228 research outputs found

    The importance of local processes on river habitat characteristics : a Basque stream case study

    Get PDF
    Habitats are the places where organisms live and are defined by a set of abiotic and biotic characteristics that affect individual fitness and community structure. Therefore, the habitat of river organisms can be linked to a long list of relevant variables, including hydraulics, channel form, substrate composition, water quality, irradiance, and abundance of organic matter. Habitat preferences are well known for some species, particularly salmonids, but large uncertainties remain for many taxa. River habitats are not composed of static features; instead the features fluctuate as the result of a large set of processes acting from the basin to the local scale. Local processes of importance in shaping river habitats include (depending on river type) channel migration, growth and mortality of riparian trees, formation of wood jams, storage of organic matter, macrophyte development, and travertine deposition. Sometimes it is possible to assess the positive or negative effect of a given process for a particular species, but most often researchers rely on the patterns of physical habitat rather than on the processes that shape these habitats. As an example of the adjustment of river habitats to local processes, we show data from an experiment in which large wood was reintroduced to a small mountain stream.Wood jams produced large effects on hydraulics and substrate, large increases in the storage of organic matter, increases in invertebrate and fish densities, and changes in ecosystem functioning. This example emphasises the tight relationship between riparian dynamics and in-stream habitat, and the importance of local processes, in this case inputs of large wood to streams. Therefore, the assessment and management of river habitats must take into account not only the habitat itself but also key local processes that are essential for the long-term continuity of this habitat.El hábitat, el lugar en el que viven los organismos, viene definido por la serie de características abióticas y bióticas que afectan desde el éxito individual hasta la estructura de la comunidad. Por tanto, el hábitat de los organismos fluviales puede estar determinado por una larga lista de variables importantes, como la hidráulica, la forma del cauce, la composición del sustrato, la calidad del agua, la irradiancia, o la abundancia de materia orgánica. Se conocen bien las preferencias de hábitat de algunas especies, especialmente de salmónidos, pero existe mucha incertidumbre para otros taxones. Los hábitats fluviales no son entidades estáticas, sino el resultado de una larga serie de procesos que actúan desde la escala de cuenca hasta una escala local. Entre los procesos locales que tienen importancia en el modelado de los hábitat fluviales se incluyen, dependiendo del tipo de río, la migración del cauce, el crecimiento y mortalidad de los bosques de ribera, la formación de acumulaciones de madera, la acumulación de materia orgánica, el desarrollo de macrófitas, o la precipitación de travertinos. A veces se puede evaluar el efecto positivo o negativo de determinado proceso en una especie dada, pero a menudo los investigadores se limitan a evaluar patrones en el hábitat fluvial en lugar de evaluar los procesos que modelan dichos patrones. Como ejemplo del ajuste del hábitat fluvial a procesos locales, mostramos resultados de un experimento de reintroducción de madera muerta en un arroyo de montaña. Las acumulaciones de madera tuvieron un gran efecto en la hidráulica y en el sustrato, produjeron un fuerte aumento en la acumulación de materia orgánica, aumentos en la densidad de invertebrados y peces, y cambios en el funcionamiento del ecosistema. Este ejemplo recalca la estrecha relación existente entre la dinámica de las riberas y el hábitat del cauce, así como la importancia de los procesos locales, en este caso de la caída de troncos a los ríos. Por ello, la evaluación y la gestión de los hábitat fluviales deben tener en cuenta no sólo el hábitat propiamente dicho, sino también procesos locales clave que son esenciales para la continuidad a largo plazo de dicho hábitat

    "Banca online y pagos electrónicos" : guía para el profesor del taller.

    Get PDF
    Requisitos del sistema: válido con distintas versiones de los principales navegadores; Adobe Acrobat Reader.Forma de acceso: interne

    "Plataformas de contenidos audiovisuales : TikTok, Twitch y YouTube" : guía para el profesor del taller.

    Get PDF
    Requisitos del sistema: válido con distintas versiones de los principales navegadores; Adobe Acrobat Reader.Forma de acceso: interne

    Manual del taller "Banca online y pagos electrónicos".

    Get PDF
    Requisitos del sistema: válido con distintas versiones de los principales navegadores; Adobe Acrobat Reader.Forma de acceso: interne

    Manual de Calidad de la Subsecretaría de Innovación, Transferencia y Vinculación Tecnológica

    Get PDF
    En el año 2007 se creó la Subsecretaría de Innovación, Transferencia y Vinculación Tecnológica, como dependencia de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, con la finalidad de contar con un área de gestión central para agilizar los mecanismos de gestión para promover la articulación y los vínculos entre los investigadores y las instituciones que participan en el proceso de generación, evaluación y difusión del conocimiento y las innovaciones (Manzo, 2011). La Subsecretaria tiene como dependencia principal al Parque Científico Tecnológico (PCT) el cual se integra por la Oficina de Innovación Tecnológica (OIT), la Oficina de Propiedad Intelectual (OPI) y la Incubadora de Empresas. Los Parques Científicos y Tecnológicos son grandes complejos nacidos con el objetivo de promover la innovación y la competitividad de todas las organizaciones asociadas a ellos. De este modo, se insertan en un esquema integral que articula al sector científico (formado por universidades y otras instituciones generadoras de conocimiento) con el económico (industrias y empresas) y el estatal, con el fin de incrementar y acelerar el desarrollo económico de las sociedades (IE UNC-Córdoba, 2014). Para la UNC, la formación del PCT constituye una decisión estratégica en la búsqueda de mecanismos para fortalecer las relaciones y vínculos del sector científico tecnológico con el sector productivo. El parque intenta constituirse en una plataforma para la conversión del conocimiento en tecnología y servicios innovadores que puedan ser volcados a la sociedad (IE UNC-Córdoba, 2014).Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Subsecretaría de Innovación, Transferencia y Vinculación Tecnológica; Argentina

    Manual del taller "Plataformas de contenidos audiovisuales : TikTok, Twitch y YouTube".

    Get PDF
    Requisitos del sistema: válido con distintas versiones de los principales navegadores; Adobe Acrobat Reader.Forma de acceso: interne

    Guía de buenas prácticas en gestión de la transferencia tecnológica y de la propiedad intelectual en instituciones y organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en la compilación de buenas prácticas en temas de gestión de transferencia tecnológica y de la propiedad intelectual en instituciones y organismos del sistema de ciencia, tecnología e innovación de Argentina. Éste se diseñó de forma tal que sirva de guía en la adopción e implementación de buenas prácticas en gestión de la transferencia de tecnología (en adelante TrT) y de la propiedad intelectual (en adelante PI) por parte de instituciones y/u organismos (en adelante OCT) del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (en adelante SNCTI). En este sentido, puede ser utilizado como un instrumento general de asistencia tanto por aquellos OCT que no cuenten con prácticas y/o actividades de gestión de la TrT y la PI y deseen desarrollarlas, como por aquellos que, contando con dichas prácticas, deseen fortalecerlas. Además del capítulo introductorio, la guía cuenta con otros tres capítulos. En el capítulo II se desarrollan los conceptos más relevantes relacionados con la TrT y la PI, que incluye definiciones de aquellos derechos de Propiedad Intelectual (en adelante DPI) reconocidos en nuestro sistema legal y los mecanismos de TrT más utilizados. El capítulo III describe las buenas prácticas en relación a la implementación de una estructura institucional de gestión de la TrT y la PI, además de la definición de una misión y la elaboración de una política o normativa específica. Adicionalmente, se presentan diferentes modelos de estructuras y una breve descripción de los recursos mínimos necesarios para su implementación. Por último, en el capítulo IV se describen buenas prácticas relacionadas con los diferentes mecanismos y procesos de gestión de la TrT y la PI. Allí se identifican las etapas que comprenden cada uno de ellos y su interrelación mediante diagramas de flujo. Asimismo, se proveen lineamientos para la negociación de los diferentes tipos de acuerdos que se ven involucrados y ejemplos de los respectivos instrumentos de formalización habitualmente utilizados por OCT líderes, tanto nacionales como internacionales.publishedVersio

    HackCovid19AR

    Get PDF
    La edición argentina del #HackCovidAR19 -que se desarrolló del 2 al 9 de abril 2020- el objetivo consistió en buscar soluciones a los múltiples problemas ocasionados por el coronavirus Covid-19 en la comunidad. Los 32 grupos interdisciplinarios que trabajaron de forma intensiva fueron coordinados y guiados por 62 mentores y 44 expertos. La iniciativa fue impulsada por la Incubadora de Empresas Fide, la Municipalidad de Córdoba, la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba, la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. En la semana del hackathon se cumplieron exitosamente las etapas que estaban previstas que fueron “Comprender”, “Proponer”, y “Materializar” y a lo largo de los días fueron analizados por parte de los mentores casi 100 entregables. En total, se presentaron 15 problemáticas dentro de las verticales que estaban señaladas: “Logística y producción”; “Salud humana”; y “Acceso y gestión de datos”. Un resumen de las soluciones destacadas puede ser consultadas en los links que se incluyen en este ítem y se refieren a: SALUD HUMANA: problemática para fomentar, controlar y monitorear el cumplimiento del aislamiento social preventivo y obligatorio. LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN: problemática vinculada con el nivel de actividad de las micro, pequeñas y medianas empresas. ACCESO Y GESTIÓN DE DATOS: Problemática vinculada con el acceso a la información de calidad. Se encuentran disponibles en el canal de YouTube de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 32 videos con los problemas abordados. Se puede acceder desde los enlaces que se incluyen en este ítem.Fil: Incubadora de Empresas Fide; Argentina.Fil: Municipalidad de Córdoba; Argentina.Fil: Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba; Argentina.Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Incubadora de Empresas; Argentina

    Dimensiones locales y regionales de la internacionalización

    Get PDF
    Una radiografía especializada del escenario internacional mostraría ya la existencia de una red compleja de múltiples y sorprendentes interconexiones entre territorios, distritos y provincias de los más insospechados lugares del mundo, que sostienen contactos de naturaleza comercial o cultural, por decir lo menos, y que van conformando nuevas asociaciones que modifican el mapa de las relaciones internacionales y las hacen más dinámicas y cercanas a la ciudadanía. En el seno de la Unión Europea, lo mismo que en países como Chile, Brasil, Canadá, México y Argentina, se pueden hallar vínculos directos entre regiones que intercambian no sólo bienes, sino que comparten experiencias y conocimientos, al tiempo que fortalecen buenas prácticas de beneficio recíproco con ánimo de sostenibilidad en el largo plazo. En Colombia, el desarrollo de actividades de carácter internacional por parte de las entidades territoriales está adquiriendo fuerza y dinámica propia. Progresivamente, los Departamentos y sus principales ciudades se suman a la tendencia de concebir una política que les permita proyectar una imagen internacional claramente definida acerca de las oportunidades de inversión, comercio y apertura de mercados que ofrecen tanto su territorio como su sociedad y su comunidad empresarial. Sin embargo, ante las proporciones y posibilidades del fenómeno, los gobiernos y demás protagonistas de la vida local y regional enfrentan todavía múltiples desafíos en su propósito de internacionalización.Si bien se destinan presupuesto y recursos humanos para avanzar en el tema, falta mucho por hacer en la concepción y desarrollo de estrategias refinadas que permitan visualizar propósitos y posibles resultados de las acciones emprendidas. Y sin perjuicio de que en ciertos casos se avizoren perspectivas de éxito, en otros, como es apenas natural en los momentos iniciales de procesos de esta naturaleza, un cierto grado de desorientación llega a nublar un panorama que de todas maneras se puede despejar si se trabaja con profesionalismo y conocimiento. Un estudio desarrollado por el Observatorio de Política Exterior Colombiana (OPEC) de la Universidad del Rosario, sobre las iniciativas regionales y/o locales en materia de inserción internacional, comprueba que aunque los Gobiernos municipales o departamentales están incorporando en sus planes y programas cierto tipo de actividades de esta naturaleza, es necesario profundizar en los procesos de planeación con alto contenido estratégico y prospectivo, ya que sólo así podrán capitalizar su enorme potencial y las oportunidades que el entorno les ofrece. Lo mismo que es imprescindible conocer y utilizar adecuadamente los instrumentos de implementación que requiere una estrategia de internacionalización. Este fascículo ofrece una serie de reflexiones acerca del proceso de inserción internacional de algunas de nuestras ciudades y regiones, sus oportunidades, y algunas herramientas que podrían permitir a los gestores de política pública, asesores y actores involucrados, avanzar hacia una estrategia de inserción internacional efectiva y pertinente a las necesidades de sus entidades territoriales

    Modern and late Holocene foraminiferal record of restricted environmental conditions in the Albufeira Lagoon, SW Portugal

    Get PDF
    Benthic foraminifera from twenty stations sampled twice were analyzed in order to examine the environmental conditions of the Albufeira coastal lagoon. Foraminiferal assemblages show an increase in the abundance, species diversity and allochthonous content seaward. Three zones have been defined: the inner and more restricted area of the lagoon where the main species are the euryhaline Ammonia tepida and Haynesina germanica; these two species together with Bulimina gibba and Brizalina britannica dominated the middle area; and, finally, in the mouth and marine- influenced back-barrier area the assemblages are made up of brackish and marine species such as A. tepida, Cribroelphidium williamsoni, Cibicides lobatulus and H. germanica. Additionally, samples from three cores were also examined. Sedimentological and micropalaeontological contents represent the last 2500 years of environmental evolution of the lagoon. Foraminiferal assemblages are not very abundant and they are dominated by H. germanica, A. tepida and Jadammina macrescens indicating very restricted conditions through time. In a regional context, and during the Late Holocene, after the development of a detrital barrier circa 5.5 cal yr BP, eustasy is considered to be a minor environmental control of the barrier-lagoonal system dynamics. Instead, environmental conditions were forced by local factors, such as frequency and duration of lagoon-ocean water exchanges, induced by both natural and artificial changes in the permeability of the sand-barrier
    corecore