3 research outputs found

    Bullying, Convivencia y algo más

    Get PDF
    Es importante destacar que en la convivencia humana existen aspectos positivos que han llevado a la humanidad a evolucionar. Sin embargo no siempre ha sido así, existen otras consideraciones negativas que el ser humano no ha podido superar, siendo este el caso de la violencia en todos sus ámbitos. La violencia ha traído a la humanidad situaciones donde se han exterminado sociedades y personas, convirtiéndose en un factor permanente para muchos seres. Quienes viven, padecen y son víctimas de forma alguna de esta lamentable situación, no encuentran opciones para escapar de ella, bien sea porque el contexto o sus pensamientos no se los permiten. Vivir en violencia es vivir en un mundo completamente angustiante. La violencia presenta muchas caras y formas de manifestación; se puede ser víctima de violencia física, emocional y psicológica, entre otras formas. Lo que si es necesario precisar es que se ha convertido en un tema social muy relevante y con características alarmantes en el siglo XXI. De allí que surgió la compilación que se presenta acerca del tema y sus diferentes aristas en este libro. Para dar inicio a los valiosos aportes que supone este texto, Maricela Osorio Guzmán plantea un análisis de las diferencias de género en relación con el maltrato en el noviazgo universitario. En este Capítulo, se aborda la investigación desarrollada por la autora cuyo objetivo fue analizar y describir las diferencias que existen de acuerdo al género en la presencia, los niveles y el tipo de maltrato en el noviazgo en universitarios mexicanos, empleando para ello el Cuestionario Maltrato en el Noviazgo (CMN). En el segundo capítulo titulado: Ruta de acompañamiento: ser, decir y hacer un aporte de la edu-comunicación para la convivencia escolar, presentado por Giovanni Bohórquez-Pereira, Tatiana Milena Muñoz Rondón y Gustavo Quintero, se muestra el producto del proyecto “Agresión y Acoso escolar entre pares: una realidad en el municipio de Piedecuesta” en el año 2014, financiado por la Dirección de Investigaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, Bucaramanga en Colombia. En el tercer Capítulo, Walter Arias Gallegos y Renzo Rivera, abordan el acoso escolar desde un análisis teórico a partir de la investigación sobre el bullying en Perú. Para ello, los autores plasman los diversos estudios que se han realizado al respecto, con base en una revisión desde el 2012 al año 2018. Por su parte el Cuarto Capítulo Horacio Maldonado reflexiona sobre los aportes de la convivencia en las instituciones educativas, como alternativa para la prevención de la violencia. Para este autor la violencia constituye un fenómeno histórico, universal y complejo. En el Quinto Capítulo, Héctor Lamas Rojas examina los diversos rostros de la violencia en las escuelas rurales del Perú. En esta disertación se precisa la incidencia de la pobreza, las condiciones sociales, la inequidad, la exclusión y la desigualdad en las aulas de clase, con respecto a la violencia y sus diferentes caras en ese contexto. El sexto Capítulo, aborda la convivencia como una necesidad para el logro de los aprendizajes. En este capítulo Julio César Carozzo y Tania Rosales Cifuentes valoran la evidente inserción de la convivencia democrática en las instituciones educativas para mejorar las relaciones interpersonales y el clima institucional. En el Séptimo capítulo Carlos Manuel Osorio García, Zaily Leticia Velázquez Martínez y Anabel Zuñiga Rodríguez, presentan una experiencia más allá del diagnóstico del bullying en estudiantes de una escuela politécnica de la ciudad de Holguín. Esta experiencia permitió proponer acciones desde la convivencia y una cultura de paz, para potenciar el desarrollo de una actitud crítica hacia el bullying, en el contexto cubano a partir de la investigación realizada. El Octavo capítulo presentado por Andrea Ivette ColioIta, Luis Enrique Tezoco Muñoz y Laura Oliva Zárate, constituye una reflexión acerca del papel del docente y su actuación Bullying, convivencia y algo más ante las situaciones de violencia en el contexto escolar. En este contexto es preponderante la toma de medidas que faciliten un ambiente de convivencia y paz como principios rectores. En el Noveno Capítulo, titulado SISEVE: La Plataforma de denuncia del MINEDU, los autores Julio César Carozzo y Emma Pérez Palacios, constatan los fines de la plataforma desarrollada e implementada por el Ministerio de Educación del Perú para facilitar las denuncias de casos de violencia que se producen en las instituciones educativas. En tal sentido, realizan un análisis de las dificultades de acceso a la plataforma, recepción y atención de denuncias. En el Décimo Capítulo, titulado Asperger: convivencia, inclusión y acoso, desarrollado por Luis Benites Morales, esboza magistralmente en su ensayo algunas consideraciones que pasan por el tamiz de la convivencia y la inclusión escolar como elementos primordiales es para garantizar una educación con base en la equidad. En este texto cada uno de los autores constituye un aporte imprescindible para tan importante temática.Doble cieg

    La relación de la toma de decisiones y la gestión educativa en docentes gestores de la universidad

    Get PDF
    The research aimed to determine the direct relationship between decision making and educational management in teachers of the private university Sergio Bernales. In educational management, decision-making is a determining factor in the resolution of problems, the pedagogical leader is the managing teacher, who assumes functions inherent to management, as well as actions linked to university social responsibility and research; who is responsible for making decisions, to achieve institutional objectives. The research was of the type applied with a non-experimental, cross-sectional design and quantitative approach. The data analysis method used was the Pearson correlation. The population was made up of 84 university professors from the systems engineering, obstetrics and law and political science courses at the private university Sergio Bernales, located in the province of Cañete, Lima. The data collection instrument was a checklist applied to a sample of 42 teachers. Concluding that there is a direct relationship between decision making and educational management in the teachers of the private university Sergio Bernales. Keywords: pedagogical leader, university students, problem solving.La investigación tuvo como objetivo determinar la relación directa entre la toma de decisiones y la gestión educativa en docentes de la universidad privada Sergio Bernales. En la gestión educativa la toma de decisiones, es un factor determinante en la resolución de problemas, el líder pedagógico, es el docente gestor, que asume funciones inherentes a la gestión, asi como acciones vinculadas a la responsabilidad social universitaria y la investigación;  quien  a su vez, es el responsable de la toma de decisiones, para alcanzar los objetivos institucionales. La investigación fue de tipo aplicada, con un diseño no experimental, de corte transversal y enfoque cuantitativo. El método de análisis de datos utilizado, fue la correlación de Pearson. La población se constituyo de 84 docentes universitarios de las carreras de ingeniería de Sistemas, obstetricia y derecho y ciencia política de la universidad privada Sergio Bernales, ubicado en la provincia de Cañete, Lima. El instrumento de recolección de datos fue una lista de cotejo aplicada a una muestra de 42 docentes. Concluyéndose que existe una relación directa entre la toma de decisiones y la gestión educativa en los docentes de la universidad privada Sergio Bernales. Palabras clave: líder pedagógico, universitarios, resolución de problema

    Inteligencia Emocional, Desempeño Profesional Del Docente, Universidad Santo Domingo De Guzmán

    No full text
    En la actualidad existe mucha discrepancia en relación de la inteligencia emocional con el desempeño profesional de los docentes universitarios teniendo prioridad las emociones como característica fundamental de los seres humanos, dado que las opiniones o conocimientos vertidos en el proceso de enseñanza – aprendizaje se podrían poner de manifiesto el cumulo de emociones favorables y desfavorables, de tal manera que el conocimiento no se daría de forma correcta. Por lo manifestado en el párrafo anterior la calidad del desempeño docente ha venido siendo una problemática que caracteriza a la educación superior universitaria debido a que ocasiona lentitud y poca flexibilidad a la adaptación al cambio. Como refiere Borsic y Riveros ( 2017) el desempeño docente se evalúa en un proceso continuo que se refleja en rendimiento global del individuo en el puesto de trabajo, es por ello que el facilitador de aula debe contar con un nivel alto de inteligencia emocional debido a que ello le permitirá desarrollar una buena relación personal y social y esto se refleja en la interacción docente-estudiante. Conforme refiere el citado autor, el rendimiento académico del docente está centrado en su desempeño integral. De la misma manera Javier. Murillo (2006) identifica 6 teorías o modelos de caracterización del buen docente: 1) el centrado sobre los rasgos o factores; 2) el centrado sobre las habilidades; 3) el centrado en las conductas manifiestas en el aula; 4) el centrado sobre el desarrollo de tareas; 5) el centrado en los resultados; 6) el basado en la profesionalización. Como se puede apreciar, el autor pone énfasis en las conductas manifiestas, lo cual lleva implícitas las reacciones emocionales. Daniel Goleman (1998) define la Inteligencia Emocional “como el éxito de una persona no viene determinado únicamente por su coeficiente intelectual o por sus estudios académicos, sino que entra en juego el conocimiento emocional. Cuando hablamos de inteligencia emocional, hablamos de la capacidad del individuo para identificar su propio estado emocional y gestionarlo de forma adecuada. Esta habilidad repercute de forma muy positiva sobre las personas que la poseen, pues les permite entender y controlar sus impulsos, facilitando las relaciones comunicativas con los demás”. El modelo de inteligencia emocional de Bar-On (1997) nos dice: “La inteligencia emocional es la capacidad de entender y encaminar nuestras emociones para que estas trabajen para nosotros y no en contra, lo que nos ayuda a ser más eficaces y a tener éxito en distintas áreas de la vida” Con el propósito de brindar aportes a esta situación que se genera en el país es pertinente realizar la presente investigación en la cual se evaluará la relación que pudiese existir en el desempeño de la labor docente con el manejo de las emociones dentro del aula, en las cuatro carreras profesionales de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. 2.1. Identificación y formulación del problema El problema principal del presente proyecto de investigación está centrado en que el perfil de ingreso de los estudiantes de la Universidad Santo Domingo de Guzmán, (Jicamarca-Huarochirí) que es la única institución educativa superior privada de Lima Provincias, es muy diferenciado en relación a los estudiantes universitarios de Lima metropolitana, ergo, los docentes deben contar, también, con un perfil conductual acorde con esta realidad. La Universidad Santo Domingo de Guzmán presentó el año 2013, el Primer Informe de Autoevaluación (I IDAE) a CONAFU,(8) en el cual se informó que del total de 375 ingresantes el 2013-I, el 100 % pertenecían al sector socio-económico “D” y el 77.33 % procedían del distrito de San Juan de Lurigancho. En la actualidad, el 70 % son naturales de dicho distrito. El INEI (2017) a través del Plano Estratificado por ingreso a nivel de manzanas de las grandes ciudades, ubica al Distrito de San Juan de Lurigancho con un ingreso per cápita por persona con menos de s/. 629.5 al mes, y en el último nivel de los 5 estratos, que es el estrato BAJO. Igualmente, el 90 % de nuestros estudiantes trabajan y el 83 % estudian en turno noche, en razón que desarrollan 3 funciones o actividades a la vez: trabajan, estudian y en muchos casos son padres de familia. Estos datos estadísticos demuestran que nuestros estudiantes tienen un perfil muy especial, en consecuencia los docentes deben reunir capacidades personales y profesionales adecuadas para el desempeño de sus labores académicas, donde tengan que comprender los estados emocionales y perfiles psicológicos de los estudiantes, tales como: elevados niveles de falta de tolerancia a la frustración, estrés laboral, autoestima por debajo del promedio, entre otros. Objetivo general Determinar la influencia de los cinco componentes mayores de la inteligencia emocional en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. Objetivos específicos - Determinar la influencia del componente intrapersonal en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. - Determinar la influencia del componente interpersonal en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. - Precisar la influencia del componente adaptabilidad en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. - Analizar la influecia del componente manejo del estrés en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. - Determinar la influencia del componente estado de ánimo en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán.Trabajo académic
    corecore