35 research outputs found

    La caligrafía de Mercator y otras singularidades de la rotulación de mapas

    Get PDF
    En el transcurso de una investigación* en archivo no es infrecuente encontrar documentos singulares o inéditos. Pasamos recientemente por una de estas experiencias cuando consultábamos unos mapas en la Biblioteca Nacional de España al aparecer una carpeta en ¿Papeles diversos¿ que contenía nada menos que un manuscrito sobre caligrafía de Gerardus Mercator, el célebre cartógrafo, editor de mapas y constructor de globos y aparatos científicos. El afortunado hallazgo fue el desencadenante de la serie de reflexiones que siguen, y que se enmarcan dentro de la más general e importante cuestión de la rotulación cartográfica en las diferentes épocas, e incluso en cualquier manifestación gráfico-plástica

    TERRITORY AND CARTOGRAPHY. LANDSCAPES AND INTERPRETATIONS. GRAPHIC, CARTOGRAPHIC AND LITERARY IMAGES: CADIZ AS A CASE STUDY

    Full text link
    [EN] The studies on the construction of territory and landscape are closely related to the tangible and the intangible or `living¿ Cultural Heritage. Through all of them the geographical area turns into a Cultural Heritage itself, composed by an ensemble of phenomena and processes, of landmarks and relationships, that configure its real memory. According to the motto `knowing¿analyzing¿acting¿, these studies are essential and previous to achieve any intended work at every scale. In this process the set composed by cartography, photographs and drawings, views and paintings, plays an essential role together with oral and written testimonies. The Bay of Cadiz is proposed as the case study, due to its rich outstanding Cultural Heritage.[ES] Los estudios sobre la construcción del territorio y el paisaje están estrechamente vinculados con el patrimonio cultural, tanto tangible como intangible o `vivo¿. A través de ellos, el propio ámbito geográfico se convierte en un recurso patrimonial conformado por un conjunto de fenómenos y procesos, de hitos y relaciones, que constituyen su auténtica memoria. Aplicando la máxima de `conocer¿analizar¿actuar¿, estos estudios resultan fundamentales y previos ante cualquier actuación a diferentes escalas; y en este proceso de conocimiento, el papel de la cartografía, de la fotografía y el dibujo, de las vistas y los cuadros, como conjunto de imágenes objetivas y subjetivas, resulta imprescindible en unión a los testimonios escritos u orales. El entorno de la Bahía de Cádiz se ha elegido como ejemplo, por su gran riqueza y singularidad desde el punto de vista patrimonial.Chías Navarro, P. (2012). TERRITORIO Y CARTOGRAFÍA. PAISAJES E INTERPRETACIONES. IMÁGENES GRÁFICAS, CARTOGRÁFICAS Y LITERARIAS: EL CASO DE CÁDIZ. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 17(19):38-47. doi:10.4995/ega.2012.135638471719Chías, P. y Abad, T., 2011. La Bahía de Cádiz: territorio fortificado y paisaje. En P. Chías y T. Abad (dirs.) El Patrimonio fortificado. Cádiz y el Caribe: una relación transatlántica. Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 25-172.Jakob, M., 2010. El jardín y la representación. Madrid: Siruela.Kubler, G., 1962. The Shape of Time: Remarks on the History of Things. New Haven: Yale University Press.Maderuelo, J., 2005. El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Abada

    Representing the city, the territory and the landscape in the Revista EGA: maps, plans and drawings

    Get PDF
    [EN] Urban and architectural drawings, together with cartography and landscape representation, can be considered upon a wide scope. Over the centuries, maps, plans, views and sketches have shaped a graphic corpus with its own identity, which is based upon distinguishing methods, scales and techniques. All of them become particularly useful to understand and analyse the territory, overcoming the architectural scale in order to explore extensive and even far territories and landscapes. Throughout the last twenty five years the Revista EGA has collected and displayed the results of many interesting researches in the field, making evident the various scientific areas where cartography plays a leading role, as well as the fruitful coexistence of freehand drawings with the latest technologies. Due to their proved importance within our scientific field, they deserve an independent review of the architectural drawings.[ES] El amplio panorama de posibilidades que ofrece la representación de la ciudad, el territorio y el paisaje se ve plasmado en mapas, planos y dibujos -especialmente vistas- que a lo largo de los siglos han conformado un corpus gráfico con una identidad propia. Basado en unos métodos y unas técnicas con características y escalas diferenciadoras, también aporta unas posibilidades de análisis y de lectura del entorno que trascienden la escala arquitectónica para adentrarse en la exploración de vastos territorios sobre la superficie de la Tierra e incluso del Cosmos. La Revista EGA ha concentrado en estos veinticinco años los resultados de una serie de investigaciones y reflexiones que ponen de manifiesto la amplitud de ámbitos en los que está presente la cartografía, así como la fructífera convivencia de los dibujos a mano con las tecnologías más modernas. Por su entidad, merecen un estudio independiente de los dibujos de arquitectura.Chias Navarro, P. (2018). La representación de la ciudad, del territorio y del paisaje en la Revista EGA: mapas, planos y dibujos. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 23(34):106-121. https://doi.org/10.4995/ega.2018.108501061212334Aladro, J.M. and Mosquera, E., 2018. La imagen industrial de la ciudad. Jerez de la Frontera siglo xix. Revista EGA 22(32), pp. 254-261. https://doi.org/10.4995/ega.2018.9815Alonso, M., 2012. El ensanche de la plaza de la catedral de Oviedo de 1927: Estudio y restitución gráfica. Revista EGA, nº 19, pp. 242-251. https://doi.org/10.4995/ega.2012.1376Alonso, M., 2014. Los primeros dibujos y planos de la ciudad de Oviedo. Revista EGA, nº 24, pp. 222-231. https://doi.org/10.4995/ega.2014.3102Alpers, S., 1983. The Art of Describing. Dutch Art in the Seventeenth Century. Chicago. [Ed. Española, 1987: El Arte de describir. Madrid: H. Blume].Álvaro, A., 2006. Los pueblos de colonización de la cuenca del Duero: una aproximación al análisis de sus formas. Revista EGA, nº 11, pp. 164-171.Apianus, P., 1548. Libro dela [sic] Cosmographia de Pedro Apiano, el qual trata la descripción del mundo y sus partes, por muy claro y lindo artificio; augmentado por … Gemma Frisio ... Vendese en Enveres [sic] en casa de Gregorio Bontio. Biblioteca Nacional de España, Madrid, Sign. R/113.Bachelard, G., 1938. La Formation de l'esprit scientifique: contribution à une psychanalyse de la connaissance objective. Disponible en: http:// classiques.uqac.ca/classiques/bachelard_gaston/ formation_esprit_scientifique/formation_esprit. pdf Consultado: 10-05-2016 [Ed. española 1985: La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Barcelona: Planeta].Báez, J.M., 1993. Aspectos subjetivos de la representación del territorio en el dibujo y la pintura. Revista EGA, nº 1, pp. 57-68.Báez, J.M., 2011. La arquitectura de los dioses: Dibujando en Paestum. Revista EGA, nº 18, pp. 192- 201.Ballester, J.M., 2004. Prólogo, en R. Mata y C. Sanz (eds.), Atlas de los paisajes de España, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, p. 11.Barros, H., 2016. Nueva York: relatos gráficos. Revista EGA 21(28), pp. 258-267. https://doi.org/10.4995/ega.2016.6300Bigas, M., Bravo, L. and Contepomi, G., 2012. Vistas de la ciudad. Revista EGA, nº 19, pp. 148-157.Cabezos, P.M. and Cisneros, J.J., 2016. Panoramas esféricos estereoscópicos. Revista EGA 21(28), pp. 70-81. https://doi.org/10.4995/ega.2016.6264Calduch, J., 2012. el Greco, cartógrafo: Vista y plano de Toledo (1608-1614). Revista EGA, nº 19, pp. 68-77.Carazo, E. and Gómez Solís, O., 2002. Destrucción del casco histórico de Valladolid: Documentación y restitución infográfica. Revista EGA, nº 7, pp. 92-97.Cárcel, C., 2016. La cartografía histórica como método de estudio morfológico del paisaje tradicional de Campanar. Revista EGA 21(27), pp. 254-261. https://doi.org/10.4995/ega.2016.4745Cardone, V., 2005. Presentazione. in barba, s. & Messina, b. (ed.), Il disegno dei viaggiatori (pp. 7-14). salerno: Cues.Cardone, V., 2014. Viaggiatori d'architettura in Italia. Da Brunelleschi a Charles Garnier. università degli studi di salerno.Chías, P., 1994. Grafismo y lenguaje monosémico en la cartografía española de los siglos xvi al xviii. Revista EGA, nº 2, pp. 101-104.Chías, P., 2002. Paseos por Berlín. Revista EGA, nº 7, pp. 60-67.Chías, P., 2008. la caligrafía de Mercator y otras singularidades de la rotulación de mapas. Revista EGA, nº 13, pp. 82-93.Chías, P., 2009. la cartografía histórica en el estudio de la construcción del territorio y del paisaje: mapas y dibujos de los pleitos civiles en la baja edad Media y en el renacimiento (i). Revista EGA, nº 14, pp. 50-59.Chías, P., 2010. la cartografía histórica en el estudio de la construcción del territorio y del paisaje: mapas y dibujos de los pleitos civiles en España y en ultramar (i ). Revista EGA, nº 15, pp. 162-169.Chías, P., 2012. Territorio y cartografía. Paisajes e interpretaciones. imágenes gráficas, cartográficas y literarias: el caso de Cádiz. Revista EGA, nº 19, pp. 38-47.Chías, P., 2013. Territorio y paisaje en el entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: planos y vistas desde el dibujo de Hatfield House a Guesdon. Revista EGA, nº 22, pp. 38-49. https://doi.org/10.4995/ega.2013.1687Chías, P. and Abad, T., 2014. La construcción del entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Agua, territorio y paisaje (IC-14-027). Informes de la Construcción, 66(536), pp. 1-12. https://doi.org/10.3989/ic.14.027Chías, P. and Cardone, V., 2016. Dibujo y arquitectura. 1986-2016, treina años de investigación / Disegno e architettura. 1986-2016, trent'anni di ricerca / Drawing and Architecture. 1986-2016, Thirty Years of Research. Alcalá de Henares, Salerno: Publicaciones de la Universidad de Alcalá, Universitá di Salerno, FCC.Docci, M. and Maestri, D., 1993. Storia del rilevamento architettonico e urbano. Roma, Bari: Editori Laterza.Echeverría, E., Celis, F. and DaCasa, F., 2015. El dibujo como herramienta de investigación: reconstrucción del viaje temporal de la imagen urbana de Alcalá de Henares. Revista EGA, nº 25, pp. 180-191. https://doi.org/10.4995/ega.2015.3678Gámiz, A., 2004. Paisajes urbanos vistos desde globo: dibujos de Guesdon sobre fotos de Clifford hacia 1853-1855. Revista EGA, nº 9, pp. 110-117.Gámiz, A., 2010. Las vistas de España del viajero David Roberts, pintor de paisajes y arquitecturas, hacia 1833. Revista EGA, nº 15, pp. 54-65.García-León, J., García-Martín, A. and Cánovas, J.A., 2015. La ciudad de Cartagena en la época romana altoimperial: generación y análisis de un modelo digital de elevaciones. Revista EGA, nº 26, pp. 224-231. https://doi.org/10.4995/ega.2015.4055GarcíaNavas, J., 2004. Dibujos del espacio rural. Revista EGA, nº 9, pp. 100-103.Jiménez and Fernández Maroto2017. El paseo imaginado. Dibujo y realidad en la construcción de un barrio funcionalista: la Huerta del Rey (Valladolid). Revista EGA 22(31), pp. 150- 161. https://doi.org/10.4995/ega.2017.8871Juan, F., 2012. El dibujo anónimo de la antigua Tabarka, Túnez. Revista EGA, nº 19, pp. 90-101.León, C.A., Reinoso, J.F. and Mataix, J., 2012. La acequia gorda del río Genil en Granada: necesidad de integración urbana de una infraestructura milenaria. Revista EGA, nº 19, pp. 298-305.Lillo, S. and Llopis, J. 2012. Pedro de Guevara y la fortificación de transición: el plano para la reforma de las defensas de Valencia, 1544. Revista EGA, nº 20, pp. 66-75.Linares, F., 2015. EGA: Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. Un análisis bibliométrico tras veinte años de su edición. Revista EGA, nº 25, pp. 36-47. https://doi.org/10.4995/ega.2015.3702Llopis, J. and Torres, A., 2008. Utopía y ciudad: la imagen de Valencia de Anton van den Wingaerde. Revista EGA, nº 13, pp. 134-143.Martínez Medina, A. and Parra, J., 2015. Los planos del concurso para la ciudad de vacaciones Playa de San Juan en 1933. Revista EGA, nº 25, pp. 138-147. https://doi.org/10.4995/ega.2015.3710Maza, F., 2015. Espacio geográfico, topografía, cartografía y planificación. Revista EGA, nº 25, pp. 218-227. https://doi.org/10.4995/ega.2015.3675Montes, C. and Alonso, M., 2015. Dibujando el Townscape: en el centenario de Gordon Cullen. Revista EGA, nº 26, pp. 36-47. https://doi.org/10.4995/ega.2015.4039Ortega Cantero, N., 2011. Viajeros y geógrafos en el descubrimiento del paisaje en España. En R. Musser (ed.) El viaje y la percepción del otro: viajeros por la Península Ibérica y sus descripciones (siglos xviii y xix). Madrid: Iberoamericana de Ediciones / Frankfurt am Main: Vervuert Verlag. pp. 137-160.Ortega, J., Martínez Díaz, A. and Muñoz De Pablo, M.J., 2012. la representación de la ciudad, entre la planta y el volumen: el plano del Prado y la maqueta de la Gran Vía de Madrid. Revista EGA, nº 20, pp. 256-266.Otxotorena, J.M., 2016. Construir, dibujar, viajar. algunas notas complementarias sobre el dibujo como fin y como medio. Revista EGA 21(27), pp. 54-63. https://doi.org/10.4995/ega.2016.4729Palomares, M. and Parra, J., 2012. Información y representación gráfica: la Manga del Mar Menor y el primer Plan Bonet (1961-1963). Revista EGA, nº 19, pp. 252-261.Pozo, J.M., 1996. levantamiento del casco histórico de burgos: algunos apuntes sobre el empleo del ordenador como herramienta gráfica. Revista EGA, nº 4, pp. 114-121.Prévert, J., 1955. La pluie et le beau temps. Paris: Gallimard.Redondo, E., 2010. un caso de estudio de investigación aplicada. la recuperación de la trama viaria del barrio judío de Girona mediante realidad aumentada. Revista EGA, nº 16, pp. 70-81.Reinoso, J.F. and León, C.A., 2010. la fusión de imágenes de teledetección: una ayuda para la interpretación de entornos urbanos. Revista EGA, nº 15, pp. 182-189.San Antonio, C., 1992. La Revista Arquitectura, 1918-1936. tesis doctoral inédita, leída en la universidad de navarra.San Antonio, C., 2007. la forma de la tierra: expedición para medir un grado del arco de meridiano en el virreinato del Perú (1735-1744). Revista EGA, nº 12, pp. 128-139.Sancho Mir, M., Herrnández, L.A. and Llopis, J., 2017. Análisis y generación de cartografías historiográficas en el estudio de la evolución de la forma urbana: el caso de la ciudad de Teruel. Revista EGA 22 (30), pp. 180-189. https://doi.org/10.4995/ega.2017.7845Senderos, M., Mujika, M. and Azpiri, a., 2017. Restitución gráfica de un ejemplo de paisaje industrial lineal: la carretera Andoain-Urnieta. Revista EGA 22(30), pp. 170-179. https://doi.org/10.4995/ega.2017.7841Soria, J., 1994. Funcionalidad y variedad representativa en algunos documentos gráficos periciales de la real Chancillería de Valladolid. Revista EGA, nº 2, pp. 105-109.Valèry, P., 1928. La conquête de l'ubiquité. De la musique avant toute chose. Paris: éditions du tambourinaire, pp. 3-5

    THE SPANISH CARTOGRAPHY OF THE NORTHAMERICAN COASTLINES, 16TH-18TH CENTURIES: CONTRIBUTIONS TO THE INTERNATIONAL SCIENTIFIC CONTEXT

    Full text link
    [EN] The main European naval powers showed a great interest about the recently discovered territories of North America, due to their strategic position in order to plan the future wars and settlements. Their cartographers drew a great amount of manuscript and printed maps and charts, whose features and accuracy varied depending on the particular targets and the technical advances that were applied to it. The present article aims to expose the Spanish scientific contributions to the international context, as well as to spread the Spanish maps and charts drawn along the 16th-18th Centuries. This part of our Cultural Heritage still remains unknown to the international scientific community.[ES] El interés estratégico de los territorios de Norteamérica llevó a las principales potencias navales europeas ¿España, Gran Bretaña, Francia y Holanda¿ a redactar entre los siglos XVI y XVIII gran cantidad de mapas y cartas manuscritos e impresos, para poder disponer de una información precisa sobre ellos y planificar las actuaciones bélicas y colonización. El presente artículo expone sus principales características y aspectos diferenciales, con el fin de comparar las técnicas empleadas por los cartógrafos para mejorar su precisión, y destacar las aportaciones españolas al contexto científico internacional, así como de difundir la aún desconocida cartografía española de la época.Chías Navarro, P. (2011). LA CARTOGRAFÍA ESPAÑOLA DE LAS COSTAS DE NORTEAMÉRICA DE LOS SIGLOS XVI AL XVIII: APORTACIONES AL CONTEXTO CIENTÍFICO INTERNACIONAL. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 16(18):38-49. doi:10.4995/ega.2011.1334SWORD3849161

    Las vías de comunicación en la cartografía histórica de la Cuenca del Duero: construcción del territorio y paisaje

    Get PDF
    El análisis de la evolución histórica del territorio y del paisaje sólo se ha apoyado excepcionalmente en la lectura e interpretación de documentos cartográficos, siempre ocupando un segundo lugar frente a las fuentes escritas. Para salvar esta carencia, el primer objetivo de la investigación ha sido localizar tales documentos, estudiar sus cualidades físicas y sus contenidos, y formar una base de datos cartográfica cuya consulta fuera accesible a otros investigadores; y en segundo lugar, definir una serie de pautas para la utilización de este material gráfico en el conocimiento profundo del desarrollo histórico de los territorios de la cuenca del Duero

    "La construcción del territorio: caminos y puentes en Castilla y León."

    Get PDF
    Entre las características geográfico-estructurales de la Península Ibérica destaca el hecho de que las alineaciones montañosas están generalmente orientadas según los paralelos ¿salvo las alineaciones de la Cordillera Ibérica, la Costera Catalana y de otras sierras meridianas. En consecuencia, las fosas, los valles y los ríos caudales que por ellos discurren van de este a oeste, o viceversa. Las excepciones son algunas capturas de cabecera, como la machadiana ¿curva de ballesta¿ del Duero alto, y, por supuesto, los afluentes principales que son casi siempre meridianos (ARENILLAS y SÁENZ RIDRUEJO 1987). Esta disposición ha determinado históricamente la historia peninsular y los flujos de las sucesivas invasiones, ya que la accesibilidad es relativamente fácil en el sentido de los paralelos, remontando los cursos de los ríos principales, pero se torna harto difícil si se han de atravesar las sierras en sentido norte-sur. Por otra parte, las dificultades que ofrecían los ríos españoles y su particular régimen, apenas favorecieron la navegación fluvial. La cuenca del Duero coincide casi exactamente con la submeseta septentrional, que es un área elevada respecto a su entorno. Ello ha supuesto la pérdida de algunas de sus zonas marginales, que han sido capturadas por ríos de otras cuencas

    Two centuries of iconographic revitalisation of the Monastery of El Escorial, 1600-1800

    Get PDF
    [EN] Along the Kingdom of the Minor Habsburgs, the wide shadow of King Philip II started its fading, together with the influences of both his panegyrists and the former iconography of the Monastery. They were essential tools for building up the idea of the Monastery as a symbol of the Counter-Reformation and the power of the Spanish Monarchy. The relationship established by the successors of King Philip II with the Monastery were varied due to their respective preferences about the seasonal stages or ‘jornadas’ in the Royal Sites, and about convenience and pleasure. As a consequence, along the 17th and 18th centuries the images of the Monastery were updated and completed with some new internal and external views. This research deals with all of them, as well as with their links with the aesthetic ideals and the available engraving techniques[ES] A lo largo de los reinados de los Austrias Menores la larga sombra del rey fundador se fue diluyendo, y con ella la influencia de sus panegiristas y de la iconografía inicial del Monasterio que lo convirtieran en un símbolo de la Contrarreforma y del poder de la monarquía española. La relación que tuvieron con el edificio los sucesores de Felipe II y más tarde los primeros Borbones fue muy variada, y ello se debió tanto a sus preferencias respecto al uso estacional en los Reales Sitios, como a cuestiones de gusto y comodidad. Como consecuencia, durante los siglos XVII y XVIII las imágenes del Monasterio se actualizaron y completaron con otras que describían los elementos nuevos, y con vistas del interior y del exterior. De ellas trata la presente investigación, así como de su vinculación con la mentalidad y estética de cada época y con las técnicas de reproducción disponibles.Chías Navarro, P. (2017). Dos siglos de revitalización en la iconografía del Monasterio de El Escorial, 1600-1800. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 22(29):28-37. doi:10.4995/ega.2017.6691SWORD28372229Andrada Pfeiffer, R., 1969. Total renovación de las cubiertas del Monasterio del Escorial. Reales Sitios 6, no. 19: 19-28.Bassegoda i Hugas, B., 2008. Fray Francisco de los Santos y la primera gran colección pictórica visitable en Espa-a. En La historia imaginada: construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, pp. 267-281.Cervera Vera, L., 1954. Las Estampas y el Sumario de El Escorial por Juan de Herrera, Madrid: Tecnos [Reed. Colegio de Arquitectos de Madrid, 1998].Gombrich, E.H., 1984. La teoría del arte renacentista y el nacimiento del paisajismo, Norma y Forma. Madrid: Alianza, pp. 227-248.El Escorial en la Biblioteca Nacional, Madrid: Ministerio de Cultura, 1985.Marías, F., 2001. El Escorial entre dos Academias: Juicios y dibujos. Reales Sitios vol. 38 no. 149: 2-19.Sancho, J.L., 1995. La arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo histórico de los palacios, jardines y patronatos reales del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional, Fundación Tabacalera

    The royal country estates around the monastery of El Escorial: medieval tradition and flemish influence

    Full text link
    [EN] The Flemish influence on the ambitious building program of King Philip II of Spain focused the interest of some reseachers. But the inheritance from the Emperor Charles V and his predecessors of the Crown of of Castile was much wider, and since the early times of King Alphonse X the Wise these influences were in evidence in the royal country estates and their buildings. Our research analyses these influences in the surrounding properties of the Monastery of San Lorenzo of El Escorial, where King Philip II developed an outstanding set of palaces and estates for both hunting and resting far from the Court. The Spanish monarchs made use of these royal estates until Mendizabal’s disentailment in 1836[ES] La influencia flamenca en la actividad constructora de Felipe II ha sido objeto de atención por parte de varios estudiosos. Sin embargo, la herencia recibida tanto por parte del Emperador como de otros antecesores suyos en el reinado de Castilla, desvela numerosas pautas de actuación que se remontan al reinado de Alfonso X el Sabio y que aún son evidentes en sus palacios, fincas y pabellones de caza. Nuestra investigación examina los restos de tan relevante patrimonio histórico, y desvela estas influencias en el entorno del monasterio de El Escorial, donde Felipe II consolidó un importante y extenso conjunto de residencias de descanso y cazaderos que fue utilizado por los monarcas españoles hasta la desamortización de MendizábalChías Navarro, P. (2014). Fincas y cazaderos reales en el entorno del monasterio de San Lorenzo de El Escorial: tradición medieval e influencia flamenca. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 19(23):46-53. doi:10.4995/ega.2014.2171SWORD46531923Andrés, G. de, 1966. Toponimia e historia de la monta-a escurialense. Anales del Instituto de Estudios Madrile-os, t. XI, pp. 15-26.Chias, P., Abad, T., & Echeverria, E. (2013). TERRESTRIAL AND AERIAL GROUND-PENETRATING RADAR IN USE FOR THE ARCHITECTURAL RESEARCHES: ANCIENT 16TH CENTURY WATER SUPPLY AND DRAINAGE AT THE MONASTERY OF EL ESCORIAL (MADRID, SPAIN). ISPRS - International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XL-5/W2, 177-182. doi:10.5194/isprsarchives-xl-5-w2-177-2013Díaz González, F.J., 2002. La Real Junta de Obras y Bosques en la época de los Austrias. Madrid. ESTAL, G. del, 1964. El Escorial en la transición de San Jerónimo a San Agustín. En Monasterio de San Lorenzo el Real. El Escorial en el cuarto centenario de su fundación, 1563-1963. El Escorial, pp. 578-584.Kamen, H., 1997. Felipe de Espa-a. Madrid.Kubler, G., 1983. La obra del Escorial (1521-1706). Madrid: Alianza.Morán, J.M. y Checa, F., 1986. Las Casas del Rey. Casas de Campo, Cazaderos y Jardines. Siglos XVI y XVII. Madrid: El Viso.Parker, G., 2010. Felipe II, la biografía definitiva. Barcelona: Planeta.Rivera, J., 1984. Juan Bautista de Toledo y Felipe II. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 285-317.Zarco, J., 1916. Documentos para la historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, Madrid

    La Ciudad Universitaria de Madrid : planeamiento y realización

    Full text link
    Con el presente estudio sobre la evolución urbanística del "Campus de la Moncloa" se ha pretendido combinar el punto de vista histórico con las sucesivas propuestas de planeamiento, materializadas más tarde en numerosas arquitecturas. De esta forma, el trabajo refleja los últimos cincuenta y cinco años de la historia de España; en cada período diferente del diseño urbano es posible reconocer las influencias ideológicas y la gestión que aparece simultáneamente en muchos aspectos de la vida del país. Por ejemplo, se pueden encontrar en el campus proyectos funcionalistas, junto a ejemplos de arquitecturas fascistas, o a experimentos estructuralistas u organicistas. La tesis intenta reconstruir el rompecabezas que representa toda esta acumulación de ideas e iniciativas, que han llegado a conformar un estado actual tan interesante como complejo. Se ha elaborado una serie de planos que muestran de forma gráfica la evolución del conjunto; en ellos se ha reconstruido cada una de las fases de diseño del campus desde 1927 hasta 1948, e incluso el incontrolado crecimiento posterior, no resultante de una planificación específica, que llega hasta nuestros días. Las conclusiones de la investigación se desarrollan según dos vertientes sucesivas: por una parte, el proceso histórico ordena y esclarece, cronológicamente, los hechos acaecidos en estos cincuenta y cinco años; por otra parte, se ha analizado la situación actual del conjunto universitario, de acuerdo con los planes precedentes, con los modelos actuales de otras universidades de vanguardia, y con la realidad de la Universidad española actual. De esta forma ha sido posible proponer una serie de alternativas de uso y de diseño, que se conviertan en una base eficaz para futuros planeamientos del recinto
    corecore