462 research outputs found

    Estrategias de motivacion para incrementar las ventas en el area de damas de la empresa Saga Falabella S.A. Chiclayo 2017

    Get PDF
    La presente investigación titulada: “ESTRATEGIAS DE MOTIVACION PARA INCREMENTAR LAS VENTAS EN EL AREA DE DAMAS DE LA EMPRESA SAGA FALABELLA S.A. CHICLAYO”. Surgió de la gran problemática que presentan las empresas para mantenerse vigentes por la falta de motivación laboral de sus clientes internos. El problema ha sido formulado de la siguiente manera ¿Qué estrategia de motivación incrementará las ventas en el área de damas Saga Falabella Chiclayo? La investigación es no experimental de tipo descriptiva, cuantitativa, porque determinó la relación de las estrategias de motivación y el incremento de las ventas del área de Damas de la empresa Saga falabella Chiclayo; con un enfoque cuantitativo, porque dio a conocer y analizar la opinión de los clientes internos para formular la solución al problema y motivarlos a mejorar su rendimiento para el aumento de las ventas. Mediante la técnica por conveniencia se trabajo con el área de textil damas, según la planilla de la empresa conformada por 40 clientes internos. A la muestra de estudio se le aplico un cuestionario de motivación laboral para diagnosticar el tipo de motivación de poseen los colaboradores del área textil damas de la empresa Saga Falabella Chiclayo y una ficha de observación de desempeño laboral” para obtener información acerca de cómo influye la motivación de los empleados en el incremento de las ventas del área textil damas. Con esta investigación se obtuvo la información necesaria para proponer la estrategia de motivación más adecuada al área de textil damas de la empresa Saga Falabella con la que se incrementarán las ventas

    Brand equity del gimnasio San Seb Gym, del distrito de San Sebastián – Cusco 2019

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo: Conocer cómo es el brand equity del gimnasio San Seb Gym, del distrito de San Sebastián – Cusco 2019, fue un estudio de tipo básico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo, se encuestó a las 85 personas que estuvieron matriculadas en el mes de abril del presente año, se aplicó una encuesta con 26 preguntas, llegando a los siguientes resultados: se concluye que el brand equity se desarrolla a un nivel regular con un promedio de 2.80, mostrando así que la diferenciación se desarrolla a un nivel regular con un promedio de 2.80, pues los recursos como los servicios, el personal, el canal y la imagen no se diferencian de manera sustancial frente a la competencia, la relevancia con un promedio de 2.32 que se presenta a un nivel bajo es resultado de aspectos como la convicción que tienen el cliente sobre la marca, pues existe muy poca seguridad y garantía de los servicios que ofrece, el compromiso que existe también es bajo, no existiendo una vinculación emocional o psicológica del cliente hacia el gimnasio, junto a ello la falta atención personalizada hace que el cliente se aleje de la empresa generando ello una poca interrelación; la estima que se presenta a un nivel regular con un promedio de 3.13, pues esta se aleja por la baja calidad en el servicio que reciben, lo cual ha generado una lealtad muy débil de los clientes hacia la empresa, finalmente el conocimiento que se tiene de la marca muestra un nivel regular con un promedio de 2.94, debido a que el cliente no tiene una fuerte conciencia de la marca presentando cierto problemas al recordar el nombre del gimnasio, sin embargo en cuanto al contacto este se maneja de forma diferente, pues las personas recomendarían al gimnasio entre sus familiares y amigos.Tesi

    Fidelización de los clientes del Banco Interbank a través del uso de sus canales electrónicos en la ciudad de Chiclayo

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el uso de los canales electrónicos y la fidelización de los clientes del Banco Interbank del Perú, Tienda Principal (oficina) – Chiclayo. El método empleado es hipotético – deductivo y descriptivo, conformada por 246 clientes como población, se ha tomado a una porción de toda la muestra para obtener una mayor fidelidad, el resultado reveló una correlación positiva perfecta al ser 0,627, es directa porque el uso de los Canales Electrónicos incrementa la fidelización de los clientes (. Y además el Sig. (bilateral) es de 0,000 que es menor que 0,05 esto indica que la relación es significativa. Siendo (p - value = 0.000) (p < 0.05). La conclusión es que existe relación en la fidelización de los clientes del Banco Interbank a través del uso de sus canales electrónicos en la ciudad de Chiclayo.Tesi

    Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una barra de chocolate a base de cacao y macambo para personas de 20 a 45 años del NSE B y C de Lima Metropolitana

    Get PDF
    El Perú ha sufrido las consecuencias de la pandemia debido al Covid 19; sin embargo, el BCR afirma que la inversión privada en el Perú crecerá 2.5% en el 2022. Lo cual es favorable para el desarrollo del proyecto. Existen diversos productos a base del cacao sin embargo no se ha incluido al macambo en la elaboración de estos. El macambo es un fruto de la selva peruana. Su consumo produce sensación de bienestar y previene enfermedades como el alzhéimer. Las barras de chocolate se elaborarán a base de cacao y macambo; y se utilizará a la miel como endulzante. Este producto tiene un costo de 8 soles; además, va dirigido a los hombres y mujeres que viven principalmente en la zona 6,7,8 y 9 de los niveles socioeconómicos B y C de Lima Metropolitana asimismo tienen entre 25 a 45 años de edad que se preocupan por su salud, la responsabilidad social; y ambiental. La demanda del proyecto es el 8.5% de la demanda insatisfecha con un total de 2,281,971 barras para el primer año y 2,495,463 para el sexto año. Se estima que el tamaño de la planta es de 528 metros cuadrados. Se decide ubicar la planta en la zona sur de Lima, específicamente se alquilará un local en el distrito de Lurín. Se invertirá un total de S/ 99,510 como aporte propio y se financiará S/ 224,847 Se concluye que el proyecto es viable económicamente con un VANE de S/ 247,066 y un TIRE de 41.94%, Asimismo, es rentable financieramente con un VANEF de S/ 237,553 y una TIRF de 53.30 % y un B/C de 1.057 Asimismo, se recupera la inversión inicial en tres años y siete meses aproximadamente

    In vitro starch digestibility and estimated glycemic index of sorghum products

    Get PDF
    Fractions from white and tannin sorghums were processed into extrudates, thick porridges, and breads. The effects of sorghum type and fraction on the in vitro starch availability of the products were evaluated, and the estimated glycemic indexes (EGI) of the products were obtained. Sorghum extrudates were significantly more slowly digested than corn meal extrudates for all preparation methods (whole, cracked and decorticated kernels). Furthermore, tannin extrudates were less digestible than white sorghum extrudates. The soft endosperm nature of the tannin sorghum limited friction formation inside the extruder, reducing starch gelatinization. On the other hand, condensed tannins also interfered with the starch availability for digestion. White sorghum was more 'suitable' for extrusion, giving extrudates with higher starch degradation and expansion than the tannin sorghums. However, tannin sorghums also gave acceptable products offering the benefit of lower EGI values. Sorghum porridges were more slowly digested than a corn flour porridge when using whole and decorticated flours. In addition, tannin sorghum porridges had a lower starch digestibility compared to all the samples. Tannin sorghum flours produced soft porridges with enhanced initial starch digestibility. However, condensed tannins seemed to offset the starch digestion by limiting starch availability. All sorghum porridges had significantly lower EGI values than the corn porridge. Extrudates and porridges had reduced starch digestibilities and EGI values when using whole grains compared to using the decorticated fractions. This was observed in both the white and the tannin sorghum. Therefore, whole-grain products from sorghum have health benefits attributed to whole grain foods and slower digesting starches; for instance, prevention and treatment of diseases such as diabetes, insulin resistance, obesity, cardiovascular disease, and some types of cancer. When 12% of tannin bran was added to a wheat bread formulation, a slower rate of starch digestion was observed compared to a wheat bread. The high concentration of non-starch components of the bran (i.e. dietary fiber, condensed tannins) affected starch digestion. The addition of tannin sorghum bran significantly reduced the EGI value of wheat bread, besides being a natural source of brown color, and an excellent source of antioxidants and dietary fiber
    corecore