247 research outputs found

    Postscript on Contribution Societies

    Get PDF
    Cognitive Surplus: Creativity and Generosity in a Connected Age by Clay Shirky. (New York: Penguin Press, 2010. Pp. 448. 39.95cloth.)MashedUp:Music,Technology,andtheRiseofConfigurableCulturebyAramSinnreich.(Science/Technology/Cultureseries.Amherst:UniversityofMassachusettsPress,2010.Pp.240,10illustrations.39.95 cloth.) Mashed Up: Music, Technology, and the Rise of Configurable Culture by Aram Sinnreich. (Science/Technology/Culture series. Amherst: University of Massachusetts Press, 2010. Pp. 240, 10 illustrations. 80.00 cloth, 24.95paper.)ForaNewCritiqueofPoliticalEconomybyBernardStiegler.TranslatedbyDanielRoss.(Cambridge,MA:Polity,2010.Pp.154.24.95 paper.) For a New Critique of Political Economy by Bernard Stiegler. Translated by Daniel Ross. (Cambridge, MA: Polity, 2010. Pp. 154. 14.95 paper.

    Introduction: Open Source Culture and Aesthetics

    Get PDF

    La producción de mensajes propios en contextos de silencio impuesto : Construcción de subjetividades personales, y subjetivaciones colectivas y regionales en los Montes de María, Colombia. Nuevas estéticas y transformaciones culturales en procesos de producción de la palabra pública en busca de una cultura de la paz

    Get PDF
    El propósito de la tesis es desarrollar un proceso de investigación que releve, relate y permita la comprensión del aporte que el proceso de producción de mensajes propios audiovisuales portadores de memorias del conflicto y la creación de nuevos cauces de producción de sentidos, hacen a la concreción de la construcción de una cultura de la paz desde y en el territorio de los Montes de María, desatando y multiplicando procesos de no repetición de abajo hacia arriba.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Redes de desarrollo local y colectivos de comunicación en el territorio

    Get PDF
    Esta tesis se denomina “Redes de Desarrollo Local y Colectivos de Comunicación en el territorio. Análisis complejo de Políticas Públicas de Comunicación y Desarrollo con Jóvenes y Niños”. Tiene como propuesta la comparación, reflexión y análisis sobre la sistematización de dos prácticas sociales y culturales de comunicación para el desarrollo: Enredando jóvenes para el desarrollo. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Argentina. Año 2002. Proyecto de Comunicación para la Infancia (PCIN). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Años 2001 y 2002 Colombia. El interés es poder objetivar procesos y estrategias para el desarrollo local en el marco de dos políticas públicas particulares que incluyen a la comunicación como componente esencial. Me propuse realizar esta investigación a partir del relevamiento y la descripción y de este modo, traté de constituir y articular las nociones de comunicación y desarrollo, y las metodologías que en ellas están inscriptas. Tanto la planificación como la gestión son parte de la trama aplicada en esos proyectos analizados. Las mismas trabajan con la perspectiva de desatar procesos de comunicación y participación, como condición para lograr alcanzar diferentes dimensiones del desarrollo local. Por lo tanto, es de nuestro interés revisar dichas prácticas desde una dimensión comunicacional. Digo de “nuestro interés” ya que formo parte de un colectivo de comunicadores que se ocupa de diseñar y ejecutar políticas y procesos de comunicación y planificación desde la Unidad de Prácticas y Producción de Conocimientos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, y también desde la ONG “La Red, comunicación y cultura”. Revisar miradas y modos de llevarlas a la práctica en base a objetivos de transformación, hace a la finalidad del presente trabajo. Y el anhelo, al cabo de la práctica investigativa es visualizar nuevos planteamientos surgidos de esas mismas prácticas, compararlos y arribar a una conclusión propositiva que construya nuevos sentidos para la planificación de políticas públicas. Este hacerle decir a las prácticas, parte de unas perspectivas iniciales que se desarrollan en los puntos siguientes y que permiten formular algunas preguntas de conocimiento e hipótesis de trabajo.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Transformaciones en movimiento: la importancia transdisciplinaria de plasmar un mapa socio/ comunicacional en un territorio

    Get PDF
    Cuando pensamos en la construcción de un mapa comunicacional, lo hacemos desde una mirada del desarrollo endógeno de las comunidades. Por lo tanto no se construye mirando solamente la realidad actual, sino que lo pensamos en relación con el futuro deseado por los actores mismos de esas comunidades. Por lo tanto, desde una mirada del desarrollo endógeno, la construcción de mapas será poner en relación la situación inicial con la situación deseada, no sólo por nosotros, sino por la mirada participativa de los protagonistas de la comunidad. La metodología de creación de mapas comunicacionales es una construcción que surge del mismo proceso de investigación. Por lo tanto, afirmamos que un mapa comunicacional se construye estratégicamente para acercarnos y enredarnos con las comunidades y luego hacer más comunicable los resultados de este proceso de participación. Ningún mapa comunicacional está definido con anticipación al proceso de investigación. Las definiciones surgen en cada fase de nuestra investigación cartográfica. Ésta no es una afirmación que se fundamente en lo metodológico, sino en lo epistemológico.Eje 1. Epistemología, teorías y metodología.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Breve ensayo sobre REDES en movimiento

    Get PDF
    Este ensayo intenta reflejar una experiencia sobre redes, registrada y observada en muchas prácticas sociales donde el fenómeno red de relaciones aparece como sustento material en un proceso local de desarrollo. Las relatorías que fueron analizadas son las de los procesos “EnREDando jóvenes para el desarrollo” y la red de los barrios del área Reconquista en José León Suárez. Las palabras del relato reflejan lo que la gente piensa y dice sobre qué es una red, cómo se sostiene, qué circula por ella, qué promueve, para qué sirve.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Redes de desarrollo local y colectivos de comunicación en el territorio

    Get PDF
    Esta tesis se denomina “Redes de Desarrollo Local y Colectivos de Comunicación en el territorio. Análisis complejo de Políticas Públicas de Comunicación y Desarrollo con Jóvenes y Niños”. Tiene como propuesta la comparación, reflexión y análisis sobre la sistematización de dos prácticas sociales y culturales de comunicación para el desarrollo: Enredando jóvenes para el desarrollo. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Argentina. Año 2002. Proyecto de Comunicación para la Infancia (PCIN). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Años 2001 y 2002 Colombia. El interés es poder objetivar procesos y estrategias para el desarrollo local en el marco de dos políticas públicas particulares que incluyen a la comunicación como componente esencial. Me propuse realizar esta investigación a partir del relevamiento y la descripción y de este modo, traté de constituir y articular las nociones de comunicación y desarrollo, y las metodologías que en ellas están inscriptas. Tanto la planificación como la gestión son parte de la trama aplicada en esos proyectos analizados. Las mismas trabajan con la perspectiva de desatar procesos de comunicación y participación, como condición para lograr alcanzar diferentes dimensiones del desarrollo local. Por lo tanto, es de nuestro interés revisar dichas prácticas desde una dimensión comunicacional. Digo de “nuestro interés” ya que formo parte de un colectivo de comunicadores que se ocupa de diseñar y ejecutar políticas y procesos de comunicación y planificación desde la Unidad de Prácticas y Producción de Conocimientos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, y también desde la ONG “La Red, comunicación y cultura”. Revisar miradas y modos de llevarlas a la práctica en base a objetivos de transformación, hace a la finalidad del presente trabajo. Y el anhelo, al cabo de la práctica investigativa es visualizar nuevos planteamientos surgidos de esas mismas prácticas, compararlos y arribar a una conclusión propositiva que construya nuevos sentidos para la planificación de políticas públicas. Este hacerle decir a las prácticas, parte de unas perspectivas iniciales que se desarrollan en los puntos siguientes y que permiten formular algunas preguntas de conocimiento e hipótesis de trabajo.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Sounding Composition, Composing Sound: Multimodal Listening, Bodily Pedagogies, and Everyday Experience

    Get PDF
    My dissertation re-imagines the teaching of listening in rhetoric and composition to account for sonic experiences in the twenty-first century. Technologies such as audio editing and music software allow users to control sound in ways that were not possible for the average listener before personal computers and digital audio devices became widely available. While digital technologies have presented new opportunities for re-thinking how to teach listening in relation to composing, they have also resulted in a selective and limited understanding of how sound works and affects in the world at large. The aim of my dissertation is to offer a listening pedagogy that helps students capitalize on the compositional affordances of sound in digital contexts and retrains them to become more thoughtful, sensitive listener-composers of sound in any setting. Drawing from the listening and composing practices of deaf musician Evelyn Glennie, acoustic designers, and automotive acoustic engineers, I propose an expansive, explicitly embodied approach to the teaching of listening in rhetoric and composition. The listening pedagogy I introduce is based on my concept of multimodal listening, a practice that involves attending to the sensory, material, and contextual aspects that comprise and shape a sonic event. Unlike ear-centric listening practices in which listeners’ main goal is to hear and interpret audible sound (often language), multimodal listening practices move beyond the exclusively audible by emphasizing the ecological relationship between sound, bodies, and environments. I argue that cultivating multimodal listening practices will enable students to become more savvy consumers and producers of sound in the composition classroom and in their everyday lives

    Arqueología de la costa meridional de Península Mitre

    Get PDF
    Fil: Vázquez, Martín. Centro Austral de Investigaciones Científicas. Ushuaia; ArgentinaFil: Zangrando, Atilio Francisco. Centro Austral de Investigaciones Científicas. Ushuaia; ArgentinaFil: Tessone, Augusto. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS). Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ceraso, Antonio. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Experiencia de comunicación para el componente de participación y gestión social, de la GTZ-Ecuador

    Get PDF
    El componente de Participación y Gestión Social, del Programa de Modernización del Estado (PROMODE) surge del reconocimiento de la necesidad de generar, en Ecuador, procesos a través de los cuales, las administraciones públicas y organizaciones de base, usen y aprovechen, procedimientos participativos, dirigidos a alcanzar el equilibrio entre la demanda y la oferta de los servicios sociales. El problema al que responde esta propuesta es descrito a partir de las dificultades que encuentra la ciudadanía en general, en especial la población vulnerable, y sus organizaciones, para impactar en las decisiones y acciones estatales. Este problema, es analizado desde la definición del Marco Lógico que fundamenta la creación del programa, y se presenta asociado a diferentes procesos que son causa y efecto de la problemática focalizada.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore