75 research outputs found

    Pengembangan Media Pembelajaran Video Interaktif untuk Pengajaran Bahasa Inggris melalui Video YouTube

    Get PDF
    This research aims to describe the procedure of developing YouTube based video learning media in English language. This research is a type of research and development (Research and Development). Research and development by adaptation of procedures from (Januszewski and Molenda, 2008) which includes 4 stages of development, namely: (1) The analysis stage which includes; analyzing the situation, materials, and media needs (2) Design stage by preparing the background of the video that will be displayed (3) The development stage which is divided into 2, namely pre-production and production. Pre-production which consisted of; video synopsis, video script. The production consisted of video recording, editing, and finalization (4) The evaluation stage where the researcher explains the results of the validation assessment from the material expert along with the results of the follow-up to the suggestions from the material expert. The validation results on this media interactive video are classified as good categories as the final result. The number of media validation questionnaire items consisting of 10 points using an ordinal scale of 1,2,3,4,5 then the overall results when calculated from the results of the three aspects of each are 39 which are included in the Good category

    Empleo del estudio de casos para la enseñanza de la asignatura Caña de Azúcar en alumnos de quinto año de la carrera de Ingeniero Agrónomo (FAZ-UNT)

    Get PDF
    La Cátedra de Caña de Azúcar aplicó el estudio de casos al proceso de enseñanza-aprendizaje de su asignatura de quinto año, entre 1995 y 2006. El objetivo fue la integración del eje temático del conocimiento para que el alumno logre una mayor motivación por los temas. Se empleó la siguiente metodología: a) Formación de grupos al inicio del cuatrimestre; b) Distribución de consignas de trabajo; c) Entrega de material descriptivo de la finca cañera (caso): características agroclimáticas e infraestructura; d) Desarrollo de clases teóricas; e) Análisis y elaboración de conclusiones por los alumnos; f) Propuesta de manejo; g) Exposición grupal y defensa; h) Informe escrito; i) Calificación por actividades grupales y expositivas. Se evalúan los resultados teniendo en cuenta: a) trabajo grupal con profesor guía incluida visita a la finca; b) análisis de caso y elaboración de conclusiones; c) exposición grupal (plantación-cultivo-cosecha-semillero). Se concluye que con esta metodología el estudiante logra un mayor aprovechamiento de clases teóricas; activa participación en la visita a productores; incremento del uso de la biblioteca; aprendizaje y práctica en la elaboración de un informe técnico.Eje temático 2: Los cambios e innovaciones en los procesos de formación a - Alternativas didácticas y experiencias de renovación de la enseñanzaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Innovaciones para la enseñanza de las malezas en el cultivo de caña de azúcar

    Get PDF
    Las Cátedras de Caña de Azúcar (FAZ-UNT) y de Matología (FAyA-UNSE) elaboraron dos nuevos soportes didácticos para la enseñanza de las malezas: a) Manual para el reconocimiento de malezas en caña de azúcar (en forma digital con determinados requerimientos de uso) y b) Principales malezas en el cultivo de caña de azúcar (presentación impresa). El manual digital reúne 102 especies que afectan a la caña de azúcar estableciendo tres categorías: I.- Principales y peligrosas de difícil control (15 especies); II.- Peligrosidad intermedia que pueden pasar a peligrosas (36 malezas); III.- Baja peligrosidad y de fácil control (51 especies). La importancia de este manual digital reviste en la autoevaluación, con tres alternativas para la elección de la maleza, y con otorgamiento de un puntaje. Además posee una galería de 473 imágenes. El manual impreso reúne 48 malezas principales que afectan la producción. En cada material didáctico existe una ficha descriptiva, nombres, código, características sobresalientes, ciclo, importancia, y galería de imágenes que facilitan el reconocimiento. El empleo alternativo de estos manuales permite a los usuarios (alumnos y técnicos) adquirir destrezas para el reconocimiento de las malezas que afectan al cultivoEje temático 2: Problemáticas y alternativas de mejora de la enseñanza (continuación) d - La articulación entre enseñanza y práctica profesionalFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Traditional architecture of earth in the 'Valles Calchaquies'

    Get PDF
    El presente trabajo integra una de las líneas de investigación desarrolladas en el Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda (CRIATiC-FAU-UNT). Partiendo de una investigación cualitativa, mediando un proceso sistemático de relevamiento gráfico y fotográfico, y de entrevistas informales a los pobladores, se localiza, registra y analiza la arquitectura popular y vernácula en los Valles Calchaquíes. La particular forma de apropiación del sitio-emplazamiento y su materialización evidencian una respuesta directa a una organización socio-productiva con fuertes patrones culturales que responden a la topografía, clima y recursos naturales disponibles en la región.This work integrates one of the research lines developed in the Regional Center of Investigations of Architecture of Raw Earth (CRIATiC-FAU-UNT). Through a qualitative investigation, by means of a systematic process of photographic and graphic reports and informal interviews, it locates, registers and analyses the popular and vernacular architecture in the "Valles Calchaquíes". The particular appropriation of the emplacement and their materialization evidence a direct answer to a social and productive organization with strong cultural patterns that respond to the topography, climate, and available natural resources in the region.Grupo de Investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granad

    Levantamento Fitossociológico de Plantas Daninhas na Cultura da Cana-de-Açúcar em Diferentes Regiões Agroecológicas na Província de Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Weeds constitute the main constraint on the productivity of sugarcane agroecosystems in Argentina. This work aimed to analyze the floristic and phytosociological composition of sugarcane weed communities in different agroecological areas in Tucumán. Fifteen plots from each area were sampled 60 to 90 days after crop shooting, by throwing a 0.5 m x 0.5 m quadrat metallic frame six times in random directions in each of the plots. Species found within the frame were identified. Later, fresh and dry biomass weight were calculated per quadrat sample and species. Frequency, density, dominance, importance value index, Shannon-Wiener and Simpson species diversity index and Jaccard similarity index were calculated. The unweighted pair group method with arithmetic mean (UPGMA) was used to interpret similarity. Overall, 35 species were identified, 24 of which were dicotyledons and 11 monocotyledons. Eighteen of them were annual species, versus 17 which were perennial. Considering IVI, the most outstanding families were Poaceae, Cyperaceae, Euphorbiaceae, Amaranthaceae and Asteraceae. The results obtained in all the areas revealed the importance of the species Panicum maximum, Sorghum halepense, Cyperus rotundus, Cynodon dactylon and Euphorbia hyssopifolia. The areas with greater and less diversity were the Depressed Plain-Non-Saline Depressed Plain Subregion and the Subhumid-Humid Chaco-Pampean Plain, respectively. There was a 53% similarity between the Depressed Plain-Saline Depressed Plain and the Depressed Plain-Non-Saline Depressed Plain, and a 47% similarity between the Humid and Perhumid Foothills and the Subhumid-Humid Chaco-Pampean Plain. Hierarchical clustering and Jaccard index led to similar results.As plantas daninhas constituem o principal fator limitante na produção de agroecossistemas de cana-de-açúcar argentinos. O objetivo deste trabalho foi analisar a composição florística e fitossociológica de plantas daninhas na cultura da cana-de-açúcar em diferentes regiões agroecológicas. Entre 60 e 90 dias a partir do surgimento da cultura, para cada região foram amostrados 15 lotes. Em cada um deles foi lançado um quadrado de 0,5 m2, seis vezes ao acaso. As espécies encontradas foram identificadas. Posteriormente, o peso da biomassa fresca e seca foi determinado por aro e por espécie. Frequência, densidade, dominância, índice de valor de importância, índice de diversidade das espécies de Shannon-Wiener e Simpson e índice de similaridade de Jaccard foram calculados. Para a interpretação da similaridade, foi utilizado o método de agrupamento da média do grupo (UPGMA). Em geral, 35 espécies foram identificadas, sendo 24 dicotiledôneas e 11 monocotiledôneas, das quais 18 eram anuais e 17 perenes. De acordo com o índice de importância, as famílias mais importantes foram Poaceae, Cyperaceae, Euphorbiaceae, Amaranthaceae e Asteraceae. Os resultados analisados em cada região coincidem em destacar a importância das espécies Panicum maximum, Sorghum halepense, Cyperus rotundus, Cynodon dactylon e Euphorbia hyssopifolia. As regiões de maior e menor diversidade foram a planície deprimida sub-região planície deprimida não salina e a planície Chaco-Pampeana subúmida-úmida, respectivamente. A semelhança foi de 53% entre a planície deprimida sub-região planície deprimida salina e a planície deprimida sub-região planície deprimida não salina e de 47% entre Pedemonte úmida e perúmida e a Planície Chaco-pampeana subúmida-úmida. O cluster hierárquico e o índice de Jaccard mostraram resultados semelhantes.Fil: Cabrera, Debora Carina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra Caña de Azúcar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Chaila, Salvador. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra Caña de Azúcar; ArgentinaFil: Sobrero, Maria Teresa. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Varela, Adrian Exequiel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra Caña de Azúcar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentin

    Alternativa didáctica para el reconocimiento de malezas al estado de semillas

    Get PDF
    La enseñanza de las malezas cuenta actualmente con el apoyo de elementos digitalizados que permiten el aprendizaje y reconocimiento de las especies en forma rápida y efectiva. Docentes de la Cátedra de Matología (FAyA – UNSE) han desarrollado el Manual para el Reconocimiento de Semillas de Malezas, que es una aplicación multimedia para la determinación de géneros y especies de las principales malezas de los cultivos y puede ser empleado en docencia de grado, postgrado y en laboratorios de análisis de semillas. Consta de 50 fichas descriptivas de semillas, de las cuales 40 corresponden a dicotiledóneas y 10 a monocotiledóneas. Cada ficha contiene nombre científico, nombre común, familia, ciclo y código internacional. Se describen características sobresalientes de la semilla para facilitar su identificación, las que van acompañadas de imágenes. El menú está dividido en: a) Semillas; b) Bibliografía; c) Glosario; d) Imágenes y e) Evaluación. Para la evaluación se deberá identificar a que maleza pertenece la imagen presentada y al final de la misma aparecerá la calificación obtenida. El material aquí reunido permitirá a los estudiantes y técnicos aproximarse al conocimiento de las principales especies perjudiciales que dañan los cultivos al estado de semilla.Eje temático 2: Problemáticas y alternativas de mejora de la enseñanza (continuación) d - La articulación entre enseñanza y práctica profesionalFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Propuesta de enseñanza de la Matología en las facultades de Agronomía

    Get PDF
    La resolución MECYT 334/03 contempla la enseñanza de las malezas en las universidades entre las Básicas Agronómicas y en el núcleo temático de Protección Vegetal. La asignatura Matología fue incluida por la Universidad Nacional de Santiago en 1975. El objetivo fue analizar los cambios realizados y proponer un núcleo temático adecuado para la reestructuración de la enseñanza de las malezas. Metodología: A partir de 1980 la Cátedra de Matología realizó diferentes propuestas en los procesos de enseñanza intentando lograr aproximarse a un mejor sistema de enseñanza integrado y agronómico de las malezas. Los diferentes procesos fueron: Pruebas de diagnóstico a la iniciación; encuestas; trabajos prácticos de laboratorio, invernáculo y campo; presentaciones de informes; herbarios; muestrarios de semillas y plántulas; mesas paneles; seminarios y exposiciones temáticas grupales; monografías; traducciones de textos; estudios de casos agronómicos; resolución de problemas; método científico; exámenes integradores de varios tipos. Se analizaron los cambios y se realizó la propuesta temática. Resultados: Se extrajo un conjunto temático que constituyen las unidades actuales: 1.- El conocimiento de la maleza. 2.- Bioecología de malezas. 3.- Ambiente y plaga. 4.- Herbicidología. 5.- Biotecnología y malezas. Conclusión: La propuesta incluye un núcleo temático adecuado para la enseñanza universitaria de las malezas en Facultades de Agronomía.Eje temático 2: Los cambios e innovaciones en los procesos de formación a - Alternativas didácticas y experiencias de renovación de la enseñanzaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Giant Cell Arteritis Presenting with Bilateral Subdural Haematomas of Arterial Origin

    Get PDF
    Giant cell arteritis or temporal arteritis is an inflammatory condition affecting medium to large sized vessels, particularly the cranial arteries. A 76-year-old man with no significant past medical history presented to the emergency department with a 3-week history of diffuse headaches associated with fever, loss of appetite, weight loss and general malaise. A CT scan of the brain showed bilateral shallow chronic low density subdural haematomas. A complete laboratory panel was unremarkable except for a raised erythrocyte sedimentation rate and elevated C-reactive protein. A transthoracic echocardiogram and CT scan of the body were unremarkable. MRI of the brain confirmed bilateral old subdural collections and showed marked vessel wall enhancement in the frontal branches of the left superficial temporal artery. A left temporal artery biopsy confirmed giant cell temporal arteritis. We speculate that a vasculitic process in the small subdural arteries may have contributed to our patient’s spontaneous subdural haematomas

    Integración de conocimientos teóricos y prácticos mediante métodos de relevamiento y evaluación de malezas en una práctica a campo

    Get PDF
    El presente trabajo se refiere a la implementación en la Cátedra de Matología de una nueva actividad práctica que se desarrolla a campo. Esta actividad tiene como objetivo que los alumnos utilicen los conceptos de la teoría y adquieran destreza en el uso de la metodología para realizar el relevamiento y evaluación de malezas como una herramienta para su futura actividad profesional. Los estudios de malezas se realizan con la finalidad de conocer la comunidad predominante para determinar: su abundancia, grado de cobertura, realizar mapas de distribución, el efecto de los herbicidas sobre las malezas o cultivos y, el efecto de la interferencia de las malezas sobre el cultivo. Para ello, en lotes del Campo Experimental de la Facultad o de Productores, se trabaja en forma grupal, cada grupo selecciona su metodología de muestreo. Los mismos deben determinar abundancia, cobertura y densidad de malezas mediante el uso de escalas. La información obtenida se vuelca en tablas. El relevamiento les permite utilizar lo aprendido sobre reconocimiento de malezas al estado de plántulas y adultas, mediante el uso de herbarios, fotografías, así como, el uso de manuales de reconocimiento. Manejar y comparar escalas. Presentar y discutir los resultados mediante informes en forma escrita y oral.Eje temático 1: Problemáticas y alternativas de mejora de la enseñanza f - Los procesos de formación en los años superioresFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    HIV Care Cascade Among Adolescents in a "Test and Treat" Community-Based Intervention: HPTN 071 (PopART) for Youth Study.

    Get PDF
    PURPOSE: The PopART for Youth (P-ART-Y) study was nested within the HPTN 071 (PopART) trial, a three-arm community randomized trial in 21 communities in Zambia and South Africa. The P-ART-Y study evaluated the acceptability and uptake of a combination HIV prevention package among young people. We report on the HIV care cascade for adolescents aged 10-19 years from 14 communities receiving the full HIV prevention package in Zambia and South Africa. METHODS: Adolescents were offered participation in the PopART intervention, which included universal home-based HIV testing, linkage to care, antiretroviral therapy (ART) adherence, and other services. Data were collected from September 2016 to December 2017, covering the third round (R3) of the intervention. RESULTS: We enumerated (listed) 128,241 adolescents (Zambia: 95,295 and South Africa: 32,946). Of the adolescents offered HIV testing, 81.9% accepted in Zambia and 70.3% in South Africa. Knowledge of HIV status was higher among older adolescents and increased from 31.4% before R3 to 88.3% at the end of R3 in Zambia and from 28.3% to 79.5% in South Africa. Overall, there were 1,710 (1.9%) adolescents identified as living with HIV by the end of R3 (515 new diagnoses and 1,195 self-reported). Of the new diagnoses, 335 (65.0%) were girls aged 15-19 years. The median time to initiate ART was 5 months. ART coverage before and after R3 increased from 61.3% to 78.7% in Zambia and from 65.6% to 87.8% in South Africa, with boys having higher uptake than girls in both countries. CONCLUSIONS: The PopART intervention substantially increased coverage toward the first and second UNAIDS 90-90-90 targets in adolescents
    • …
    corecore