5 research outputs found

    Governance del territorio en el corredor Quines-Candelaria, provincia de San Luis : la comunicación en la encrucijada entre la internacionalización, la regionalización y el desarrollo local

    Get PDF
    Tesis de Maestría en Internacionalización del Desarrollo Local. Diseño y Proyectos, desarrollada en Argentina e Italia durante el año académico 2009, bajo la dirección de Ricardo Dominic Thornton (INTA). La carrera fue organizada conjuntamente entre la Alma Mater Studiorum Università di Bologna y la Universidad Nacional de La Plata.Ya nadie tiene que enfrentar solo a la globalización. Y en esta idea se enmarca la propuesta del presente libro: la búsqueda de alternativas de crecimiento y desarrollo local, con base en el potencial endógeno territorial, la comunicación, el diálogo público y la identificación de socios estratégicos que permitan sortear con mejores posibilidades las exigencias del mercado. Estas nuevas estrategias tienen como punto de referencia el concepto de "redes largas", que a pesar de mantener sólidas raíces en lo local, pueden articularse con recursos, competencias y oportunidades de otros contextos territoriales, aún en áreas geográficas muy lejanas. Es así que el autor ensaya una propuesta de partenariado internacional entre una comunidad del norte de San Luis, en Argentina, y la región Emilia Romagna, en Italia, para lo cual propone utilizar a la comunicación como agente del desarrollo.EEA San LuisFil: Centeno, Matí­as Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentin

    Elaboración práctica de chacinados artesanales : para autoconsumo y emprendimientos

    Get PDF
    La elaboración artesanal se destaca principalmente en la naturaleza y calidad de la materia prima. Muchos productos industriales suelen estar basados en carnes baratas de diversa calidad y procedencia, incluso adulterada formando “emulsiones” mezcladas con grasa, cuero, agua y harina vegetal. Para compensar esto se utilizan formulados en polvo “integrales”, compuestos por combinación de sustancias que ligan, emulsionan ydan color, perfume y sabor, confiriendo una calidad estandarizada, con menor tiempo y pérdida de peso durante el curado. En cambio los artesanales pueden ser muy variables en sus características debido a que no siempre es posible estandarizar y controlar todos los factores que inciden en el proceso de elaboración y maduración a lo largo del año. Sin embargo, incluso en algunos productos artesanales es posible experimentar con el uso de polvos “integrales” para superar estos inconvenientes, especialmente cuando se trata de producciones continuas para venta al público. Para evitar riesgos, produzca y consuma alimentos seguros. Realice y exija siempre garantía comprobable del análisis de triquinosis de todos los animales utilizados para elaborar. La triquinosis es una enfermedad parasitaria fácilmente detectable en laboratorio, que se adquiere por consumir carne infectada con larvas microscópicas de Trichinella spiralis, sin suficiente cocción (la salazón, el ahumado o el frío no matan al parásito). Puede estar presente en cerdos pero también en otros animales domésticos y silvestres, como jabalíes, peludos, pumas o caballos. Es un análisis de rutina en mataderos habilitados, en cuyo caso las reses deben tener un sello azul y etiqueta característicos.En faenas domésticas se debe extraer un trozo del músculo macetero o intercostal de cada animal y llevarlo refrigerado (sin congelar) a un laboratorio para su análisis.Fil: Murray, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; ArgentinaFil: Bottini, Miguel Angel. Asesor Privado; ArgentinaFil: Lopez, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; ArgentinaFil: Benuzzi, Delia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Navarta, Gastón. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Cornejo, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; ArgentinaFil: Centeno, Matí­as Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentin

    Análisis cualitativo de los factores que afectan a la adopción de tecnología en los cultivos de soja y maíz de la provincia de San Luis

    Get PDF
    Históricamente la actividad agropecuaria predominante en la provincia de San Luis ha sido la ganadería bovina, y si bien lo sigue siendo, en los últimos años la agricultura de cosecha ha crecido de manera importante, tanto en áreas con moderada aptitud agrícola como con marcadas restricciones de suelo y clima. Particularmente, si bien existe un desarrollo importante de tecnologías disponibles para los cultivos de soja y maíz, se observa que por diferentes razones la adopción de las mismas no es la esperada. La investigación cualitativa que se presenta, realizada con un criterio multienfoque, interdisciplinario y con fuerte participación de los productores, brinda un diagnostico de la actividad y de las razones que subyacen en la toma de decisiones en la adopción de tecnologías, sean estas de proceso o de insumo. El trabajo va mas allá de la mirada técnica, dado que fue construido a partir de la visión del contexto de los productores agrícolas, valorando sus palabras, experiencias, saberes, perspectivas, preocupaciones y problemas. En virtud de ello, se provee de información valiosa para propiciar una construcción colectiva de propuestas tecnológicas acorde a la problemática encontrada en la región.Instituto de EconomíaFil: Bonatti, Ricardo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial San Luis; ArgentinaFil: Calvo, Sonia Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Giancola, Silvana Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; ArgentinaFil: Centeno, Matías Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; ArgentinaFil: Iacovino, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial Villa Mercedes; ArgentinaFil: Jaldo Alvaro, Delia Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentin

    Jóvenes, comunicación y tecnologías: hacia nuevas modalidades de la agricultura familiar en San Luis, Argentina

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Doctor en Comunicación Social, de la Universidad Nacional de Rosario, en agosto de 2019El avance digital resulta un proceso heterogéneo que afecta modos de comunicación, gestión y organización. En el seno de la agricultura familiar, la actividad predominante en el sector agropecuario de Argentina y el mundo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) atraviesan temas y preocupaciones cruciales para la actividad como el recambio generacional, la reconversión tecnológica, la configuración territorial y la gestión productiva. El agropecuario resulta un ámbito posible y a la vez relevante para pensar las juventudes contemporáneas, sus dilemas, despliegues y estrategias en un mundo tan interconectado como conflictivo. Allí es donde esta tesis busca aportar conocimiento, a partir de un estudio interpretativo y situado de la problemática en la provincia de San Luis, ubicada en el centro-oeste argentino. La investigación aquí planteada parte del supuesto que, a partir de TIC, los jóvenes están configurando nuevas experiencias que desafían los alcances de la actividad agropecuaria e impulsan la revisión de algunas categorías históricas. En ese contexto, el trabajo se propone explorar las modalidades comunicacionales de los jóvenes en la agricultura familiar e indagar las transformaciones y reconfiguraciones que estos sujetos traccionan a partir de las tecnologías digitales. El recorrido de la investigación lleva a reconstruir las trayectorias socio-técnicas de las TIC en el agro, sus configuraciones socioculturales y los modos juveniles que a partir de allí se despliegan. Ubicar a los jóvenes como actores relevantes en los procesos de movilidad sobremoderna engendra un sujeto agrario divergente, distinto al que plantean las conceptualizaciones vigentes, con nuevas formas de ver-ser-hacer-decir. La integración de los hallazgos del trabajo de campo con antecedentes teóricos y empíricos bosqueja una cartografía de las recientes transformaciones socioculturales que, desde las TIC, desafían los bordes de una actividad que ocupa a la humanidad desde hace más de diez mil años.The digital change is a heterogeneous process that affects modes of communication, management and organization. In family farming, the main activity of the agricultural sector in Argentina and in many parts of the world, Information and Communication Technologies (ICT) sits across the intersection of crucial concerns such as generational shift, technological transformation, territorial configuration, and also productive practices. Agriculture is a possible and, at the same time, relevant field to think about contemporary youth, their dilemmas, deployments and strategies in a world that is as interconnected as it is conflictive. This is where this thesis seeks to contribute with knowledge, based on an interpretative and situated study of the problem in San Luis province, located in the center-west of Argentina. The research proposed here is based on the assumption that, fueled by the integration of ICT in different spheres of life, young people are configuring new experiences that challenge the scope of agricultural activity and encourage the revision of some historical categories. In this context, the work aims to explore the communication modalities of youth in family farming and investigate the transformations and reconfigurations that this population draws from digital technologies. The path of the research leads to reconstructing the socio-technical trajectories of ICT in agriculture and their socio-cultural configurations. Situating young people as relevant actors in the processes related to supermodern mobility breeds a divergent agrarian subject, different from the prevailing assumptions and conceptualizations regarding agrarian youth, with distinct new ways of seeing, being, doing and telling The integration of the findings from the field work with theoretical underpinnings, and empirical evidence results in a cartography of the recent socio-cultural transformations that, driven by ICT, defies the contours of an activity that has occupied humanity for more than ten thousand years.EEA San LuisFil: Centeno, Matias. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentin

    The social, cultural & technological impacts of the Covid-19 pandemic in family farming: the case of Washington State

    Get PDF
    The COVID-19 pandemic has accelerated transformations that we were expecting to happen in decades. The so-called "new normal" gave way to a covidianity characterized by structural instability affecting daily life, the fragility of economic systems and political cycles, speeding up technical shifts, and the dematerialization of human activity, caused by the increasing virtualization of a wide diversity of duties and processes. Even when the agricultural economic outlook illuminates some positive scenarios, farming is familiar with the whirlwind of uncertainties and challenges that have exponentially expanded by the dynamics emerging from the pandemic. Digital technologies catalyze the complex process settled by the pandemic, with cultural, social and technological implications in family farming that this research aims to capture La pandemia de COVID-19 ha acelerado transformaciones que esperábamos suceder en décadas. La llamada "nueva normalidad" dio paso a una covidianidad caracterizada por la inestabilidad estructural que afecta la vida cotidiana, la fragilidad de los sistemas económicos y políticos ciclos, la aceleración de los cambios técnicos y la desmaterialización de la actividad humana, por la creciente virtualización de una amplia diversidad de funciones y procesos. Incluso cuando el panorama económico agrícola ilumina algunos escenarios positivos, la agricultura es familiarizada con el torbellino de incertidumbres y desafíos que exponencialmente ampliada por la dinámica emergente de la pandemia. Las tecnologías digitales catalizan el complejo proceso asentado por la pandemia, con implicaciones culturales, sociales y tecnológicas en la agricultura familiar que esta investigación tiene como objetivo capturar.EEA San LuisFil: Centeno, Matias. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; ArgentinaFil: Centeno, Matias. University of Washington. Technology & Social Change Group; Estados UnidosFil: Garrido, María. University of Washington. Technology & Social Change Group; Estados Unido
    corecore