44 research outputs found

    Tecnologías de la Información y de la Comunicación y estudios migratorios : Reflexiones sobre un campo de estudios incipiente

    Get PDF
    La vinculación entre las Tecnologías de la información y de la Comunicación (TIC) y los procesos migratorios conforma una línea de investigación novedosa en nuestro país y en el resto del mundo. Algunos de los referentes de esta temática, entre quienes se destaca la investigadora rumana Dana Dimenescu, sostienen que las TIC han modificado las formas de migrar tradicionales caracterizadas por la pérdida del vínculo con el país de origen, sus redes sociales y familiares. De forma general, podemos sostener que el uso que hacen los migrantes de las TIC y sus diferentes aplicaciones, han potenciado la construcción de redes transnacionales, han configurado espacios mediáticos diaspóricos y se han constituido en herramientas para la organización y participación política. Por ello, consideramos que analizar el vínculo entre TIC y migraciones constituye un campo que si bien aún es incipiente, permite problematizar continuidades y rupturas de los proceso migratorios recientes frente a los producidos entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Así, este trabajo se propone, desde un enfoque interdisciplinario, plantear una suerte de estado del arte acerca de las perspectivas y fundamentos teóricos desde los que las ciencias sociales están comenzando a pensar la relación TIC-migracione

    Migraciones Internacionales y apropiación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). : ¿Internet un nuevo espacio de sociabilidad migratoria?

    Get PDF
    Las migraciones, movilidades y circulaciones de población actuales requieren de nuevas maneras de observarlas, analizarlas y comprenderlas. La tradicional lupa con la que los estudios migratorios han analizado queda ya un tanto obsoleta, en tanto forma de análisis dicotómica, poniendo énfasis en „origen‟ o en „destino‟. Por el contrario, en el actual proceso de globalización o modernidad tardía resulta más fructífero analizar los movimientos poblacionales desde una perspectiva que recupere lo dinámico del proceso, como espacios de circulación (Tarrius, 2000), en el que „irse‟ y „arribar‟ componen una trama compleja y dialéctica. Entre los factores que les aportan nuevas características a las migraciones actuales, es decir, elementos que dinamizan la interacción en la lejanía con su lugar de pertenencia, con sus familias y entre los propios migrantes en el contexto de recepción, acelerando y consolidando redes y cadenas migratorias, se encuentran las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Peñaranda Cólera (2010) sostiene que comunicarse, estar conectado, más aún, "nterconectado‟, es lo que nos hace sujetos “actuales” y modernos. En efecto, si algo caracteriza a la actual etapa globalizadora, es el predominio de los flujos y la multiplicación de las interconexiones a nivel mundial (Bauman, 1998; Castells, 1997; Hannerz, 1996). Así, las posibilidades de comunicación que actualmente poseen los migrantes difieren ampliamente con las de antaño. En este sentido, las tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel preponderante en el desarrollo y mantenimiento de los lazos, convirtiéndose en un recurso fundamental en la vida de los migrantes tanto en el país de origen como en el país de destino (Portes, 2001), así como en la configuración de nuevas identidades.Mesa 19: El campesino polaco. Migración y etnicidad: prácticas, discursos y representaciones sociales en contextos urbanosFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Migraciones Internacionales y apropiación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). : ¿Internet un nuevo espacio de sociabilidad migratoria?

    Get PDF
    Las migraciones, movilidades y circulaciones de población actuales requieren de nuevas maneras de observarlas, analizarlas y comprenderlas. La tradicional lupa con la que los estudios migratorios han analizado queda ya un tanto obsoleta, en tanto forma de análisis dicotómica, poniendo énfasis en „origen‟ o en „destino‟. Por el contrario, en el actual proceso de globalización o modernidad tardía resulta más fructífero analizar los movimientos poblacionales desde una perspectiva que recupere lo dinámico del proceso, como espacios de circulación (Tarrius, 2000), en el que „irse‟ y „arribar‟ componen una trama compleja y dialéctica. Entre los factores que les aportan nuevas características a las migraciones actuales, es decir, elementos que dinamizan la interacción en la lejanía con su lugar de pertenencia, con sus familias y entre los propios migrantes en el contexto de recepción, acelerando y consolidando redes y cadenas migratorias, se encuentran las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Peñaranda Cólera (2010) sostiene que comunicarse, estar conectado, más aún, "nterconectado‟, es lo que nos hace sujetos “actuales” y modernos. En efecto, si algo caracteriza a la actual etapa globalizadora, es el predominio de los flujos y la multiplicación de las interconexiones a nivel mundial (Bauman, 1998; Castells, 1997; Hannerz, 1996). Así, las posibilidades de comunicación que actualmente poseen los migrantes difieren ampliamente con las de antaño. En este sentido, las tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel preponderante en el desarrollo y mantenimiento de los lazos, convirtiéndose en un recurso fundamental en la vida de los migrantes tanto en el país de origen como en el país de destino (Portes, 2001), así como en la configuración de nuevas identidades.Mesa 19: El campesino polaco. Migración y etnicidad: prácticas, discursos y representaciones sociales en contextos urbanosFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Dengue-1 Virus Isolation during First Dengue Fever Outbreak on Easter Island, Chile

    Get PDF
    Dengue virus was detected for the first time in Chile, in an outbreak of dengue fever on Easter Island. The virus was isolated in tissue culture and characterized by reverse transcription–polymerase chain reaction as being dengue type 1

    Infecciones en viajeros internacionales

    Get PDF
    Con el aumento de los viajes internacionales se ha hecho cada vez más evidente la necesidad de prevenir y diagnosticar oportunamente enfermedades que no son endémicas en nuestro país. Para ello es fundamental conocer los riesgos en cada destino y las poblaciones más vulnerables. Centros de vigilancia de enfermedades en viajeros se han desarrollado en América y Europa, los cuales proporcionan importante información al respecto. Enfermedades gastrointestinales, síndrome febril y alteraciones dermatológicas son las principales causas de consulta en viajeros que retornan de un viaje. Giardia y Campylobacter son los agentes causales de diarrea más frecuentes. La causa de fiebre sistémica es la malaria, en aquellos que vienen de África Subsahariana; y dengue en aquellos que retornan de Sudamérica o Sudeste Asiático. Larva cutánea migrante es la principal consulta dermatológica. Especial atención se debe prestar a poblaciones de riesgo como los niños y VFR (visitas a familiares y parientes) en la indicación de inmunizaciones y quimioprofilaxis

    Cuáles son las características de esta nueva enfermedad llamada SARS

    No full text

    Use of the Internet in migratory contexts: An approach to your study

    Get PDF
    La vinculación entre las Tecnologías de la información y de la Comunicación (TIC), en particular de Internet, y los procesos migratorios conforma una línea de investigación novedosa en la Argentina y en el resto del mundo. Algunos de los referentes en la temática sostienen que las TIC han modificado las formas de migrar tradicionales al permitir un vínculo más fluido y dinámico con el país de origen, sus redes sociales y familiares. De forma general, podemos sostener que el uso que hacen los migrantes de las TIC y sus diferentes aplicaciones han potenciado la construcción de redes transnacionales, han configurado espacios mediáticos diaspóricos y se han constituido en herramientas para la organización y participación política. Por ello, consideramos que analizar el vínculo entre TIC y migraciones constituye un campo que permite problematizar continuidades y rupturas de los procesos migratorios recientes frente a los producidos entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Así, este artículo se propone, desde un enfoque interdisciplinario, desarrollar las perspectivas y fundamentos teóricos desde los que las ciencias sociales están comenzando a pensar la relación TIC-migraciones a partir del trabajo de casos referentes a los migrantes latinoamericanos en la Argentina.Palabras clave: tecnologías de la información y de la comunicación, Internet, migraciones latinoamericanas, apropiación y uso.Indexado en: Latindex (Catálogo),CLASE Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales, SciELO Scientific Electronic Library Online, Redalyc Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, DIALNET y eDialnet Universidad de La Rioja, Library of Congress Online Catalog, EBSCO Fuente Académica, Revencyt Revistas venezolanas de ciencia y tecnología, HAPI Hispanic American Periodical Index,HELA Hemeroteca Latinoamericana (Catálogo,CREDI OEI Organización de Estados Iberoamericanos, DOAJ Directory of Open Access Journals, FONACIT-VENEZUELA,Ulrich´sThe National Science Digital Library Google Scholar,HINARI Access to Research Initiative, WorldWideScience.org, ICDE International Council for Open and Distance Education, ProQuest (LISA) Library and Information Science Abstracts, InfoBCI Pesquisa Avançada Scirus, IRESIE Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa, Trove National Library of Australia, Imperial College London LibraryAcademic Journals Database, COPAC (National, Academic and Specialist Library Catalogue),REBIUN (Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas Universitarias de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas), Catálogo Colectivo de las Universidades de CatalunyaNew Jour (Electronic Journal & Newsletter), BIBLAT Bibliografía Latinoamericana en revistas de investigación científica y social, REDIB Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento CientíficoThe Explore the link between information and communication technologies (TIC), in particular the use of the Internet, with migratory processes constitutes the objective of the article. As a new line of research in Argentina and the rest of the world. The study is carried out from an interdisciplinary approach, qualitative paradigm, which includes work hermeneutic with secondary sources. Was based on perspectives and theoretical foundations of the social sciences, from where you think the relationship TIC-migrations, considered on the basis of the work of cases referred to the Latin American migrants in Argentina. Discusses references on the topic, which expose that TICS have changed the traditional forms of migration to allow for a more fluid and dynamic link with the country of origin through the use of social networks and family. As a result, it is determined that the access to TIC by migrants and their different applications have enhanced the construction of transnational networks, as well as media spaces are also configured diaspóricos, constituted as tools for the organization and political participation. It is concluded, that analyze the link between TIC and migrations is a field that allows problematized continuities and ruptures of migratory processes recent compared to produced between the end of the XIX century and the middle of the 20th.Fil: Melella, Cecilia Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Perret, Gimena. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Diversidad migratoria y pandemia en el noroeste del conurbano bonaerense

    No full text
    Este trabajo recopila algunos interrogantes y resultados que surgieron del análisis sobre el tratamiento de la diversidad migratoria (cultural y de género) en el conurbano de Buenos Aires durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en 2020 y el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) en 2021 promovidos por el Estado nacional a partir del Covid 19. Nos enfocamos en dos municipios del Oeste y del Norte del Gran Buenos Aires que demográficamente concentran un porcentaje notorio de población extranjera: migraciones transoceánicas, regionales y de países limítrofes, así como internas. José C. Paz posee una población total de 265.981 personas con 11.043 que nacieron en el extranjero (4,15%) y La Matanza tiene una población total de 1.775.816 personas de las cuales 171.682 son extranjeras.Fil: Melella, Cecilia Eleonora. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Perret, Gimena. No especifíca
    corecore