9 research outputs found

    Inventario de edificaciones de arquitectura caribeña costarricense en la ciudad de Limón

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Arquitectura y Urbanismo, 2021.Este proyecto de Investigación cumple con el Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Meta 4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.La arquitectura caribeña costarricense constituye uno de los elementos más característicos del paisaje urbano histórico de la ciudad de Limón; es además un ejemplo representativo de arquitectura vernácula desarrollada en el país. A pesar del valor patrimonial que la reviste, existen pocos estudios que profundicen en esta temática, además se trata de un recurso con alto riesgo de desaparecer debido a los procesos de deterioro y destrucción premeditada que han sufrido muchos inmuebles, en buena medida motivados por la falta de sensibilización de una parte de la población. El vacío de información cualitativa y cuantitativa respecto al tema motivó la realización del proyecto “Conservación de la arquitectura caribeña costarricense a partir de la aplicación de técnicas de avanzada para el estudio de agentes causantes de lesiones en las edificaciones”, el cual ha hecho un importante esfuerzo por definir características de este tipo de arquitectura, así como identificar los inmuebles que aún se conservan en el Centro Histórico y el barrio Jamaica Town de la ciudad de Limón. Como parte de los resultados del proyecto se elaboró un inventario de edificaciones de arquitectura caribeña en la zona de estudio, este se llevó a cabo entre los años 2018 y 2021. El presente documento sistematiza la información del inventario, pretende ser un instrumento que apoye la difusión y la conservación de este tipo de arquitectura tan relevante para el país, además de ser un insumo fundamental para las siguientes etapas del proyecto de investigación.Costa Rican Caribbean Architecture is one of the most characteristic elements of Limon City’s historic urban landscape; furthermore, it is a representative example of vernacular architecture developed in the country. Despite its heritage value, there are few studies that delve into this issue, and there is a high risk of this resource to disappear due to the deterioration processes and premeditated destruction that many properties have suffered, largely motivated by the lack of public awareness. The void of qualitative and quantitative information in this regard has motivated the project “Conservation of Costa Rican Caribbean Architecture from the application of advanced techniques for the study of agents causing injuries in buildings”, which has represented a significant effort for defining characteristics of this type of architecture, as well as identifying the assets that are still preserved in the Historic Center and the Jamaica Town neighborhood of Limón City. As part of the project results, an inventory of Caribbean Architecture buildings in the study area was prepared between 2018 and 2021. This document systematizes the inventory data, intending to be an instrument to disseminate and preserve this sort of architecture, which is quite relevant in the country

    Amón_RA. Implementación de la realidad aumentada como herramienta para la puesta en valor y difusión del paisaje urbano histórico de barrio Amón

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código VIE: 1412003) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Dirección de Proyectos. Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Diseño Industrial, Escuela de Ingeniería en Computación, 2020El proyecto de investigación Amón_RA implementó la realidad aumentada para la puesta en valor y difusión del paisaje urbano histórico del barrio Amón. Su abordaje se realizó a través de una metodología multidisciplinaria que abarcó un amplio estudio técnico de las variables urbanas, arquitectónicas, históricas, sociales y culturales del sitio para generar los contenidos de la aplicación; el análisis de usuarios, requerimientos y diseño de aplicaciones móviles y entornos virtuales; y el desarrollo de la aplicación por medio de un proceso iterativo e incremental. Como resultados del proyecto, resalta la identificación de los elementos que componen el paisaje urbano histórico de barrio Amón (PUHBA), procesos participativos con agentes sociales, un prototipo, el diseño de software e interface, el desarrollo de la aplicación y la evaluación de su utilización. Como principal conclusión, se evidencia que, a pesar de su despoblamiento y terciarización, Amón es un barrio josefino que cuenta con una serie de valores patrimoniales de tipo histórico, estético, simbólico, cultural y social que lo convierten en un referente de la ciudad y de los diversos procesos que han moldeado su configuración urbana. Mediante el uso de las TIC fue posible contribuir a la dinamización de los recursos y servicios del barrio mediante la puesta en valor y difusión del PUHBA, siendo una oportunidad para enriquecer la experiencia de las personas en el sitio, fomentando un mayor reconocimiento de los valores y potencialidades de los espacios urbanos históricos

    Propuesta de infraestructura y equipamiento para la atención de visitantes y venta de servicios ecoturísticos en el parque municipal cerro Chuiraxamolo', Santa Clara La Laguna

    Get PDF
    Ofrece una propuesta arquitectónica ecoturística, como alternativa para el desarrollo sostenible de la comunidad; y como un medio para proyectar la cosmovisión propia del lugar al visitante. Propone un programa arquitectónico acorde a las necesidades planteadas, poseerá área administrativa, área de interpretación para la conservación, la cual incluye la infraestructura básica para que los visitantes puedan valorar los diferentes atractivos del parque con senderos, miradores, área de descanso, áreas de picnic, letrinas, cobertizo, centro de información, cobro y distribución, venta de artesanías, y el área de ecoalbergue y ecocampamento que está integrada por cabañas, área para comer y cocinar, venta de snacks, módulo de letrinas, duchas, mantenimiento, oficina de anfitrión, centro de interpretación cultural, plaza, entre otras

    Propuesta de clasificación tipológica de obras arquitectónicas del caribe costarricense en la ciudad de Limón, construidas a principios del siglo XX

    No full text
    This publication presents the results of the practice of professional engagement, related to the project “Conservation of the Costa Rican Caribbean architecture from the application of advanced techniques for the study of agents causing injury in buildings”. The work intended to analyze the formal expressions of the architectural elements and of the climatic adaptations present in the Costa Rican Caribbean-style architecture, particularly in the main elevations of said buildings; for the establishment of a more specific typological classification, according to the project to which it is linked, of the buildings built at the beginning of the 20th century in the Historic Center of the city of Limón and its first expansion.Twenty-eight properties were classified into six different typologies; through a multi-criteria matrix that related the formal expressions found with two aspects of the architectural composition: the utilitarian function and the link of the buildings with the context. Where the first relationship element refers to whether the property is institutional or residential and of what type; and the second aspect, understood as the adaptation of the building, depending on the way of life of the users, to the location. Finally, the work considered those formal expressions that allow differentiating two architectural objects that are in the same typology.Esta publicación expone los resultados de la práctica de vinculación profesional, relacionada con el proyecto “Conservación de la arquitectura caribeña costarricense a partir de la aplicación de técnicas de avanzada para el estudio de los agentes causantes de lesiones en las edificaciones”. El trabajo pretendió analizar las expresiones formales de los elementos arquitectónicos y de las adaptaciones climáticas presentes en la arquitectura de estilo caribeña costarricense, particularmente en las elevaciones principales de dichos inmuebles; para el establecimiento de una clasificación tipológica más específica, según el proyecto al que está vinculado, de las edificaciones construidas a principios del siglo XX en el Centro Histórico de la ciudad de Limón y su primer ensanche. Se clasificaron veintiocho inmuebles en seis tipologías diferentes; mediante una matriz multicriterio que relacionó las expresiones formales encontradas con dos aspectos de la composición arquitectónica: la función utilitaria y la vinculación de las edificaciones con el contexto. Donde el primer elemento de relación hace referencia a si el inmueble es institucional o residencial y de qué tipo; y el segundo aspecto, entendido como la adaptación del edificio, en función del modo de vida de los usuarios, al lugar de emplazamiento. Por último, el trabajo consideró aquellas expresiones formales que permiten diferenciar dos objetos arquitectónicos que se encuentran en una misma tipología

    Propuesta de clasificación tipológica de obras arquitectónicas del caribe costarricense en la ciudad de Limón, construidas a principios del siglo XX

    No full text
    This publication presents the results of the practice of professional engagement, related to the project “Conservation of the Costa Rican Caribbean architecture from the application of advanced techniques for the study of agents causing injury in buildings”. The work intended to analyze the formal expressions of the architectural elements and of the climatic adaptations present in the Costa Rican Caribbean-style architecture, particularly in the main elevations of said buildings; for the establishment of a more specific typological classification, according to the project to which it is linked, of the buildings built at the beginning of the 20th century in the Historic Center of the city of Limón and its first expansion. Twenty-eight properties were classified into six different typologies; through a multi-criteria matrix that related the formal expressions found with two aspects of the architectural composition: the utilitarian function and the link of the buildings with the context. Where the first relationship element refers to whether the property is institutional or residential and of what type; and the second aspect, understood as the adaptation of the building, depending on the way of life of the users, to the location. Finally, the work considered those formal expressions that allow differentiating two architectural objects that are in the same typology.Esta publicación expone los resultados de la práctica de vinculación profesional, relacionada con el proyecto “Conservación de la arquitectura caribeña costarricense a partir de la aplicación de técnicas de avanzada para el estudio de los agentes causantes de lesiones en las edificaciones”. El trabajo pretendió analizar las expresiones formales de los elementos arquitectónicos y de las adaptaciones climáticas presentes en la arquitectura de estilo caribeña costarricense, particularmente en las elevaciones principales de dichos inmuebles; para el establecimiento de una clasificación tipológica más específica, según el proyecto al que está vinculado, de las edificaciones construidas a principios del siglo XX en el Centro Histórico de la ciudad de Limón y su primer ensanche. Se clasificaron veintiocho inmuebles en seis tipologías diferentes; mediante una matriz multicriterio que relacionó las expresiones formales encontradas con dos aspectos de la composición arquitectónica: la función utilitaria y la vinculación de las edificaciones con el contexto. Donde el primer elemento de relación hace referencia a si el inmueble es institucional o residencial y de qué tipo; y el segundo aspecto, entendido como la adaptación del edificio, en función del modo de vida de los usuarios, al lugar de emplazamiento. Por último, el trabajo consideró aquellas expresiones formales que permiten diferenciar dos objetos arquitectónicos que se encuentran en una misma tipología

    Los centros históricos y la planificación urbana en Costa Rica

    No full text
    This article shows the first results existing of the legal framework for the management of Historical Centers as part of the territory, particularly of the Liberia situation as part of the project “Baseline for the sustainable management of the Historical Center of Liberia City”. The project reviews a brief documentary analysis and a systematic review of the laws, regulations, and case law concerning the historical centers as a heritage property and the territory’s resources from the municipal power perspective of establishing legal instruments for the management of the territory and urban planning. Following the Kelsen pyramid about the hierarchical regulatory system, there were selected executive laws, decrees, and rules, as well as related case law with a heritage property as part of the territory, for the present paper there were no considerations of the international conventions about heritage property since this was addressed comprehensively in other projects. The contribution of this article is to identify the regulatory framework that sustains the municipal regulation as the management tool for heritage conservation of the Historical Center.Este artículo expone los primeros resultados del análisis del marco jurídico existente para la gestión de Centros Históricos como parte del territorio, en particular el caso de Liberia, como parte del proyecto “Línea base para la gestión sostenible del Centro Histórico de la ciudad de Liberia.” El trabajo realiza un breve análisis documental y una revisión sistemática de las leyes, reglamentos y jurisprudencia al respecto de los centros históricos como bienes patrimoniales y recursos del territorio desde la potestad municipal de establecer instrumentos legales de ordenación de su territorio y planificación urbana. Siguiendo la pirámide de Kelsen sobre la jerarquización del sistema normativo se seleccionaron las leyes, los decretos y reglamentos ejecutivos, así como la jurisprudencia relacionados con el patrimonio como parte del territorio, para este trabajo no se consideraron los tratados y convenciones internacionales sobre patrimonio ya que esto se ha abordado de manera exhaustiva en otros proyectos.  El aporte de este artículo es identificar el marco jurídico que da sustento a la reglamentación municipal como instrumento de gestión para los Centros Históricos como una herramienta más de conservación del patrimonio

    Los centros históricos y la planificación urbana en Costa Rica

    No full text
    This article shows the first results existing of the legal framework for the management of Historical Centers as part of the territory, particularly of the Liberia situation as part of the project “Baseline for the sustainable management of the Historical Center of Liberia City”. The project reviews a brief documentary analysis and a systematic review of the laws, regulations, and case law concerning the historical centers as a heritage property and the territory’s resources from the municipal power perspective of establishing legal instruments for the management of the territory and urban planning.Following the Kelsen pyramid about the hierarchical regulatory system, there were selected executive laws, decrees, and rules, as well as related case law with a heritage property as part of the territory, for the present paper there were no considerations of the international conventions about heritage property since this was addressed comprehensively in other projects.The contribution of this article is to identify the regulatory framework that sustains the municipal regulation as the management tool for heritage conservation of the Historical Center.Este artículo expone los primeros resultados del análisis del marco jurídico existente para la gestión de Centros Históricos como parte del territorio, en particular el caso de Liberia, como parte del proyecto “Línea base para la gestión sostenible del Centro Histórico de la ciudad de Liberia.” El trabajo realiza un breve análisis documental y una revisión sistemática de las leyes, reglamentos y jurisprudencia al respecto de los centros históricos como bienes patrimoniales y recursos del territorio desde la potestad municipal de establecer instrumentos legales de ordenación de su territorio y planificación urbana.Siguiendo la pirámide de Kelsen sobre la jerarquización del sistema normativo se seleccionaron las leyes, los decretos y reglamentos ejecutivos, así como la jurisprudencia relacionados con el patrimonio como parte del territorio, para este trabajo no se consideraron los tratados y convenciones internacionales sobre patrimonio ya que esto se ha abordado de manera exhaustiva en otros proyectos. El aporte de este artículo es identificar el marco jurídico que da sustento a la reglamentación municipal como instrumento de gestión para los Centros Históricos como una herramienta más de conservación del patrimoni

    Repentinas como estrategia didáctica para el desarrollo de la creatividad en los procesos iniciales de la enseñanza de arquitectura

    No full text
    Creativity is one of the most recognized skills of architects, therefore, its development is one of the main challenges during the learning process. Theories like those comparing the creative process to a black box have been supported for decades. In this, the designer obtains satisfactory results but is not able to base the inputs that led him to the final object or to replicate the steps in another project. On the contrary, another method that defines creativity as a glass box has emerged, where there is rigorous prior research that allows the designer to fill himself with resources and variables to start his projectual process.Starting from this approach, it is common to see students, mainly those in the first year, overwhelmed by the blank paper and various factors that they still cannot interpret or relate. Therefore, this document presents a methodology that implements sudden workshops, or quick exercises in class, as a tool for students to make design decisions supported on their previous research and start their creative process. The proposal is based on the experience carried out in the Laboratory of Architecture II of the Architecture and Urbanism School of the Costa Rica Institute of Technology during the second semester of 2019La creatividad es una de las más reconocidas habilidades de los arquitectos, y, por tanto, su desarrollo figura como uno de los principales retos durante el proceso de aprendizaje. Teorías como las que comparan el proceso creativo con una caja negra han sido apoyadas durante décadas. En esta, el diseñador es capaz de obtener resultados satisfactorios, pero no es capaz de fundamentar los insumos que lo llevaron al objeto final o replicar el procedimiento en otro proyecto. Por el contrario, también han surgido métodos que definen la creatividad como una caja transparente, donde existe una rigurosa investigación previa que le permite al diseñador llenarse de recursos y variables que dan partida a su proceso proyectual.Partiendo de este enfoque, es común ver a los estudiantes, principalmente a los de primeros años, agobiados ante el papel en blanco y diversos factores que aún no pueden interpretar o relacionar. Por tanto, este documento plantea una metodología que implementa las repentinas, o ejercicios rápidos en clase, como una herramienta para que los estudiantes tomen decisiones de diseño sustentadas en su investigación previa y den partida a su proceso creativo. Lo planteado se basa en la experiencia llevada a cabo en el Laboratorio de Arquitectura II de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Tecnológico de Costa Rica durante el segundo semestre del 2019

    Repentinas como estrategia didáctica para el desarrollo de la creatividad en los procesos iniciales de la enseñanza de arquitectura

    No full text
    Creativity is one of the most recognized skills of architects, therefore, its development is one of the main challenges during the learning process. Theories like those comparing the creative process to a black box have been supported for decades. In this, the designer obtains satisfactory results but is not able to base the inputs that led him to the final object or to replicate the steps in another project. On the contrary, another method that defines creativity as a glass box has emerged, where there is rigorous prior research that allows the designer to fill himself with resources and variables to start his projectual process. Starting from this approach, it is common to see students, mainly those in the first year, overwhelmed by the blank paper and various factors that they still cannot interpret or relate. Therefore, this document presents a methodology that implements sudden workshops, or quick exercises in class, as a tool for students to make design decisions supported on their previous research and start their creative process. The proposal is based on the experience carried out in the Laboratory of Architecture II of the Architecture and Urbanism School of the Costa Rica Institute of Technology during the second semester of 2019.La creatividad es una de las más reconocidas habilidades de los arquitectos, y, por tanto, su desarrollo figura como uno de los principales retos durante el proceso de aprendizaje. Teorías como las que comparan el proceso creativo con una caja negra han sido apoyadas durante décadas. En esta, el diseñador es capaz de obtener resultados satisfactorios, pero no es capaz de fundamentar los insumos que lo llevaron al objeto final o replicar el procedimiento en otro proyecto. Por el contrario, también han surgido métodos que definen la creatividad como una caja transparente, donde existe una rigurosa investigación previa que le permite al diseñador llenarse de recursos y variables que dan partida a su proceso proyectual. Partiendo de este enfoque, es común ver a los estudiantes, principalmente a los de primeros años, agobiados ante el papel en blanco y diversos factores que aún no pueden interpretar o relacionar. Por tanto, este documento plantea una metodología que implementa las repentinas, o ejercicios rápidos en clase, como una herramienta para que los estudiantes tomen decisiones de diseño sustentadas en su investigación previa y den partida a su proceso creativo. Lo planteado se basa en la experiencia llevada a cabo en el Laboratorio de Arquitectura II de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Tecnológico de Costa Rica durante el segundo semestre del 2019
    corecore