17 research outputs found

    Limitations of the strategy of healthy municipalities as public policy in Antioquia

    Get PDF
    ABSTRACT: To evaluate the process of formulating and implementing of the healthy cities strategy as public policy in Antioquia, Colombia, between 2001 and 2005. Methodology: The research has two components, one quantitative and qualitative. This article only developes part of the qualitative component. Techniques used for this component were semistructured interviews and focus groups, which were applied to departmental officials and subregional and local actors in institutions and communities involved. Results: Of the categories analyzed, three did not favor the implementation of public policy. 1) The imposition of public policy by the government to municipalities, 2) the immaturity of public institutions and political processes and local department, 3) the lack of building political will. They triggered an unsuccessful experience of public policy. Conclusions: Healthy Municipalities public policy was a strategy of regional government that lacked the discussion and negotiation with local actors and build political will over time the political system and administrative structure to achieve its development effectiveness.RESUMEN: Evaluar el proceso de formulación e implementación de la estrategia de municipios saludables como política pública en Antioquia, Colombia, entre 2001 y 2005. Metodología: la investigación tiene dos componentes, uno cuantitativo y otro cualitativo. En este artículo solo se desarrolla parte del componente cualitativo. Las técnicas utilizadas para este componente fueron las entrevistas semiestructuradas y los grupos focales, que se aplicaron a los funcionarios departamentales y subregionales, así como a los actores locales institucionales y comunitarios involucrados. Resultados: de las categorías analizadas, tres no favorecieron la implementación de la política pública. 1) La imposición de la política pública por parte de la gobernación a los municipios; 2) la inmadurez de las instituciones públicas y de los procesos políticos departamentales y locales; 3) la falta de construcción de la voluntad política. Todos ellos desencadenaron una experiencia poco exitosa de la política pública. Conclusiones: la política pública de Municipios Saludables fue una estrategia del gobierno departamental a la que le faltó debate y negociación con los actores locales, así como construir voluntad política a lo largo del tiempo y estructurar el sistema político-administrativo, para lograr su desarrollo eficaz

    Political dimension of the reform of the systems of health of Colombia and Costa Rica

    Get PDF
    ABSTRACT: To analyze the political dimension of the reform of the health systems of Colombia and Costa Rica over the period 1990 to 2009. Methodology: we conducted an investigation using the methodology of comparison between countries (Cross National). There was a systematic use of comparative data from Colombia and Costa Rica, looking for similarities and differences between the two countries. Results: it was showed the similarity in the political and administrative establishment of the two States under review, also we could see that much of the course and implement reforms that make health systems are highly conditioned by the participation of civil society in the reform process, as well as the guidelines issued by international financial organizations. Conclusions: Colombia has a mixed insurance system regulated and market-linked private sector. Costa Rica has instead integrated public system, linked for the purposes of the state, eminently universal, supported by civilian actors as a fundamental pillar who endorse or reject the decisions on health sector reforms, with limited involvement of private sector. The rectory is assumed by the State through the Ministry of Health, which protects and enforces the rights and creates policies to increase the level of health of the population so that results in improved living standards.RESUMEN: Analizar la dimensión política de la reforma de los sistemas de salud de Colombia y Costa Rica en el período de 1990-2009. Metodología: se realizó una investigación utilizando la metodología de comparación entre países (Cross National). Se hizo un manejo sistemático de datos comparados de Colombia y Costa Rica, buscando semejanzas y diferencias entre los dos países.Resultados: se evidenció la similitud que existe en la conformación político administrativa de los dos países objeto de análisis; igualmente, se pudo observar que, en gran medida, la dirección y la implementación que toman las reformas de los sistemas de salud están altamente condicionadas por la participación de la sociedad civil en el proceso de reforma, así como por las directrices impartidas por organismos financieros internacionales. Conclusiones: Colombia tiene un sistema de aseguramientomixto regulado, vinculado al mercado y al sector privado. Costa Rica, en cambio,tieneunSistema Público Integrado, ligado a los fines del Estado, de corte eminentemente universalista, apoyado por los actores civiles como pilar fundamental, quienes avalan o rechazan las decisiones sobre las reformas del sector salud, con escasa participación del sector privado. La rectoría la asume el Estado a través del Ministerio de Salud, el cual protege y vela por el cumplimiento de los derechos y genera políticas para elevar el nivel de salud de la población, de modo que redunde en mejores niveles de vida

    Inconsistencies in the affiliation of the Colombian health system: an administrative barrier to the comprehensive treatment of medical emergencies

    Get PDF
    ABSTRACT: To explore the healthcare provided for medical emergencies to patients with inconsistencies in their affiliation with the General System of Social Health Security (gsshs) in various Health Providing Institutions (hpi) of Medellin in 2012. Methodology: we conducted a qualitative study using Grounded Theory. Twenty semi-structured interviews were applied to healthcare professionals working at emergency departments and to patients with inconsistencies in their gsshs affiliation. Results: there is non-compliance with the regulations governing the provision of emergency services, which turns the administrative processes into barriers preventing access to the system and for providing healthcare in medical emergencies; this ultimately results in a lack of comprehensive healthcare. Conclussion: It is therefore necessary that the gsshs monitoring organizations ensure compliance with the current regulations. Likewise, a change in the legislation is required to bridge the legal gaps as well as a transformation in the way in which the citizens affiliate with the health system. Such transformation should also guarantee universal access and comprehensive care and must be independent from the stability of work relationships.RESUMEN: Explorar la atención de las urgencias médicas de los pacientes con inconsistencias en la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (sgsss), en diferentes IPS de Medellín en el año 2012. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa aplicando la Teoría Fundamentada; se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas al personal de salud que laboraba en los servicios de urgencias y a pacientes con inconsistencias en la afiliación al sgsss. Resultados: existe incumplimiento de la normatividad que regula la prestación de los servicios de urgencias, convirtiendo los procesos administrativos en barreras para el acceso y la atención de las urgencias médicas, lo que deriva en atenciones carentes de integralidad. Conclusión: es necesario que los organismos de vigilancia del sgsss garanticen el cumplimiento de la normatividad vigente; además se requiere de un cambio en la legislación que supere los vacíos normativos, y una transformación en la forma de vinculación de los ciudadanos al sistema de salud que garantice el acceso universal y la atención integral de manera independiente de la estabilidad de las relaciones laborales

    Maternal Complications in Adolescents and Adults Affiliated to the subsidized regime, 2012

    Get PDF
    ABSTRACT: The intervention of maternal complications and the minimization of its impact on mother and child health is a priority for this population's health care. Identifying factors associated with maternal complications is critical to devising policies and intervention strategies against this problem. Objective: to determine the factors associated with complications during the third trimester of pregnancy, delivery and puerperium of the mothers belonging to the subsidized health regime who receive care in a second level health care providing institution in Medellin. Methodology: an ambispective study whose exposure factors are age (exposed: adolescents aged 14 to 19, non-exposed:individuals aged 20 to 34) and maternal complications. Absolute and relative frequencies were calculated for the qualitative variables. Likewise, the mean, median and interquartile range were calculated for the quantitative variables. Moreover, the ratio of incidence was calculated for the complications along with the crude relative risk and the risk adjusted for confounding variables. Results: the main risk factor associated with maternal complications was inadequate prenatal care (Kessner criterion). In addition, attendance to the psychoprophilactic course was found to be a protecting factor. Conclusion: No significant differences were found between adolescents and adults. However, social (family relations), educational and health care aspects were found which may affect the health of the mothers belonging to the subsidized regime who receive health care in a second level institution in Medellin.RESUMEN: La intervención de las complicaciones maternas y la minimización de sus efectos en la salud materno-infantil es prioridad para el cuidado en salud de esta población. La identificación de factores asociados a la complicación materna es de vital importancia para definir políticas y estrategias de intervención de esta problemática. Objetivo: determinar los factores asociados a complicaciones durante el tercer trimestre del embarazo, parto y puerperio de las maternas pertenecientes al régimen subsidiado atendidas en una institución de segundo nivel de complejidad de Medellín. Metodología: investigación de cohorte ambiespectivo, que tiene como factor de exposición la edad (expuesto: adolescentes entre 14 y 19 años, no expuesto: entre 20 y 34 años de edad) y la complicación materna. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y media, mediana y rango intercuartílico para las variables cuantitativas, se calculó proporción de incidencia de las complicaciones y el riesgo relativo crudo y ajustado por variables de confusión. Resultados: el principal factor de riesgo asociado a complicación materna fue la atención prenatal inadecuada (criterio de Kessner). Se encontró como factor protector la asistencia al curso psicoprofiláctico. Conclusión: no se encontraron grandes diferencias entre la población adolescente y adulta, pero sí se identificaron aspectos sociales (relaciones familiares), educacionales y de atención en salud que pueden afectar la salud materna de la población del régimen subsidiado atendida por una institución de segundo nivel de complejidad

    Analysis of the local authorities: National Health Survey 2007, Colombia 2011

    Get PDF
    ABSTRACT: This paper presents the results of the 2007 National Health Survey’s (ens) module I, which deals with territorial management of health regarding the capacity to manage health in the municipalities and to characterize their sanitary infrastructure and public health surveillance. Methodology: a descriptive retrospective study was conducted with a representative sample of 238 Colombian municipalities from all the categories, 223 of which answered the call. The source of information was the ens/2007, which was applied to the health secretaries of the sample’s municipalities. Results: more public and private health providers and health insurance companies are available in the municipalities belonging to the special category and to category 1. The sanitary infrastructure is insufficient but larger in the municipalities from the special category, particularly in the urban area. Public health surveillance for maternal and perinatal mortality, and for add and ari is higher in the municipalities from the special category and from category 1. Conclusions: in spite of the efforts of the municipalities to improve health, the results show important inequalities between the rural and urban areas, and between the municipalities from the special category and the municipalities from other categories. This situation calls for larger investments for the sanitary infrastructure, the public health surveillance systems, and the programs of the less developed municipalities in order to prevent inequalities from becoming progressive and to obtain better profits in terms of the people’s health.RESUMEN: En este artículo se presentan los resultados de la Encuesta Nacional de Salud de 2007 (ens), del módulo I sobre las administraciones territoriales de salud, en cuanto a la capacidad de gestionar la salud en los municipios y caracterizar la infraestructura sanitaria y la vigilancia en la salud pública. Metodología: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en una muestra representativa de 238 municipios del país de todas las categorías, de los cuales respondieron 223. La fuente de información fue la ens/2007, aplicada a los secretarios de salud de los municipios de la muestra. Resultados: la oferta de instituciones públicas y privadas de salud y aseguradoras, tiene mayor presencia en los municipios de categoría 1 y especial. La infraestructura sanitaria es insuficiente pero es mayor en los municipios de categoría especial y principalmente en la zona urbana. La vigilancia en salud pública para la mortalidad materna, perinatal, Enfermedad Diarréica Aguda (eda) e Infección Respiratoria Aguda (ira) es mayor en los municipios de categorías 1 y especial. Conclusiones: a pesar de los esfuerzos realizados por los actores municipales para mejorar la salud, los resultados muestran desigualdades importantes entre la zona urbana y rural, así como entre los municipios de categorías 1 y especial, al igual que en las otras categorías, situación que demanda inversiones mayores en infraestructura sanitaria, en el sistema de vigilancia de la salud pública y en los programas de los municipios de menor desarrollo, para que las desigualdades no sean progresivas y se obtengan mejores beneficios en salud para la población

    The Basic Health Care Plan (PAB) in decentralized municipalities in Colombia, 2001-2003

    Get PDF
    ABSTRACT: The Colombian Basic Health Care Plan (PAB) as a part of the General Social Security Health System (SGSSS) involves several activities addressed to the community in order to guarantee the conditions required in the avoidance of disease or death risk caused by biological, environmental and social factors, which may be prevented. The Ministry of Health issued regulation 4288 in 1996 and the PAB guidelines were established in 2000 as the plan assessment reference. This study was carried out with a randomized sample of 212 decentralized, categorized municipalities. The survey was completed by 174 municipalities from the study sample. The study allowed to identifying advantages and disadvantages, as well as the conclusion on the main problems found in the PAB management and the establishment of recommendations useful for decision making at a local level, contributing to improve the population.s public health. An unequal process of territory autonomy development in facing health and the lack of organization and management from the municipal and local health direction affected the development of the PAB. In addition, Colombians public health needs to highly exceed the actions implied in the plan. Therefore, it is necessary to re-evaluate it through strategies based on inter institutional and inter sectors work, facilitating favourable environments and strengthening community action to allow collective institutions to become the welfare support.RESUMEN: El Plan de Atención Básica (PAB) del Sistema General de Seguridad Social de Salud (SGSSS) de Colombia es un paquete de actividades que está orientado a la colectividad para garantizar las condiciones necesarias de la población para que no corra el riesgo de enfermar o morir por causas biológicas, ambientales ni sociales prevenibles. El Ministerio de Salud expidió la Resolución 4288 en 1996 y los lineamientos del PAB en el 2000 que sirvieron de referentes para la evaluación del plan. Objetivo: conocer los aspectos más importantes de la gestión de los planes de atención básica desarrollados en los distintos municipios descentralizados del país, incluyendo elementos de formulación, ejecución y evaluación para determinar la coherencia entre la normatividad y lo que acontece en los espacios locales concretos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, que tomó una muestra representativa aleatoria de 212 municipios descentralizados y clasificados por categorías, de los cuales respondieron la encuesta 174. Resultados: este estudio permitió identificar aciertos y falencias, concluir sobre los principales problemas de la gestión del PAB y formular recomendaciones que sirvan de guía para la toma de decisiones a escala local, contribuyendo al mejoramiento de la salud pública de la población. El proceso desigual de construcción de autonomía territorial para asumir la salud y la incipiente organización y gestión administrativa del municipio y de la dirección local de salud influyeron en el desarrollo del PAB; además, las necesidades en salud pública de los colombianos superan grandemente las acciones del plan, y es preciso reorientar su enfoque con estrategias basadas en el trabajo intersectorial e interinstitucional, la creación de ambientes favorables y el fortalecimiento de la acción comunitaria para propiciar instancias colectivas que constituyan el soporte para el bienestar de la vida

    Performance measurement of essential public health functions in three municipalities, Antioquia-Colombia, 2011

    Get PDF
    ABSTRACT: To measure the performance of the Essential Public Health Functions (ephf) in three municipalities from the Penderisco area of Southwestern Antioquia (a zone encompassing three municipalities: Betulia, Concordia, and Salgar) in 2011. Methodology: we conducted a cross-sectional descriptive study in three municipalities. To this end, we adapted the instrument for measuring ephf for use in Colombia. The instrument was developed by the paho, and we implemented its adapted version locally. The instrument was adjusted to the skills and fields of action of the municipal authorities, the questions that were not relevant for the local context were removed, and the formulas for generating scores and indicators were re-calculated. The instrument was applied to a group of experts in each municipality. Results: in the Penderisco zone, three functions had optimal performance: ephf1, ephf4, ephf2. Additionally, the functions labeled ephf3, ephf5, ephf6, ephf7, ephf8, ephf9, and ephf11 had above average performance. ephf10, in turn, showed minimum performance. Two indicators of development of capacity and infrastructure for public health were classified as weaknesses, namely: knowledge, skills, and mechanisms to review, refine and enforce the regulatory framework and development of institutional research capacity. This is consistent in the three municipalities. Conclusions: In spite of the efforts made by countries to improve the performance of the essential public health functions, development is still budding; the same scenario is seen in the studied municipalities. Few functions had optimal performance and were considered strengths and capacity development and the infrastructure for supporting the development of essential public health functions are weak.RESUMEN: Medir el desempeño de las Funciones Esenciales en Salud Pública (fesp) en tres municipios que corresponden a la zona Penderisco del suroeste antioqueño (Concordia, Betulia y Salgar) en 2011. Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal en los tres municipios. Se adaptó el instrumento de medición de las fesp en el ámbito nacional, elaborado por la ops para aplicarlo localmente, se ajustó a las competencias y campos de acción de las autoridades municipales, se suprimieron preguntas no pertinentes para el nivel y se recalcularon las fórmulas que generaban el puntaje y los indicadores. El instrumento se aplicó a un grupo de expertos en cada municipio. Resultados: en la zona Penderisco, se encontraron tres funciones fesp1, fesp2 y fesp4 con desempeño óptimo. Las fesp3, fesp5, fesp6, fesp7, fesp8, fesp9 y fesp11 con desempeño medio superior y la fesp10 un desempeño mínimo. Dos indicadores de desarrollo de capacidades e infraestructura para la salud pública, fueron clasificados como debilidades, coincidente en los tres municipios: conocimientos, habilidades y mecanismos para revisar, perfeccionar y hacer cumplir el marco regulatorio y el desarrollo de la capacidad institucional de investigación. Conclusiones: a pesar de los esfuerzos realizados por los países para mejorar el desempeño de las fesp, el desarrollo es incipiente con algunas excepciones, este mismo esquema se refleja en los municipios estudiados. Pocas funciones están clasificadas en desempeño óptimo y como fortalezas. El desarrollo de capacidades e infraestructura para soportar el desarrollo de las fesp es débil

    El lado humano de la sostenibilidad : reflexiones desde lo privado y lo público

    Get PDF
    1 documento en PDF de 31 páginasPara hablar de sostenibilidad, es preciso aclarar que el término va más allá del concepto medio ambiente; aborda todas las actividades del ser humano, desde su ámbito privado y cotidiano, hasta las acciones públicas que comparte con diferentes actores sociales; de tal manera que unos y otros son responsables del equilibrio de la vida. Los autores de este libro, por ejemplo, investigan y analizan el concepto de cuidado y sus dinámicas al interior de la familia, la percepción masculina del cuidado doméstico; cómo se perciben e interiorizan los términos educación y ciudadanía en la vida cotidiana; qué significa la discapacidad y cómo funcionan las familias con integrantes discapacitados. Y así como se tocan temas que, por su carácter doméstico y corriente, afectan la balanza de la sostenibilidad, de igual manera se revisan otros con igual o mayor peso en la sostenibilidad humana, como la responsabilidad social empresarial y la gobernanza del sistema de salud. El Cuidado En El Ámbito Privado || El Cuidado En El Ámbito Públic

    La responsabilidad de las aseguradoras del sistema general de seguridad social en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad

    No full text
    En este artículo se hace un análisis de los conceptos relacionados en las normas que han sido adoptadas por el Sistema General de Seguridad Social Integral en Colombia, sobre promoción y prevención, desde 1993 —cuando fue aprobada la ley 100— hasta el año 2000. Las normas revisadas corresponden a las disposiciones vigentes emanadas del Ministerio de Salud y del Consejo Nacional de Seguridad Social. En ellas se establecen las definiciones y decisiones sobre las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de responsabilidad de las aseguradoras, para garantizar el Plan Obligatorio de Salud y se detectan inconsistencias entre los conceptos establecidos en las normas y las actividades definidas en ellas. Igualmente se observa un favoritismo normativo por parte de los organismos de dirección del sistema hacia las aseguradoras en detrimento de la salud de los afiliados

    Desempeño de las funciones esenciales de salud pública en tres municipios, Antioquia-Colombia, 2011

    No full text
    Objetivo: Medir el  desempeño de las Funciones Esenciales en Salud Pública (FESP) en tres municipios que corresponden a la zona Penderisco del Suroeste Antioqueño (Concordia, Betulia y Salgar) en el 2011.  Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en los tres municipios. Se adaptó el instrumento de medición de las FESP a nivel nacional, elaborado por la OPS  para aplicarlo a nivel local, se ajustó a las competencias y campos de acción de las autoridades municipales, se suprimieron preguntas no pertinentes para el nivel y se re-calcularon las fórmulas que generaban el puntaje y los indicadores. El instrumento se aplicó a un grupo de expertos en cada municipio.  Resultados: en la Zona Penderisco, se encontró tres funciones FESP1, FESP2 y FESP4 con desempeño óptimo. Las FESP3, FESP5, FESP6, FESP7, FESP8, FESP9 y FESP11 con desempeño medio superior y la FESP10 un desempeño mínimo. Dos  indicadores de Desarrollo de Capacidades  e Infraestructura para la salud pública, fueron clasificados como debilidades, coincidente en los tres municipios: conocimientos, habilidades y mecanismos para revisar, perfeccionar y hacer cumplir el marco regulatorio y el desarrollo de la capacidad institucional de investigación. Conclusiones: A pesar de los esfuerzos realizados por los países para mejorar el desempeño de las FESP, el desarrollo es incipiente con algunas excepciones, este mismo esquema se refleja en los municipios estudiados.  Pocas funciones están clasificadas en desempeño óptimo y como fortalezas. El desarrollo de capacidades e infraestructura para soportar el desarrollo de las FESP  es débil
    corecore