30 research outputs found

    Técnica de inmunofluorescencia para identificación de huevos del género <i>Haemonchus</i> en ovinos

    Get PDF
    Dentro de la superfamilia Trichostrongyloidea, los nematodes del género Haemonchus se encuentran en el abomaso de rumiantes. Actualmente, el diagnóstico más utilizado de estas parasitosis sigue siendo el conteo de huevos de los parásitos por gramo de materia fecal (hpg) y la técnica tradicional de cultivo de las heces. El objetivo del presente trabajo fué validar una técnica de IFD (inmunofluorescencia directa) para la identificación de huevos del género Haemonchus en ovinos. Animales: Quince corderos de 6 meses de edad, naturalmente infectados. Técnicas parasitológicas: conteos con Mc Master modificada (Robert y O ‘Sullivan, 1949), y se agrupó la materia fecal del total de los animales en 5 pooles. A cada pool se le realizaron 3 repeticiones de la técnica de inmunofluorescencia y un coprocultivo. Los resultados de IFD mostraron, en promedio un 89% (80 – 98%) de fluorescencia, lo cual indica pertenencia al género Haemonchus. Los coprocultivos evidenciaron más del 90% larvas de Haemonchus siendo las restantes del género Trichostrongylus. Se obtuvo un coeficiente de Pearson de r= 0,16 (p= 0,57); luego de aplicar el modelo bootstrap se obtuvo un r= 0,11 (p <0,001). De acuerdo a los estudios realizados, la IFD podría ser válida para el diagnóstico de parásitos del género Haemonchus. No obstante su comparación con la técnica de referencia hasta el momento, el coprocultivo, no arrojó resultados comparables, debiendo ser necesarios más ensayos de este tipo para su puesta a punto en forma definitiva.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Structural Insights into the HWE Histidine Kinase Family: The Brucella Blue Light-Activated Histidine Kinase Domain

    Get PDF
    In response to light, as part of a two-component system, the Brucella blue light-activated histidine kinase (LOV-HK) increases its autophosphorylation, modulating the virulence of this microorganism. The Brucella histidine kinase (HK) domain belongs to the HWE family, for which there is no structural information. The HWE family is exclusively present in proteobacteria and usually coupled to a wide diversity of light sensor domains. This work reports the crystal structure of the Brucella HK domain, which presents two different dimeric assemblies in the asymmetric unit: one similar to the already described canonical parallel homodimers (C) and the other, an antiparallel non-canonical (NC) dimer, each with distinct relative subdomain orientations and dimerization interfaces. Contrary to these crystallographic structures and unlike other HKs, in solution, the Brucella HK domain is monomeric and still active, showing an astonishing instability of the dimeric interface. Despite this instability, using cross-linking experiments, we show that the C dimer is the functionally relevant species. Mutational analysis demonstrates that the autophosphorylation activity occurs in cis. The different relative subdomain orientations observed for the NC and C states highlight the large conformational flexibility of the HK domain. Through the analysis of these alternative conformations by means of molecular dynamics simulations, we also propose a catalytic mechanism for Brucella LOV-HK.Fil: Rinaldi, Jimena Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Arrar, Mehrnoosh. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Sycz, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cerutti, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina. Plataforma Argentina de Biología Estructural y Metabolómica PLABEM; ArgentinaFil: Berguer, Paula Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Paris, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Estrin, Dario Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Marti, Marcelo Adrian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Klinke, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina. Plataforma Argentina de Biología Estructural y Metabolómica PLABEM; ArgentinaFil: Goldbaum, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina. Plataforma Argentina de Biología Estructural y Metabolómica PLABEM; Argentin

    Resistencia a los antihelminticos. La necesidad de desarrollar tecnologías innovativas y sustentables para limitar su expansión y mantener la productividad, la salud y el bienestar animal.

    Get PDF
    Durante las últimas cuatro décadas la disponibilidad de drogas económicas y muy eficientes llevaron a un uso exclusivo de alternativas químicas para el control de los parásitos en los animales domésticos. La incuestionable ventajosa relación costo/beneficio en el uso de drogas antiparasitarias en los animales domésticos ha resultado en el uso masivo de las mismas. En los rumiantes, los antihelmínticos por ejemplo, se constituyeron en insumos de producción indispensables para mantener altos niveles de eficiencia en la productividad animal. Sin embargo, actualmente la presencia y desarrollo en aumento de poblaciones parasitarias resistentes a estas drogas está comprometiendo seriamente la sustentabilidad de estas alternativas de control. La resistencia a los antiparasitarios es ahora reconocida globalmente como una de las mayores amenazas para la salud y productividad de los animales domésticos basados en sistemas pastoriles. Debido a que actualmente el control químico permanece irremplazable en términos de eficacia y practicidad, el presente proyecto montará un sistema de investigación diagnóstica temprana de estos fenómenos de resistencia para limitar el impacto negativo sobre la productividad, salud y bienestar animal y para mejorar la eficiencia de los antiparasitarios actualmente disponibles. Así mismo, nosotros esperamos cambiar las actuales prácticas de tratamientos masivos por tratamientos selectivos que reduzcan (al menos en un 50 %) el uso de drogas antiparasitarias manteniendo la eficacia de las mismas y la sustentabilidad del control sin afectar la performance animal. La mayoría de las actividades del proyecto se focalizan en los herbívoros pero en forma adicional el mismo contempla actividades eventuales de investigación diagnóstica y determinaciones de susceptibilidad o resistencia a los antihelmínticos en pequeños animales

    Humoral immune response of pregnant goats to two Corynebacterium pseudotuberculosis bacterin formulations

    Get PDF
    Caseous lymphadenitis is a chronic suppurative bacterial disease caused by Corynebacterium pseudotuberculosis with a high prevalence in small ruminants. Different vaccine preparations have been employed to control this disease. The adjuvant used in the formulation is a critical factor for the improvement of vaccine efficacy. No commercial vaccines are available in Argentina. The aims of the present work were to compare the specific antibody response against a C. pseudotuberculosis whole cell vaccine formulated with a classical and an immunoestimulant adjuvant in pregnant goats, and to assess the transfer of vaccine- specific antibodies from the goat to the offspring through colostrum. Twenty three pregnant goats were vaccinated. The animals were randomly allocated to three groups: control, aluminum hydroxide Al(OH)3 adjuvant and a new cage-like particle adjuvant (ISPA). Antibodies (IgG) against this antigen were measured by ELISA. A robust humoral immune response was detected in vaccinated animals, with production of specific IgG, without finding significant differences between the vaccines formulated with different adjuvants. High levels of specific antibodies were detected in colostrum samples from both immunized groups, which were passively transfered from goats to offprings. No adverse local reactions in the vaccines injection sites were detected.Fil: Auad, Jordana. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Cerutti, Julieta. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Cooper, Laura Gabriela. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Camussone, Cecilia María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Lozano, Natalia A.. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Crespo, Francisco M.. Establecimiento Los Talas. Potrero de Garay, Córdoba; ArgentinaFil: Lozano, Alejandro. Universidad Católica de Córdoba; Argentin

    Humoral immune response of pregnant goats to two Corynebacterium pseudotuberculosis bacterin formulations

    Get PDF
    Caseous lymphadenitis is a chronic suppurative bacterial disease caused by Corynebacterium pseudotuberculosis, and it has a high prevalence among small ruminants. Different vaccine preparations have been employed to control this disease. The adjuvant used in the formulation is a critical factor for the improvement of vaccine efficacy. No commercial vaccines are available in Argentina. The aims of the present work were to compare the specific antibody response against a C. pseudotuberculosis whole cell vaccine formulated with a classical and an immunoestimulant adjuvant in pregnant goats, and to assess the transfer of vaccine-specific antibodies from the goat to the offspring through colostrum. Twenty three pregnant goats were vaccinated. The animals were randomly allocated to three groups: control, aluminum hydroxide Al(OH)3 adjuvant and a new cage-like particle adjuvant (ISPA). Antibodies (IgG) against this antigen were measured by ELISA. A robust humoral immune response was detected in vaccinated animals, with production of specific IgG. No significant differences were found between the vaccines formulated with different adjuvants. High levels of specific antibodies were detected in colostrum samples from both immunised groups, which were passively transferred from goats to offprings. No adverse local reactions in the vaccines injection sites were detected

    Transferencia de inmunoglobulina G materna a la cría en la especie porcina

    Get PDF
    The transfer of immunity through colostrum is a critical event for piglet survival. The objectives of this study were to establish the kinetics of immunoglobulin G (IgG) in piglets, and to correlate the concentration of IgG in serum and colostrum from sows to that of piglets 48 hr post-partum. Sera from seven sows and their respective offspring were studied using the simple radial immunodiffusion technique. The mean IgG concentration in sera from sows and in calostrum was 1245.27&nbsp;mg/dl and 8171.28&nbsp;mg/dl, respectively. Immunoglobulin G was not detectable in piglets at 0 hr postpartum, with maximum values at 48 hr (1803.82 mg/dl), showing differences with the concentration of maternal serum IgG. From 48 hr to 60 days, the levels decreased, registering an increase at 90 days that did not differ from that of their mothers. Colostrum provided adequate IgG concentration for the protection of neonates, with serum levels at 48 hr postpartum higher than those of their mothers. At 30 days of life, a gradual IgG concentration decrease was observed in piglets, reaching similar values between dams and offspring at 90 days of life.La transferencia de inmunidad a través del calostro es un evento crítico para la supervivencia del lechón. El objetivo de este trabajo fue establecer la cinética de inmunoglobulina G (IgG) en lechones y relacionar la concentración de IgG en suero y calostro de las madres con la de los lechones a las 48 horas de vida. Se estudiaron 7 cerdas y sus respectivas crías, utilizando la técnica de inmunodifusión radial simple. La concentración media de IgG en suero de cerdas y en calostro fue de 1245,27 mg/dl y de 8171,28 mg/dl, respectivamente. En lechones a las 0 horas posparto no fue detectable, y se observaron valores máximos a las 48 horas (1803,82 mg/dl), evidenciándose diferencias con la concentración de la IgG sérica materna. Desde las 48 horas hasta los 60 días descendieron los niveles, registrándose un incremento a los 90 días, el que no difirió del de sus madres. El calostro aporta concentraciones de IgG adecuadas para la protección de los neonatos, con niveles séricos a las 48 horas posparto, mayores a los de sus madres. Al mes de vida se observa una disminución marcada, igualando los valores maternos a los 90 días de vida

    Transfer of immunoglobulin G from mother to breeding in swine species

    Get PDF
    La transferencia de inmunidad a través del calostro es un evento crítico para la supervivencia del lechón. El objetivo de este trabajo fue establecer la cinética de inmunoglobulina G (IgG) en lechones y relacionar la concentración de IgG en suero y calostro de las madrescon la de los lechones a las 48 horas de vida. Se estudiaron 7 cerdas y sus respectivas crías, utilizando la técnica de inmunodifusión radial simple. La concentración mediad e IgG en suero de cerdas y en calostro fue de 1245,27 mg/dl y de 8171,28 mg/dl, respectivamente. En lechones a las 0 horas posparto no fue detectable, y se observaron valores máximos a las 48 horas (1803,82 mg/dl), evidenciándose diferencias con la concentración de la IgG sérica materna. Desde las 48 horas hasta los 60 días descendieron los niveles, registrándose un incremento a los 90 días, el que no difirió del de sus madres. El calostro aporta concentraciones de IgG adecuadas para la protección de los neonatos, con niveles séricos a las 48 horas posparto, mayores a los de sus madres. Al mes de vida se observa una disminución marcada, igualando los valores maternos a los 90 días de vida.The transfer of immunity through colostrum is a critical event for piglet survival. The objectives of this study were to establish the kinetics of immunoglobulin G (IgG) in piglets, and to correlate the concentration of IgG in serum and colostrum from sows to that of piglets 48 hr post-partum. Sera from seven sows and their respective offspring were studied using the simple radial immunodiffusion technique. The mean IgG concentration in sera from sows and in calostrum was 1245.27 mg/dl and 8171.28 mg/dl, respectively. Immunoglobulin G was not detectable in piglets at 0 hr postpartum, with maximum values at 48 hr (1803.82 mg/dl), showing differences with the concentration of maternal serum IgG. From 48 hr to 60 days, the levels decreased, registering an increase at 90 days that did not differ from that of their mothers. Colostrum provided adequate IgG concentration for the protection of neonates, with serum levels at 48 hr postpartum higher than those of their mothers. At 30 days of life, a gradual IgG concentration decrease was observed in piglets, reaching similar values between dams and offspring at 90 days of life.Fil: Auad, Jordana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Cerutti, Julieta. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Torres, Marcos. Profesional independiente, gerente de producción de la Compañía Anglo Córdoba de Tierras S.A. granja“Ecoporc”®,Villa de María del Río Seco, Provincia de Córdoba; ArgentinaFil: Fassola, Luciana Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas. Universidad Católica de Córdoba. Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Lozano, Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentin

    Transfer of immunoglobulin G from mother to breeding in swine species

    Get PDF
    La transferencia de inmunidad a través del calostro es un evento crítico para la supervivencia del lechón. El objetivo de este trabajo fue establecer la cinética de inmunoglobulina G (IgG) en lechones y relacionar la concentración de IgG en suero y calostro de las madres con la de los lechones a las 48 horas de vida. Se estudiaron 7 cerdas y sus respectivas crías, utilizando la técnica de inmunodifusión radial simple. La concentración media de IgG en suero de cerdas y en calostro fue de 1245,27 mg/dl y de 8171,28 mg/dl, respectivamente. En lechones, a las 0 horas posparto no fue detectable, y se observaron valores máximos a las 48 horas (1803,82 mg/dl), evidenciándose diferencias con la concentración de la IgG sérica materna. Desde las 48 horas hasta los 60 días descendieron los niveles, registrándose un incremento a los 90 días, el que no difirió del de sus madres. El calostro aporta concentraciones de IgG adecuadas para la protección de los neonatos, con niveles séricos a las 48 horas posparto, mayores a los de sus madres. Al mes de vida se observa una disminución marcada, igualando los valores maternos a los 90 días de vida.The transfer of immunity through colostrum is a critical event for piglet survival. The objectives of this study were to establish the kinetics of immunoglobulin G (IgG) in piglets, and to correlate the concentration of IgG in serum and colostrum from sows to that of piglets 48 h post-partum. Sera from seven sows and their respective offspring were studied using the simple radial immunodiffusion technique. The mean IgG concentration in sera from sows and in calostrum was 1245.27 mg/dl and 8171.28 mg/dl, respectively. Immunoglobulin G was not detectable in piglets at 0 h postpartum, with maximum values at 48 h (1803.82 mg/dl), showing differences with the concentra-tion of maternal serum IgG. From 48 h to 60 days, the levels decreased, registering an increase at 90 days that did not differ from that of their mothers. Colostrum provided adequate IgG concentration for the protection of neonates, with serum levels at 48 h postpartum higher than those of their mothers. At 30 days of life, a gradual IgG concentra-tion decrease was observed in piglets, reaching similar values between dams and offspring at 90 days of life.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Fisiología de la transferencia pasiva de anticuerpos en cabras

    Get PDF
    La importancia de la protección inmunológica conferida por el calostro se basa en la transferencia pasiva de anticuerpos. La placenta de la cabra, sindesmocorial, no permite el pasaje de inmunoglobulinas (Igs). La ingesta de calostro es vital ya que provee las Igs necesarias para disminuir el riesgo de infección y septicemia y mejorar la calidad de vida del recién nacido. Los objetivos: a) Estudiar la cinética de la transferencia pasiva de Igs determinando la concentración de IgG sérica en cabritos. b) Relacionar la concentración de IgG del suero y calostro de la cabra con la concentración sérica de IgG en el cabrito. c) Relacionar en calostro la concentración de inmunoglobulina G con la determinación semicuantitativa de inmunoglobulina G. d) Relacionar en el suero del cabrito a las 18 - 24 hs posparto la concentración de inmunoglobulina G con la la determinación semicuantitativa de inmunoglobulina G. e) determinar los niveles de anticuerpos específicos en calostro de hembras vacunadas con respecto a hembras no vacunadas. Material y método: Diseño de estudio: de cohorte, observacional y experimental, descriptivo. Animales: 25 cabras y 40 cabritos de raza Anglo Nubian. Toma de muestras: Cabras no vacunadas (CNV): muestra de sangre en el periparto y de calostro posparto. Cabras vacunadas (CV): a los 90 días de gestación se vacunarán con toxoide tetanico. se tomará muestra de sangre en el periparto y de calostro postparto. Cabritos: sangre seriadas: al nacimiento (precalostrado), 6 hs, 12 hs, 18 hs y 24 hs posparto y a los 21, 60, 90, 120 y 150 días. Determinación de IgG (Suero y calostro): a) Técnica de inmunodifusión radial simple, los resultados se expresarán en mg%. b) Test de gluteraldehído. c)Test de ELISA para Acs específicos Análisis estadístico: Comparaciones de medias con prueba t apareada o de diferencia de medias, (p < 0,05). Se realizará un análisis de componentes principales. Se correlacionará la concentración de Ig G de suero y calostro de la cabra con la concentración en suero del cabrito y los valores de Acs específicos entre CV vs CNV en sangre y calostro, se comparara niveles de Acs específicos séricos en cabritos de CV vs CNV Con los resultados de este trabajo se determinarán los valores de inmunoglobulina en las cabras y cabritos y su comportamiento en el tiempo, y la producción y transferencia de Acs específicos. Se validará la sensibilidad y especificidad de las técnicas diagnósticas utilizadas. Los resultados permitirán obtener conocimientos para un manejo racional, desde la perspectiva inmunologica, de los cabritos, al establecer mediante técnicas cuantitativas y semicuantitativas los niveles de Igs séricas y Acs específicos, favoreciendo un diagnóstico precoz de inmunodeficiencia por fracaso de la transferencia de anticuerpos que pondría en riesgo la vida del cabrito.Fil: Lozano, Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Auad, Jordana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Cooper, Laura Gabriela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Resistencia a los antihelminticos. La necesidad de desarrollar tecnologías innovativas y sustentables para limitar su expansión y mantener la productividad, la salud y el bienestar animal.

    Get PDF
    Durante las últimas cuatro décadas la disponibilidad de drogas económicas y muy eficientes llevaron a un uso exclusivo de alternativas químicas para el control de los parásitos en los animales domésticos. En los rumiantes, los antihelmínticos por ejemplo, se constituyeron en insumos de producción indispensables para mantener los altos niveles de eficiencia en la productividad animal. Sin embargo, actualmente la presencia y desarrollo en aumento de poblaciones parasitarias resistentes esta comprometiendo seriamente la sustentabilidad de estas alternativas de control. La resistencia a los antiparasitarios es ahora reconocida globalmente como una de las mayores amenazas para la salud de los animales domésticos basados en sistemas pastoriles. Debido a que actualmente el control químico permanece irremplazable en términos de eficacia y practicidad, el presente proyecto montará un sistema de investigación diagnóstica temprana de estos fenómenos de resistencia para limitar el impacto negativo sobre la productividad, salud y bienestar animal. Así mismo nosotros esperamos cambiar las actuales prácticas de tratamientos masivos por tratamientos selectivos que reduzcan (al menos en un 50 %) el uso de drogas antiparasitarias manteniendo la eficacia de las mismas y la sustentabilidad del control sin afectar la performance animal
    corecore