47 research outputs found

    Conocimientos de los padres de familia sobre prácticas de prevención de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años del sub centro de salud "Rumiñahui" Área 2 de la ciudad de Guayaquil Enero - Julio 2012.

    Get PDF
    La presente tesis está orientada a describir el conocimiento de los padres de familia sobre las prácticas de prevención de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años del sub centro de salud “Rumiñahui” área 2 de la ciudad de Guayaquil, con lo cual aplicamos de forma oportuna, un plan educativo dirigidos a los padres de familia el cual consistía en la auto educación y reafirmación de conocimientos con la prevención y actuación de este tipo de patología. Para esta investigación hemos utilizado los métodos inductivo, deductivo y analítico con los cuales pudimos obtener conclusiones basadas en principios, procedimientos y técnicas de acorde al campo de estudio en el cual logramos desarrollar nuestra investigación. El principal problema observado es la falta de continuidad en la prevención por parte de los empleados de salud que laboran en este sitio, referente a las infecciones Respiratorias Agudas, ya que los padres de familia que asisten a este sub centro de salud, no poseen los conocimientos necesarios o se des actualizan de este tema ocasionando apatía a este tipo de problemas. Nuestra propuesta se realizó mediante un programa educativo el cual mencionamos temas sobre las causas y consecuencias de la patología, así como prevención y enseñanzas que sirvieron como bases fundamentales para la actualización de conocimientos de los padres de familia que asisten a este sub centro de salud. En general logramos identificar que gracias a la auto educación y reafirmación de conceptos a los padres de familia, conseguimos retomar el interés de los mismos con relación a las infecciones respiratorias agudas

    Mercados laborales juveniles. De la oportunidad al infortunio del bono demográfico

    Get PDF
    Los jóvenes y las nuevas representaciones del mundo de trabajo son algunas de las manifestaciones del impacto de un modelo de desarrollo dominante concentrado en el aumento de indicadores que evidencian alzas y mayor acumulación de capital. Los jóvenes son el grupo recientemente denominado bono demográfico, término que debutó en vísperas de convenientes oportunidades, pero que ha sido vulnerado por los procesos de ajuste del mercado laboral donde resienten las nuevas tendencias como: flexibilidad, falta de seguridad social, subcontratación, ausencia de contratos y bajos salarios. La presente investigación tuvo como objetivo, analizar el contexto socioeconómico de los jóvenes trabajadores de 22 a 29 años de la ciudad de Tepic y determinar si su contexto laboral le permitía tener elementos que propiciaran un desarrollo humano desde la teoría de Amartya Sen. Para lograrlo se llevó a cabo una investigación mixta. Como instrumento se utilizó la encuesta, se elaboraron dos análisis uno descriptivo y otro a través de correlaciones entre las variables principales. Al final se describen las circunstancias laborales que han sido poco favorables para los y las jóvenes, así como la ausencia de elementos que exponen una desarrollo humano y que erosionan la calidad de vida generando así una nueva subclase de jóvenes precarizados

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Network Governance and the Making of Brazil's Foreign Policy Towards China in the 21st Century

    Full text link

    Social Media as learning Tool in Higher education: the case of Mexico and South Korea

    No full text
    Los medios sociales son un fenómeno tecnológico global a consecuencia del rápi - do desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Los medios sociales han abierto las puertas a nuevas formas de participación y han influido en el proceso de enseñanza-aprendizaje en muchas universidades del mundo. Este estudio presenta los resultados de un análisis comparativo sobre el uso de los medios sociales como herramientas para el aprendizaje en el marco de ins - tituciones de educación superior a través de un metaanálisis de investigaciones entre México y Corea del Sur, 2004-2013. Según los resultados, los medios socia - les tienen un enorme potencial para facilitar actividades de aprendizaje en los estudiantes y como recursos personales más allá del salón de clase. Sin embargo, es importante señalar que sus ventajas no son exclusivamente atribuibles a la gestión en el manejo de nuevas tecnologías, sino en implicaciones pedagógicas que promueven su incorporación. Blended learning, así como el aprendizaje au - todirigido, han conducido el uso significativo de los medios sociales mediante el cambio de actitudes y valores propios de los estudiantes en su proceso de aprendizaje y en la construcción de conocimientos. Al final de este trabajo se comparten algunas implicaciones y sugerencas para futuros estudios

    Uso de los medios sociales como herramienta de aprendizaje en educación superior: análisis comparativo entre México y Corea del Sur

    No full text
    El presente trabajo contextualiza y analiza el uso de los medios sociales como herramienta de aprendizaje en educación superior entre México y Corea del Sur. Se elaboró un análisis comparativo a través de un metaanálisis de investigaciones referentes al uso de los medios sociales en entornos de aprendizaje, partiendo desde el surgimiento de la Web 2.0 hasta el auge y popularidad de las redes sociales. A lo largo de este estudio se presentan algunos datos que describen las características y los mecanismos de estos medios, propósitos de uso, entornos tecnológicos que facilitan su incorporación, estrategias pedagógicas implementadas y sus efectos en el aprendizaje

    Uso de los medios sociales como herramientas de aprendizaje en educación superior: análisis comparativo entre México y Corea del Sur

    No full text
    El presente trabajo contextualiza y analiza el uso de los medios sociales como herramienta de aprendizaje en educación superior entre México y Corea del Sur. Se elaboró un análisis comparativo a través de un metaanálisis de investigaciones referentes al uso de los medios sociales en entornos de aprendizaje, partiendo desde el surgimiento de la Web 2.0 hasta el auge y popularidad de las redes sociales. A lo largo de este estudio se presentan algunos datos que describen las características y los mecanismos de estos medios, propósitos de uso, entornos tecnológicos que facilitan su incorporación, estrategias pedagógicas implementadas y sus efectos en el aprendizaje
    corecore