98 research outputs found

    DOCUMENTACION DE LA TRANSFORMACION OPERATIVA DEL MODELO DE SERVICIO DE CAJEROS AUTOMATICOS

    Get PDF
    Desde el inicio del proyecto debe quedar claro el alcance del proyecto, no solo ante quien contrata el servicio, sino también a todos los involucrados del proyecto, pues de no dejarse claro el alcance pueden generarse expectativas de cosas que no serán tocadas como parte del proyecto. El manejo de expectativas no siempre es sencillo, por lo que el consultor debe de estar siempre atento a los comentarios que realicen los involucrados y si identifica una expectativa que se encuentre fuera del alcance, debe indicarle al involucrado que se validará con los responsables del proyecto para determinar si debe ser considerado dentro del alcance, cuando se realice este tipo de compromisos el consultor debe dar la retroalimentación del punto lo antes posible al involucrado y en caso de que aun no se cuente con una retroalimentación indicar el motivo

    Perspectivas epistemológicas en la evaluación de sustentabilidad: un análisis metodológico y prospectivo

    Get PDF
    Se analiza la evolución del concepto de sustentabilidad, se diferencian los avances metodológicos y se discuten los retos futuros en su evaluación. Se plantean epistemológicas sobre la teoría de sustentabilidad y se concluye que es inevitable que sus evaluaciones sean socialmente construidas y tengan un valor subjetivo, ya que implica modelos múltiples en disciplinas, atributos, escalas y criterios, unificados bajo un ciclo de aprendizaje. Si se desea que la sustentabilidad tenga un valor predictivo, su caracterización debe ser estocástica y que las predicciones se realicen con una base probabilística. Conceptualmente el reciente principio de evolucionabilidad debe convertirse en un enfoque líder en política económica y social.Se analiza la evolución del concepto de sustentabilidad, se diferencian los avances metodológicos y se discuten los retos futuros en su evaluación. Se plantean epistemológicas sobre la teoría de sustentabilidad y se concluye que es inevitable que sus evaluaciones sean socialmente construidas y tengan un valor subjetivo, ya que implica modelos múltiples en disciplinas, atributos, escalas y criterios, unificados bajo un ciclo de aprendizaje. Si se desea que la sustentabilidad tenga un valor predictivo, su caracterización debe ser estocástica y que las predicciones se realicen con una base probabilística. Conceptualmente el reciente principio de evolucionabilidad debe convertirse en un enfoque líder en política económica y social

    EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD POSTERIOR A UNA INTERVENCIÓN AGROECOLÓGICA EN EL SUBTRÓPICO DEL ALTIPLANO CENTRAL DE MÉXICO

    Get PDF
    La sustentabilidad del rancho universitario de Temascaltepec, perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de México se evaluó por medio de indicadores. A partir de la caracterización y diagnóstico se diseñó una propuesta de manejo sustentable de recursos naturales. Para la instalación, operación y evaluación de algunos componentes de dicha propuesta se realizaron experimentos durante tres años. Así se incluyeron la evaluación comparativa de parcelas para producción de forrajes en monocultivo y asociación, lotes de árboles multipropósito y lotes de contención de erosión con técnicas vegetativas. Los rendimientos de forrajes mejoraron gradualmente durante el periodo de evaluación y mostraron mayor calidad para los forrajes asociados. Las diferentes especies arbóreas mostraron grados divergentes de adaptación y desarrollo debido a las condiciones adversas del suelo y clima. Las técnicas vegetativas fueron eficaces para contener los procesos erosivos acelerados. La comparación del estado final del sistema con el estado inicial permitió observar mejoras notables para la mayoría de los indicadores ambientales y sociales, aunque la rentabilidad fue negativa debido al alto costo de la instalación de los componentes. Se comprobó la relevancia de esta metodología, tanto para el diseño y operación de la propuesta, como para la evaluación de sustentabilidad

    EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA SUSTENTABILIDAD DE UNA PROPUESTA AGROECOLOGICA, EN EL SUBTRÓPICO DEL ALTIPLANO CENTRAL DE MÉXICO

    Get PDF
    La evaluación de sustentabilidad mediante enfoques sistémicos, ha recibido atención recientemente dado su potencial como herramienta de toma de decisiones. Por otra parte, las fincas experimentales universitarias requieren cumplir con funciones de investigación, docencia y extensión, además de ser ambiental y económicamente sustentables. Se realizó la evaluación de una finca universitaria ubicada en el subtrópico del Altiplano Central de México. En la primera fase del estudio (2004) se realizaron la caracterización, el diagnóstico y la evaluación inicial. Se identificaron y priorizaron los principales problemas, para los cuales se derivaron propuestas de solución bajo un enfoque agroecológico. Posteriormente se seleccionaron y midieron 14 indicadores de carácter ambiental, económico y social. Los resultados muestran valores bajos en la mayoría de los indicadores, como resultado de una baja integración entre subsistemas y la ausencia de prácticas de conservación de recursos. La metodología utilizada fue útil para ampliar el entendimiento sobre los procesos ecosistémicos y plantear técnicas y alternativas de solución

    Hydrogen fuel cell vehicle for Mexico City

    Get PDF
    The search for alternative fuel for transport vehicles and also replacement of internal combustion engines in order to reduce the harmful emissions have been forcing the vehicle manufacturers to innovate new technology solutions for meeting the stringent legislative targets. Mexico’s commitment for de-carbonisation of transport sector and meeting the environmental goals is shaping it especially, and with this, it favours the move towards electrification of the vehicles. The aim of the present work is to numerically evaluate the possibility of replacing the IC engine in the existing hybrid vehicles with the Hydrogen fuel cell system. This work modelled a Hydrogen fuel cell vehicle based on Toyota MIRAI and validated the fuel economy performance of the vehicle using experimental data. This validated model was used to estimate the fuel economy for real-world drive cycles generated in 2019 from Mexico City. It considered three different drive cycles representing real-world driving in the Metropolitan Area of the Valley of Mexico. This study estimated the amount of reduction in CO2 and other pollutants for the year 2020, and 2030 and 2040 if the IC engine in the electric hybrid vehicles is replaced with the Hydrogen fuel cell. The study also estimated the amount of Hydrogen fuel required for replacing the IC engines with the Hydrogen fuel cell for moving towards electrification of light duty vehicles
    corecore