14 research outputs found
Las mujeres trabajadoras como “problema social”. Polémicas entre conservadoras y liberales en Inglaterra (siglo XIX)
Esta ponencia se propone, en base a fuentes del período y desde la perspectiva de género, examinar el entramado de posicionamientos que, formando parte de los debates acerca de la denominada “cuestión femenina”, constituyeron las manifestaciones más significativas que la sociedad inglesa del siglo XIX expresó ante esa nueva realidad.Fil: Caviglia, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
" ... el único camino para realzar la posición de las mujeres es dándoles el voto": Lydia Becker y su lucha por el sufragio femenino (Inglaterra, 1867-1890)
La participación femenina en el ámbito político -eminentemente masculino- constituyó uno de los temas que generó mayor conflictividad social en Inglaterra durante el siglo XIX , en el marco de la lucha por la democratización del sufragio. Fue entonces que, desafiando la perspectiva androcéntrica, legitimada por el discurso dominante de la domesticidad, surgió un movimiento de mujeres que -enraizado en la modernidad y el liberalismo- tenía como principal objetivo alcanzar el “sagrado derecho a votar”, reconocido como garantía del principio de igualdad.
En este trabajo se considerarán los aportes que en ese sentido realizó Lydia Becker (1827-1890) en tanto líder del sufragismo, inicialmente en Manchester, su ciudad natal, y luego a nivel nacional; como conferencista, ya que fue una de las precursoras en la arenga pública a favor de los reclamos políticos de las mujeres, y también como fundadora de uno de los principales periódicos de la prensa feminista: el Women’s Suffrage Journal (1870). A través de esas diferentes actividades, que encaró con el ánimo infatigable que la caracterizaba, bregó por los derechos de ellas, concentrándose ante todo en la cuestión del voto.Eje 1: Historia, mujeres y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
La maternidad es la verdadera prueba de la feminidad: representación e identidad femenina en la Inglaterra victoriana.
Las profundas transformaciones sociales registradas en Inglaterra en el siglo XIX alcanzaron también a las mujeres, dando origen a un intenso debate en relación con la denominada cuestión femenina. El discurso patriarca! dominante, condensado en la teoría de las dos esferas, las definió ante todo, a partir de la biología y de acuerdo con su naturaleza, como madres, dedicadas por entero a la vida familiar y el hogar. En esa función debían hallar su identidad y plenitud en tanto constituía su rol natural y social prioritario, proporcionando afecto y dedicación pero también transmitiendo los principios morales que aseguraban el
orden hegemónico burgués.
En este trabajo se analizan textos de autores victorianos, particularmente representativos de la época, que reprodujeron - aunque con matices diferenciales entre las integrantes del incipiente movimiento por los derechos de las mujeres - el mandato ideológico deque la feminidad más auténtica solo se lograba mediante la maternidad
Reciclando la salud bucal
La Facultad de Odontología representada por la Asignatura Odontología Preventiva y Social se encuentra realizando un Programa de Trabajos Extramurales en la zona de influencia en Unidades Operativas distribuidas por la Ciudad de La Plata dirigidos por un Docente a cargo y alumnos de 1° a 5º Año desde el Año 1996 hasta la fecha. De los diagnósticos de la Comunidad y en base a los resultados concluimos, que el 68 % de las familias de la zona no tiene, no conoce o no recambia los Cepillos Dentales que son indispensables en Programas de Educación para la Salud Bucal. Por otro lado se detectaron basurales con gran cantidad de botellas de plástico que no son biodegrada- bles (lo cual produce un problema ecológico ambiental) pero si son, reciclables. Esta condición nos llevó a concluir que era necesario, en base a los dos problemas planteados realizar un Proyecto de Extensión que nos permita reciclar los plásticos y obtener a cambio Cepillos de Dientes que nos ayuden a poner en marcha Programas de Educación para la Salud en Escuelas de La Plata y el Gran La Plata.The School of Dentistry represented by the Subject Preventive and Social Dentistry is conducting a Program of Extramural Activities in the area of influence in Operational Units distributed over the City of La Plata led by a teacher in charge and 1st year to 5th year students since 1996 to date. From the diagnostics of the Community and based on the results, we conclude that 68% of the families of the area has not got, does not know or does not change toothbrushes which are essential in Education Programs for Oral Health. On the other hand rubbish dumps containing a lot of plastic bottles that are not biodegradable were detected (which cause an environmental ecological problem), but they do are recyclable. From this condition and based on the two issues raised we arrived to the conclusion that it was necessary to make an Extension Project that allowed us to recycle plastics and get in return Toothbrushes to help us implement Programs for Health Education in Schools from La Plata and Gran La Plata.Facultad de Odontologí
La naturaleza femenina en el discurso científico victoriano
El proyecto de investigación en curso continúa las investigaciones, iniciadas hace ya varios años, que procuran analizar, desde la perspectiva de la teoría de género, los roles, funciones y espacios sociales asignados a las mujeres en Inglaterra durante el siglo XIX. En esta etapa, se enfatiza la influencia que el desarrollo científico -impregnado por el positivismo y el evolucionismo- ejerció en ese período, al ratificar valores significativamente apreciados. Según la hipótesis de trabajo, la transferencia de sus conceptualizaciones a la “cuestión femenina” y lo que era apropiado para ellas de acuerdo con su naturaleza constituyó un instrumento eficiente para convalidar, basándose en la objetividad y neutralidad
científica, una normativa de estereotipos genéricos. Traducidos en representaciones culturales dominantes, éstos definieron el rango y grado de la participación social femenina, establecieron su esfera de acción, reforzaron su subalternidad y actuaron como eficaces dispositivos de disciplinamiento. En esta ponencia se examinarán los aportes de Charles Darwin, Herbert Spencer y Patrick Geddes, quienes, coincidiendo con destacados ensayistas victorianos como John Ruskin y Samuel Smiles, nutrieron a la época con argumentaciones a favor de la desigualdad entre los géneros en función de las disciplinas biológicas, legitimando los vínculos inequitativos entre hombres y mujeres.Fil: Caviglia, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Mujeres victorianas: representación y discurso
A partir de su articulación con el contexto histórico, el discurso dominante en una sociedad contribuye decisivamente en la configuración de las representaciones colectivas. Desde la perspectiva de género y girando alrededor de dos ejes principales -educación y participación política-, este trabajo examina el discurso victoriano de la domesticidad. Materializado en ensayos y artículos de reconocidas publicaciones de la época y afirmando que era la naturaleza la que determinaba y definía la misión y funciones sociales de las mujeres, esencialmente como esposas y madres, se constituyó en un eficaz soporte para la construcción, transmisión, interiorización y reproducción de imágenes estereotipadas de la identidad femenina, legitimantes del orden patriarcal. Se analizan, entonces, las representaciones mediante las cuales destacados ideólogos y científicos, apuntalados en su prestigiosa autoridad, pretendieron reforzar las argumentaciones más sexistas y androcéntricas, en momentos en que comenzaban a ser impugnadas desde el incipiente movimiento feminista inglés.Fil: Caviglia, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
“…una cuestión vinculada al honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana”: críticas del English Woman’s Journal a la educación femenina en las clases medias (Gran Bretaña, 1858)
En la segunda mitad del siglo XIX la aparición en Gran Bretaña de algunos órganos de prensa representativos del movimiento de mujeres y dedicados especialmente a ellas jugó un rol crucial para la identidad y la organización feminista, posibilitando la manifestación de sus intereses y objetivos específicos e instituyéndose en un instrumento que estimuló la formación de una identidad colectiva y facilitó la difusión de sus propuestas. Incluso fue concebido como un elemento de presión social con un propósito político bien definido, vinculado a las actividades que desarrollaban.
El primer periódico feminista y órgano oficial del movimiento de mujeres fue The English Woman’s Journal, fundado por Barbara Leigh Smith Bodichon y Bessie Rayner Parkes –cuya amistad y compromiso político compartido le dieron origen–y publicado entre 1858 y 1864. Representante del feminismo liberal, enraizado en el individualismo político y de carácter moderado, si bien en sus páginas se reconocía que las cuestiones relativas a la familia y el hogar eran “…el elemento primario de toda vida social verdadera” y admitía que “…el poder de la mujer del manejo doméstico es su capital natural”, ellas no constituían los temas principales del Journal. Antes bien, el énfasis fue puesto en la insuficiente instrucción femenina y en las restricciones de toda índole impuestas por esa circunstancia –entre otras, a desempeñar diferentes ocupaciones y actividades– que creaba un abismo cultural entre hombres y mujeres, rasgo negativo detectado en todas las clases sociales pero acentuado en los sectores medios. De allí la campaña que realizó a favor de los derechos de aquellas a acceder a una formación superior, incluso a las universidades. Sus editoras y colaboradoras compartían la convicción de que las mujeres debían asociarse para realizar tareas en común que ampliaran su esfera de acción y consideraban su trabajo como una verdadera “máquina moral”.
En este trabajo se examinará, desde la perspectiva de género, el artículo titulado “Female Education in the Middle Classes”, publicado en junio de 1858. No obstante rescatar el hecho de que recientemente habían sido creadas nuevas instituciones de enseñanza para las jóvenes, advertía que su situación no se modificó sustancialmente y que seguía constituyendo un problema que reclamaba una urgente solución.
Asimismo y retomando algunas observaciones hechas por autores de la época, proponía transformaciones para lograr una más sólida instrucción femenina pues aseguraba que no solo posibilitaría su protagonismo en la vida activa sino que no existía otra cuestión vinculada de manera tan directa con el honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana.
El análisis se centrará, entonces, en las críticas realizadas en ese texto acerca de la condición social subordinada de las mujeres, denotada por el limitado nivel de su educación –inútil y frívola en la mayoría de los casos–, la concepción tradicional y obsoleta con que se la proyectaba y desarrollaba, así como la carencia de métodos adecuados y objetivos claros que tendieran a su emancipación.Fil: Caviglia, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
" ... el único camino para realzar la posición de las mujeres es dándoles el voto": Lydia Becker y su lucha por el sufragio femenino (Inglaterra, 1867-1890)
La maternidad es la verdadera prueba de la feminidad: representación e identidad femenina en la Inglaterra victoriana.
Las profundas transformaciones sociales registradas en Inglaterra en el siglo XIX alcanzaron también a las mujeres, dando origen a un intenso debate en relación con la denominada cuestión femenina. El discurso patriarca! dominante, condensado en la teoría de las dos esferas, las definió ante todo, a partir de la biología y de acuerdo con su naturaleza, como madres, dedicadas por entero a la vida familiar y el hogar. En esa función debían hallar su identidad y plenitud en tanto constituía su rol natural y social prioritario, proporcionando afecto y dedicación pero también transmitiendo los principios morales que aseguraban el
orden hegemónico burgués.
En este trabajo se analizan textos de autores victorianos, particularmente representativos de la época, que reprodujeron - aunque con matices diferenciales entre las integrantes del incipiente movimiento por los derechos de las mujeres - el mandato ideológico deque la feminidad más auténtica solo se lograba mediante la maternidad.Fil: Caviglia, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Marinsalta, Claudia I. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
¿”Dadnos hoy el voto de cada día”? la lucha por el sufragio femenino en la Inglaterra victoriana
Uno de los temas más polémicos y complejos que surgen al analizar la posición de las mujeres en la Inglaterra victoriana es el concerniente a las demandas de derechos políticos planteadas por las diferentes organizaciones feministas, desde mediados del siglo XIX. El discurso dominante -apelando a su naturaleza- les negaba su condición de sujetos legales, las consideraba dependientes de los varones de la familia y rechazaba su categoría de individuos libres y autónomos, afirmándose que carecían de los atributos esenciales para acceder a la ciudadanía plena, definida como prerrogativa masculina. Desde una
perspectiva en clave de género -legitimada por el desarrollo científico de la centuria- y naturalizando su condición social subalterna, se refutaban los reclamos femeninos por alcanzar el poder y trastrocar una realidad que consagraba la dominación patriarcal, real y simbólica. En este trabajo se consideran, en base al análisis de fuentes de la época, los problemas surgidos a partir de la creación del movimiento sufragista inglés, examinándose las argumentaciones de los discursos a favor y en oposición al voto femenino -en cuyas sendas vertientes participaron mujeres y hombres-, y también sus controvertidas interpretaciones acerca de las conflictivas relaciones intergenéricas típicas de la sociedad victoriana.Fil: Caviglia, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Marinsalta, Claudia I. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaMarin