87 research outputs found

    Percepción de competencia de las jugadoras y de criterios de éxito del entrenador como predictores de la orientación de metas en balonmano de base

    Get PDF
    El presente estudio se realizó con una muestra de 72 jugadoras infantiles de equipos de balonmano, de 13 y 14 anos de edad. Mediante un modelo causal se analizó el papel predictor de la percepción de competencia y de la percepción por la jugadora de los criterios de éxito deportivo de su entrenador (PCEDE), sobre la orientación motivacional. El análisis verificó las relaciones hipotetizadas ya que la orientación motivacional a la tarea fue predicha positivamente por la percepción de competencia y la PCEDE orientados a la tarea, mientras que la orientación otivacional al ego fue predicha positivamente por la percepción de competencia y PCEDE orientados al ego, y negativamente por la PCEDE orientados a la tarea. Los resultados se analizan en términos motivacionales y de aplicación práctica.This study was conducted with a sample of 72 female handball players, ages 13 and 14 years old. The predictive role of the perception of competence and the players' perception of their coaches' criteria for success in sports (PCCSS) on motivational orientation was analysed using a causal model. The analysis verified the hypothesized relationships, as task motivational implication was positively predicted by perceived competence and task-oriented PCCSS, while ego-motivational implication was positively predicted by perceived competence and ego-oriented PCCSS and negatively predicted by task-oriented PCCSS. The results are discussed in motivational and practical terms

    Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación

    Get PDF
    En este trabajo se trataron de establecer relaciones entre los elementos que definen la Teoría de las Metas de Logro de Nicholls y la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan, así como analizar las diferencias existentes en función de una serie de variables demográficas. Para ello se empleó una muestra de 413 deportistas de diversos deportes con edades comprendidas entre los 12 y 16 años, que respondieron el POSQ, PMCSQ-2 y SMS. Los resultados revelan que los deportistas con un alto SDI muestran una mayor orientación a la tarea y perciben en mayor medida un clima tarea que los deportistas con un bajo SDI, que tienen una mayor orientación al ego y una mayor percepción de un clima ego. Además, los chicos muestran una mayor orientación al ego y perciben un clima motivacional más implicante al ego que las chicas, que perciben un clima motivacional más implicante a la tarea y tienen un mayor SDI. También se ha encontrado que los deportistas más jóvenes perciben un mayor clima tarea, y que un mayor tiempo de práctica se relaciona con un mayor SDI. Los deportistas de deportes colectivos tienen una mayor orientación al ego y una mayor percepción de un clima ego, mientras que en los deportes individuales es mayor la orientación a la tarea y el SDI.This paper is an attempt to establish relationships among elements that define the Achievement Goal Theory (Nicholls) and the Self-determination Theory (Deci & Ryan), as well as to analyze existing differences, depending on several demographic variables. A sample of 413 athletes of different sports, ranging in age from 12 to 16, who responded the POSQ, PMCSQ-2 and SMS, was used for it. The results reveal that athletes with high SDI show higher task orientation and perceive higher task-involving climate than athletes with low SDI, who have higher ego orientation and higher ego-involving climate perception. Also, boys show higher ego orientation and perceive higher ego-involving motivational climate than girls, who perceive higher task-involving motivational climate and have higher SDI. It has also been found that youngest athletes perceive higher taskinvolving climate, and that higher practice time is related with higher SDI. Team sport athletes have higher ego orientation and higher ego-involving climate perception, while task orientation and SDI is higher in individual sports

    Relationships among goal orientations, motivational climate

    Get PDF
    The purpose of this investigation was to examine the relationships among perceived motivational climate, individuals’ goal orientations, and dispositional flow, with attention to possible gender differences. A sample of 413 young athletes, ages 12 to 16 years, completed the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 (PMCSQ-2) and Perception of Success Questionnaire (POSQ), as well as the Dispositional Flow Scale. Task orientation was positively and significantly related to a perceived taskinvolving motivational climate and to the disposition to experience flow in the sport. Ego orientation was positively and significantly associated with a perceived ego-involving motivational climate and with dispositional flow. The perceptions of task-involving and ego-involving motivational climates were positively and significantly linked to general dispositional flow. Multiple regression analysis indicated that both task and ego goal orientations and perceived task- and ego-oriented climates predicted dispositional flow. Males displayed a stronger ego orientation, and were more likely to report that they participated in an ego-oriented climate, than did females. To the contrary, the females were more likely to perceive a task-oriented climate than did the males. No meaningful differences were found between males and females in general dispositional flow.El objetivo de esta investigación era examinar las relaciones entre el clima motivacional percibido, las orientaciones de meta y la disposición al “flow” de los individuos, atendiendo las posibles diferencias de género. Una muestra de 413 atletas jóvenes, de edades entre 12 y 16 años, completaron el Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 (PMCSQ-2) y el Perception of Success Questionnaire (POSQ), además de la Dispositional Flow Scale. La orientación a la tarea tenía una relación positiva y significativa con el clima motivacional implicante a la tarea percibido y con la disposición a experimentar el “flow” en el deporte. La orientación al ego tenía una relación positiva y significativa con el clima motivacional implicante al ego percibido y con el flow disposicional. Las percepciones de climas motivacionales implicantes a la tarea y al ego tenían una relación positiva y significativa con el flor general disposicional. El análisis de regresión múltiple indicaba que tanto las orientaciones de meta a la tarea y al ego y los climas percibidos orientados a la tarea y al ego predecían el flor disposicional. Los varones mostraron una orientación al ego más fuerte y era más probable que dijeran que participaban en un clima orientado al ego que las mujeres. En contraste, era más probable que las mujeres percibieran un clima orientado a la tarea que los varones. No se encontraron diferencias significativas entre varones y mujeres en el flow disposicional general

    El clima motivacional a les classes d’Educació Física: una aproximació pràctica des de la Teoria de Fites d’Assoliment

    Get PDF
    Al treball següent es fa una anàlisi dels processos motivacionals que es desenvolupen a les classes d’Educació Física. Prenent com a fonament la Teoria de les Fites d’Assoliment (Nicholls, 1989; Ames, 1992), s’expliquen cada un dels diferents constructes que formen la teoria esmentada (Orientacions, Climes i Implicacions Motivacionals) i la relació entre ells. També s’hi exposen diverses investigacions que han demostrat aquestes relacions, i de quina manera el desenvolupament d’un clima que implica vers la tasca pot millorar i fer més adaptatius els patrons conductuals dels alumnes. Finalment, es fa una proposta metodològica per desenvolupar un clima que impliqui vers la tasca per part del professorat d’Educació Física, amb els beneficis que això reporta

    La implicación motivacional de jugadores jóvenes de fútbol y su relación con el estado de Flow y la satisfacción en competición

    Get PDF
    El propósito de este estudio ha sido intentar determinar las variables predictoras del estado de implicación motivacional de jóvenes jugadores de fútbol y la relación que el estado de implicación guarda con el Estado de Flow y la atisfacción con el rendimiento obtenido en competición. Para ello, 117 futbolistas rellenaron un conjunto de cuestionarios para determinar: a) La orientación motivacional de los jugadores, b) la percepción de los criterios de éxito en el utilizados por el entrenador en el deporte y en una competición, c) el estado de implicación motivacional obtenido por los jugadores en competición, d) el Estado Flow obtenido en la competición, y e) la satisfacción con el rendimiento durante lacompetición. Los resultados se obtuvieron a través del cálculo de Modelos de Ecuaciones Estructurales, mostrando que únicamente las variables situacionales (percepción de criterios de éxito implicantes al ego y a la tarea) predicen de formasignificativa los estados de implicación al ego y a la tarea en competición, respectivamente. El estado de Flow en competición fue predicho tanto por el estado de implicación al ego como por el estado de implicación a la tarea. Por ltimo, la satisfacción en competición es predicha positivamente por el Estado de Flow en competición y la implicación a la tarea y negativamente por la implicación al ego.This study attemptd to determine the predictive variables related to goal involvement in young soccer players and the relationship between goal involvement and flow state and competition satisfaction. 117 soccer players completed a set of questionnaires to determine: a) the athletes' goal orientation, b) perception of sport and competition coaches' criteria for success, c) the players' competition goal involvement, d) competition flow state and e) the players' competition satisfaction. Results were obtained via Structural Equation Modelling and showed that only situational variables (perception of ego and task involving coach competition success criteria) were predictors of competition ego and task involvement respectively. Competition flow state was positively predicted by task and ego competition goal involvement. Finally, the results show that satisfaction was positively predicted by competition flow state and task-involvement, and negatively predicted by ego-involvement

    El papel del clima motivacional, la relación con los demás, y la orientación de metas en la predicción del "flow" disposicional en educación física

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue comprobar la relación existente entre el clima motivacional percibido en educación física, la orientación disposicional, el mediador relación con los demás y la propensión a experimentar flow disposicional en una muestra de 356 estudiantes de E.S.O con edades comprendidas entre los 12 y 16 años. Debido a que las escalas de clima y orientación motivacional de Papaioannou, Tsigilis y Kosmidou (2007) no habían sido aplicadas previamente al contexto educativo español, se analizaron sus propiedades psicométricas. Los resultados revelaron que las escalas eran válidas y fiables para medir el clima motivacional y la orientación disposicional en las clases de educación física con adolescentes españoles. Tras un análisis de regresión lineal múltiple se comprobó que el flow disposicional fue predicho positivamente en un 45% por la aproximación al rendimiento del clima percibido, así como la maestría y la aproximación al rendimiento de la orientación disposicional y el mediador relación con los demás. La inclusión de la visión de las metas de aproximación-evitación y sociales conjuntamente ha permitido un análisis más profundo de la motivación de logro en las aulas de educación físicaThe objective of this study was to investigate the relationship between perceived motivational climate in physical education, dispositional goal orientation, relatedness and dispositional flow in a sample of 356 secondary school students between the ages of 12 and 16. Since Papaioannou, Tsigilis and Kosmidou's scales of perceived motivational climate and goal orientation (2007) had not previously been applied to the Spanish educational context, the psychometric properties were analysed. The results revealed that the scales were valid and reliable for measuring the perception of motivational climate and dispositional orientation in physical education classes with Spanish adolescents. A multiple linear regression analysis found that dispositional flow was predicted positively in 45% of the cases by the perception of the performance approach climate, mastery and performance orientation approaches and relatedness. The inclusion of social and approach-avoidance goals together allowed for a more complete analysis of achievement motivation in physical educatio

    Psychometric Properties of the Spanish Version of the Flow State Scale

    Get PDF
    The purpose of this research was to examine the psychometric properties of a Spanish translation of the Flow State Scale (FSS; Jackson & Marsh, 1996). This instrument is used to assess the Flow State in participants of physical activity, although it can be adapted to other contexts (such as work, educational contexts, etc.). This construct can be considered the optimal psychological state to carry out an activity, being closely related to motivation and personal enjoyment (Csikszentmihalyi, 1997). A sample of 2036 athletes was recruited from diverse sports activities. The results revealed satisfactory validity and internal consistency of the instrument, obtaining a factor model made up of a main factor and nine subscales. The correlations between motivational orientations and the flow state are highlighted. The Spanish translation of this instrument is found to be acceptable, with similar psychometric properties as the original scale, although future research in other contexts is needed to support these outcomes.El objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas de una versión adaptada al castellano de la Flow State Scale (FSS; Jackson y Marsh, 1996), instrumento utilizado para valorar el estado de fluidez en practicantes de actividad física, aunque adaptable a otros contextos (trabajo, educación…). Dicho constructo puede ser considerado como el estado psicológico óptimo para realizar una actividad, estando muy relacionado con la motivación y el disfrute personal (Csikszentmihalyi, 1997). Se desarrolló un estudio con 2036 participantes en diferentes actividades deportivas. Los resultados han demostrado que el instrumento posee una validez y consistencia interna aceptables, hallándose un modelo factorial compuesto por un factor principal y nueve factores secundarios. Asimismo, destacan las correlaciones entre las dos orientaciones motivacionales y el estado de fluidez. Se concluye que la adaptación al castellano del instrumento para valorar el estado de fluidez es aceptable, encontrándose propiedades psicométricas similares a las obtenidas en la escala original, aunque se necesitan nuevos trabajos en otros contextos que apoyen estos resultados

    MOTIVACIÓN AUTODETERMINADA Y FLUJO DISPOSICIONAL EN EL DEPORTE

    Get PDF
    This paper is an attempt to establish relationships among the different motivation types stated by Self-determination Theory (Deci & Ryan, 1980, 1985, 1991), and dispositional flow, as well as to analyze ex-isting differences depending on several socio-demographic variables. A sample of 413 athletes of different sports, ranging in age from 12 to 16, who responded Spanish versions of the SMS and the DFS, was used for it. The results reveal that dispositional flow is predicted by intrinsic and ex-trinsic motivation, showing athletes with high SDI higher dispositional flow than athletes with low SDI. Also, it is observed higher intrinsic and extrinsic motivation in youngest athletes, higher amotivation in boys and in athletes whose parents don't practice sport, higher intrinsic and extrin-sic motivation and lower amotivation in athletes that practice more days, and higher intrinsic motivation in those that train more minutes.Este trabajo pretende establecer relaciones entre los diferentes tipos de motivación que establece la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1980, 1985, 1991) y el flujo disposicional, así como analizar las di-ferencias existentes en función de una serie de variables sociodemográfi-cas. Para ello se empleó una muestra de 413 deportistas de diversos deportes, con edades comprendidas entre los 12 y 16 años, que respondieron a las versiones españolas de la SMS y la DFS. Los resultados revelan que el flujo disposicional es predicho por la motivación intrínseca y extrínseca, mostrando los deportistas con un alto SDI un mayor flujo disposicional que los deportistas con un bajo SDI. Además, se observa una mayor moti-vación intrínseca y extrínseca en los deportistas más jóvenes, una mayor desmotivación en el género masculino y en los deportistas cuyos padres no practican deporte, mayor motivación intrínseca y extrínseca y menor desmotivación en los deportistas que practican más días, y una mayor motiva-ción intrínseca en los que entrenan más minutos
    corecore