9 research outputs found

    Experiencias en los procesos de digitalización en las municipalidades costarricenses

    Get PDF
    Elaborado con el apoyo de Lucía Fernández Castro, Wilson González Gaitán y Eliú Escoto Cruz.El presente estudio busca comprender los procesos de digitalización de un sector muy específico dentro del aparato estatal: los gobiernos locales. Pese a que entre estos existen casos de éxito en procesos de absorción de las TIC, contrastan con la realidad de muchos otros que muestran claras señales de rezago.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura/[]/UNESCO/Naciones UnidasUCR::Rectoría::Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC

    Participación ciudadana y organización social para la protección del recurso hídrico: visibilizando el caso del cantón de La Unión, Costa Rica.

    No full text
    El agua constituye un elemento determinante para mantener la vida en el planeta y a pesar de ser tan vital, este recurso enfrenta una seria crisis debido a su escasez y a problemas asociados con su calidad y servicios de abastecimiento. La polución de las fuentes, el inadecuado tratamiento de las aguas residuales y los hábitos consumistas, amenazan con generar tensiones futuras en cuanto a sus usos. La Unión es un cantón perteneciente a la provincia de Cartago (Costa Rica), poblado con asentamientos rurales predominantes hasta 1960, a partir de esa fecha, el cantón ha experimentado cambios que han contribuido a modificar su estructura rural: el desarrollo y crecimiento urbano, el incremento poblacional y de densidad, la extensión de la zona residencial y la prevalencia de las actividades comerciales (76,12%) por encima de la producción industrial (12,84%) y agrícola (10,95%)1. Esto, aunado a la contaminación de fuentes de agua, la inexistencia de un sistema de saneamiento de aguas negras y residuales y las falencias en el abastecimiento en ciertas zonas del cantón, plantean notables desafíos para la protección del recurso hídrico en La Unión. Esta situación ha contribuido a que ciertos sectores del cantón hayan asumido un involucramiento activo para la conservación del agua, llegando a generar incidencia en los procesos de toma de decisión cantonales, permeando la agenda municipal y contribuyendo a la construcción de políticas públicas que estimulen la preservación del recurso hídrico. El objetivo de la ponencia es evidenciar los mecanismos de participación ciudadana y las clases de organización social que han emergido en el cantón durante los últimos años, así como exponer las principales contribuciones que estos movimientos han llevado a cabo para proteger el recurso hídrico del municipio.Water is a key to sustain life on the planet and almost all daily activities depend of it. Despite being so vital, today, this resource is facing a serious crisis due to shortages and problems associated with water quality and supply services. Aspects such as the pollution of water sources, inadequate treatment of sewage and consumer habits threaten to generate future tensions of water uses. La Union is a canton belonging to the province of Cartago (Costa Rica) and which stands out for constituting a canton with predominantly rural settlements until 1960. From that date until now, the county has experienced various changes that have contributed to alter the rural structure of the canton, among which can be mentioned: the increased and growth of urban development, population growth and density of the canton, the extension of the residential area and a prevalence of commercial activities (76.12%) above industrial production (12.84%) and agriculture (10.95%). All this, coupled the pollution of water sources, the lack of a sanitation system of sewage and wastewater and shortcomings in the supply of liquid in certain areas of the canton, pose significant challenges for the protection of water resources of La Union. This situation has contributed to a direct and active involvement for water conservation in the canton by certain sectors, and generating a significant impact on decision making cantonal processes, permeating the municipal agenda and contributing to building municipal public policies that encourage the preservation of water resources. In that sense, the objective of this paper is to show the different mechanisms of citizen participation and the different types of social organization that have emerged in La Union during recent years and also, to present the main contributions that this kind of movements have undertaken to protect the water resources of the canton.Universidad Pablo de Olavide. Área de Historia del ArteVersión del edito

    Experiencias en los Procesos de Digitalización en las Municipalidades Costarricenses. Perfiles municipales de 22 casos de estudio gobiernos locales en Costa Rica

    No full text
    Con el apoyo de: Lucía Fernández Castro, Eliú Escoto Cruz y Wilson Gaitán GonzálezEl documento presenta el perfil de 22 municipalidades de Costa Rica y su experiencia en los procesos de digitalización.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura/[]/UNESCO/Costa RicaUCR::Rectoría::Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC

    Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento: Informe 2019

    No full text
    Trabajo realizado con la participación del director Fernando García Santamaría (Coordinador A.I.), la coordinadora Marta Guzmán Hidalgo, las personas investigadoras: Alejandro Amador Zamora, Valeria Castro Obando, Keilin Molina Fallas y Allan Orozco Solano; además, contó con la colaboración de Lucía Fernández Castro y Wilson González Gaitán.El Prosic se creó en el año 2006 y desde hace más de 12 años se publica el Informe anual: “Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica” cuya importancia está entre otros elementos, en la incursión de diversos espacios enlazados a esta nueva era del saber, que nos ha impuesto cambios en ámbitos como el económico, el político y el social. La incorporación del uso de TIC al quehacer de las personas en general, obliga a innovarse permanentemente, ha enfrentar retos y desafíos en todos sectores de esta sociedad cada vez más inclusiva y mezclada. Somos conscientes que la tecnología nos desborda día con día, y que toda esta innovación digital produce cambios de gran impacto en la nueva economía y por ende en el desarrollo de las sociedades en general. Empero somos conocedores de que la marcha hacia la SIC debe estar dirigida a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, a reducir las brechas y construir sociedades más inclusivas y con mayor equidad social. El Prosic contiuará dando cuenta de estos avances y seguirá aportando datos que ayuden a entender cómo se desarrollan las TIC en la vida cotidiana de los costarricenses.UCR::Rectoría::Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC

    Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento Informe PROSIC 2020

    No full text
    Con la participación de: Pinto Tómas, Adrián, coordinador PROSIC A.I; Castro Obando, Valeria , coordinadora del informe e investigadora; Amador Zamora, Alejandro, investigador; Molina Fallas, Keilin, investigadora; Orozco Solano, Allan, investigador y González Gaitán, Wilson y Fernández Castro, Lucía, asistentes de investigaciónEl documento constituye el Informe Anual de seguimiento de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, del Programa Institucional Sociedad de la Información y el Cocimiento (PROSIC) de la Universidad de Costa Rica (UCR).UCR::Rectoría::Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC

    Memoria de las Jornadas de Investigación y Análisis: Diálogos sobre los Territorios y Ciudades Inteligentes

    No full text
    Con la participación de: Fernando García Santamaría, coordinador Ad Interim; Valeria Castro Obando, editora; Lucía Fernández Castro, Eliú Escoto Cruz y Wilson Gaitán González, asistentes de investigación Las memorias se encuentran divididas de la siguiente manera: Introducción / Conferencia inaugural / Ciudad inteligente inclusión, innovación y sostenibilidad / Las TIC en la Ciudad Inteligente / Desarrollo Local y Ciudad Inteligente / Conferencia de cierreMemoria sobre las décimo-sextas jornadas de investigación y análisis tituladas “Diálogos sobre los territorios y ciudades inteligentes.UCR::Rectoría::Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC

    Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias

    No full text
    Naturaleza Urbana presenta experiencias autogestionadas que, con el tiempo, se han posicionado como ejercicios alternativos de identificación, monitoreo y recuperación de la biodiversidad urbana. En otros casos, el modelo comunidad-gobierno ha permitido desarrollar diagnósticos y propuestas de gestión corresponsables y sistémicas, entendiendo por esto último iniciativas que nacen desde los valores mismos que cada comunidad le atribuye a su biodiversidad. Del mismo modo, se presentan esfuerzos gubernamentales que han enriquecido la visión ambiental de los principales instrumentos de planificación urbana, por ejemplo, integrando la condición propiamente urbana como oportunidad para aumentar la oferta ambiental de la ciudad, fortaleciendo las funciones y procesos de la biodiversidad y revitalizando, con ello, la calidad de vida del entorno urbano. Por su parte, las universidades y los centros de investigación se han sumado a la ola emergente de generación de conocimiento en biodiversidad urbana (fenómeno nacional e internacional), han brindado evidencia científica de su valor para el bienestar humano y han propuesto reflexiones y lineamientos cualitativos de biodiversidad, con miras a hacer del ordenamiento un ejercicio más coherente con cada contexto territorial en particular.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold

    Urban Nature

    No full text
    Preservation, restoration, monitoring of biodiversity and promotion of native species, in their strict and classical sense, could be unviable strategies in the cities. Management systems such as the protected areas acquire profoundly different connotations and objectives from the traditional ones when thought of in the context of a city. Similarly, although ecological restoration seeks to return to a baseline ecosystem, there is little that we know about the vegetation present on the urban borders of the main Colombian cities prior to the 20th century. Finally, the models for potential distribution of species could produce unreliable results, because their methodological bases were not conceived based on urban dynamics. In this context, to de ne urban biodiversity and what strategy must be applied for its conservation implies a challenge that, beyond being scienti c, is necessarily social and cultural and involves planning and design. Innovation is inevitable.Bogotá, D. C
    corecore