan hacia la existencia de una estructura factorial compuesta por tres factores, que se han denominado: atribución emocional, intención instrumental y autoeficacia o control conductual. Aplicaciones prácticas y limitaciones del estudio son expuestas

    Autoeficacia para la búsqueda de empleo en los estudiantes de la UJI y su relación con el proceso de búsqueda

    Get PDF
    Sisenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2000-2001)El objetivo de este estudio es describir la autoeficacia para la búsqueda de empleo en jóvenes universitarios. La autoeficacia se define como las creencias en las propias capacidades para planificar y ejecutar cursos de acción requeridos para determinados logros y resultados (BANDURA, 1995). La muestra está compuesta por 107 estudiantes de últimos cursos de carrera de la Universitat Jaume I de Castellón. A través de un modelo lineal general se estudia la relación de la autoeficacia para la búsqueda de empleo (medida a través del cuestionario A.B.E., previamente validado por LLORENS, BEAS y CIFRE (2000) con las variables satisfacción con la búsqueda e intensidad de la búsqueda. Los resultados señalan que la autoeficacia para la búsqueda de empleo predice la intensidad de dicha búsqueda y la satisfacción con ésta. Limitaciones y aplicaciones prácticas del estudio también se describen

    Estrategias de mejora del bienestar psicológico de los estudiantes universitarios

    Get PDF
    Novenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2003-2004)El objetivo de este trabajo es doble: por una parte analizar los niveles de burnout en estudiantes de Psicología así como sus niveles de satisfacción, y por otra, diseñar un programa de mejora u optimización del bienestar psicológico de los estudiantes que han participado en el estudio. Para conseguir este doble objetivo, el estudio estaba constituido por dos partes claramente diferenciadas. En la primera de ellas, se evaluó la salud psicosocial de los estudiantes participantes del estudio (burnout y satisfacción) a través de cuestionarios estructurados. La muestra final estaba formada por 15 estudiantes de entre 21 y 24 años, que cursaban 4º curso de Psicología en la Universitat Jaume I de Castellón. Los resultados indicaron que los estudiantes de nuestra muestra no tienen burnout, por lo que la intervención la dirigimos hacia el desarrollo de una serie de estrategias de optimización para la mejora del bienestar, la satisfacción y la autoeficacia. Con el fin de diseñar estas estrategias de optimización, se llevó a cabo un estudio de caso (a 14 de los participantes del estudio) mediante la técnica de Entrevistas de Incidentes Críticos para conocer cuales eran los desencadenantes del estrés en estudiantes. Esto permitió averiguar cuáles eran las situaciones en las que se podría intervenir para optimizar las estrategias de afrontamiento de los sujetos. Las estrategias planteadas para los estudiantes se muestran en la última parte del estudio

    Flow colectivo en equipos de trabajo que utilizan tecnologías

    Get PDF
    Decenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2004-2005)Cada vez más se está otorgando una mayor importancia a la capacidad de las personas para trabajar en equipo, tanto a nivel académico como a nivel organizacional. Este hecho remarca la necesidad de investigar acerca de cómo organizar y cómo optimizar ese trabajo en equipo. La presente investigación se encuadra desde el contexto de la Psicología Organizacional Positiva, donde cobra sentido el concepto de ‘flow colectivo’. El Flow es una “experiencia óptima extremadamente disfrutada. Se experimenta total concentración y disfrute con un alto interés por la actividad en si misma” (Moneta y Csikszentmihalyi, 1996). Esta experiencia puede aparecer tanto en actividades de ocio como en contextos laborales, y es en los contextos laborales donde se persigue estudiar el flow en equipos de trabajo. Además existen estudios (Chen, Wigand y Nilan, 2000; Trevino y Webster, 1992) en los que se ha encontrado muy relacionado el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación al hecho de experimentar flow. Así pues el objetivo del presente estudio es analizar la existencia de diferencias significativas en la experiencia de flow (absorción, interés intrínseco, disfrute) a través de un estudio experimental longitudinal, en una muestra de 100 estudiantes de la Universitat Jaume I, evaluando las dimensiones de flow a nivel colectivo, ya que los estudiantes realizaron tres tareas a nivel grupal. Así mismo, se comparan dos condiciones: uso- no uso de la tecnología en la realización de la tarea (grupos que realizaron las tareas utilizando el chat vs grupos que realizaron las tareas cara a cara). Por otro lado, también se estudia la influencia del control del tiempo en la realización de las tareas (grupos con la presión temporal vs grupos sin presión temporal). Los resultados muestran que no hay diferencias significativas en las tres variables del flow en cuanto al uso o no uso de la tecnología. Sin embargo, si observamos diferencias en cuanto a la presión temporal (tan sólo en las tareas 2 y 3) ya que los grupos que tenían control de tiempo parece ser que tienen más probabilidades de experimentar flow colectivo. Conclusiones e implicaciones teóricas y prácticas se desarrollan en el estudio

    Salud psicosocial en profesores: repercusiones para la mejora en la gestión de los recursos humanos

    Get PDF
    El puesto de profesor puede ser estresante debido a las demandas específicas del trabajo que incluye no sólo las tareas propias del profesor sino también tareas extra profesionales. El principal objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre Demandas laborales y la Salud Mental (Burnout y Ansiedad) entre profesores. Además, se pretende estudiar diferencias entre los profesores en función del género y del nivel de docencia (profesores de universidad y profesores de instituto). El estudio se llevó a cabo en una muestra de 416 profesores de Castellón y Valencia (45% hombres y 55% mujeres). Los resultados muestran que las mujeres presentan mayores niveles de ansiedad y agotamiento que los hombres. Además, los profesores de universidad manifiestan mayores niveles de sobrecarga cuantitativa y ansiedad, mientras que los profesores de instituto muestran mayores niveles de conflicto de rol. Análisis de ecuaciones estructurales confirman nuestro modelo teórico en el que el burnout (agotamiento y cinismo) juega un papel mediador entre demandas laborales y reacciones de ansiedad. Finalmente, se muestran las repercusiones prácticas de estos resultados para la gestión de los recursos humanos en los centros educativos

    Interplay between Intestinal Bacterial Communities and Unicellular Parasites in a Morbidly Obese Population: A Neglected Trinomial

    Get PDF
    Obesity is an epidemic causing a metabolic health crisis. Herein, the interactions between the gut prokaryotic and eukaryotic communities, metabolic comorbidities and diet were studied. Stool samples from 56 subjects, 47 with type III obesity and 9 with type II obesity and cardiovascular risk or metabolic disease, were assessed for the richness, diversity and ecology of the bacterial gut community through metagenomics, together with the study of the presence of common unicellular eukaryote parasites (Blastocystis sp., Dientamoeba fragilis and Giardia intestinalis) by qPCR. Clinical information regarding metabolic comorbidities and non-alcoholic hepatic fatty liver disease was gathered. To assess the quality of the patients' diet, each participant filled in three dietary questionnaires. The most prevalent parasite Blastocystis sp. (46.4%), together with D. fragilis (8.9%), was found to be associated with higher mean diversity indexes regarding non-colonized subjects; the opposite of that which was observed in those with G. intestinalis (16.1%). In terms of phyla relative abundance, with Blastocystis sp. and D. fragilis, very slight differences were observed; on the contrary, G. intestinalis was related to an increase in Bacteroidetes and Proteobacteria, and a decrease in Firmicutes and Actinobacteria, presenting the lowest Firmicutes/Bacteroidetes ratio. At genus level, Blastocystis sp. and/or D. fragilis was accompanied with an increase in Lactobacillus spp., and a decrease in Akkermansia spp., Bifidobacterium spp. and Escherichia spp., while G. intestinalis was associated with an increase in Bacteroides spp., and a decrease in Faecalibacterium spp., Prevotella spp. and Lactobacillus spp., and the highest Bacteroides spp./Prevotella spp. ratio. Participants with non-alcoholic hepatic fatty liver presented a higher Firmicutes/Bacteroidetes ratio, and those with type 2 diabetes displayed a significantly lower Faecalibacterium spp./Escherichia spp. ratio, due to an overrepresentation of the genus Escherichia spp. The presence of parasites was associated with variations in the richness, diversity and distribution of taxa in bacterial communities, confirming a gain in diversity associated with Blastocystis sp. and providing different functioning of the microbiota with a potential positive effect on comorbidities such as type 2 diabetes, insulin resistance and metabolic syndrome. Future basic and clinical studies should assess the beneficial or pathogenic effect of these eukaryotes on obese subjects and focus on deciphering whether they may imply a healthier metabolic profile
    corecore