7 research outputs found

    Ileal apparent and standardized amino acid digestibility of soybean and colza meal in diets for finishing pigs

    Get PDF
    Agri-food chains generate by-products such as soybean and colza meal for animal feed. Their nutritional value is variable and should be analysed for better quality control before their inclusion in balanced diets. The objective was to determine the content and ileal apparent and standardized digestibility of protein and amino acids (AA) of soybean (PS) and colza meal (PC) as a source of protein in diets for finishing pigs. The experimental units were arranged in a 3×3 Latin square design repeated. The treatments (T) were T1: PS+corn starch, T2: PC+corn starch, and T3: corn starch (Control), which were randomly assigned to six pigs cannulated in distal ileum (PV 75±1.2 kg). The variables were contents and apparent ileal and standardized ileal digestibility of amino acids in soybean and colza meal. To determine digestibility, chromic oxide was added to the diets. The protein and fat contents were higher in the soybean meal. Ash, crude fibre, neutral detergent fibre, acid detergent fibre, phosphorus and calcium contents were higher in the colza meal. Essential amino acid content was higher in soybean meal, but methionine was higher in colza meal. Apparent ileal digestibility (DIA) of total amino acids was similar (p > 0.05) among protein ingredients; but for lysine and threonine it was higher (p ≤ 0.05) in soybean meal, except methionine. Methionine DIA was 89.78 %, 3.88 % higher (p ≤ 0.05) in colza meal. Standardized ileal digestibility (DIE) of total amino acids was similar (p > 0.05) among ingredients, but lysine and threonine were higher (p ≤ 0.05) in soybean meal. DIE was different (p ≤ 0.05) among ingredients for all amino acids except methionine. Ileal and standardized digestibility of all amino acids were higher in soybean meal, except methionine, which was higher in colza meal. The DIA of total amino acids was similar in both protein ingredients, except lysine and threonine in soybean meal and methionine in colza meal

    Regulation of cell death receptor S-nitrosylation and apoptotic signaling by Sorafenib in hepatoblastoma cells

    Get PDF
    Nitric oxide (NO) plays a relevant role during cell death regulation in tumor cells. The overexpression of nitric oxide synthase type III (NOS-3) induces oxidative and nitrosative stress, p53 and cell death receptor expression and apoptosis in hepatoblastoma cells. S-nitrosylation of cell death receptor modulates apoptosis. Sorafenib is the unique recommended molecular-targeted drug for the treatment of patients with advanced hepatocellular carcinoma. The present study was addressed to elucidate the potential role of NO during Sorafenib-induced cell death in HepG2 cells. We determined the intra- and extracellular NO concentration, cell death receptor expression and their S-nitrosylation modifications, and apoptotic signaling in Sorafenib-treated HepG2 cells. The effect of NO donors on above parameters has also been determined. Sorafenib induced apoptosis in HepG2 cells. However, low concentration of the drug (10nM) increased cell death receptor expression, as well as caspase-8 and -9 activation, but without activation of downstream apoptotic markers. In contrast, Sorafenib (10 µM) reduced upstream apoptotic parameters but increased caspase-3 activation and DNA fragmentation in HepG2 cells. The shift of cell death signaling pathway was associated with a reduction of S-nitrosylation of cell death receptors in Sorafenib-treated cells. The administration of NO donors increased S-nitrosylation of cell death receptors and overall induction of cell death markers in control and Sorafenib-treated cells. In conclusion, Sorafenib induced alteration of cell death receptor S-nitrosylation status which may have a relevant repercussion on cell death signaling in hepatoblastoma cells.Instituto de Salud Carlos III PI13/00021Ministerio de Economía y Competitividad BFU2012-32056Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Junta de Andalucía BIO-0216Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Junta de Andalucía CTS-6264Consejería de Salud, Junta de Andalucía PI13/ 0002

    Radio Zarza : una aventura en el aire

    No full text
    Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005Realizado en el Instituto 'Giner de los Ríos' de León durante el curso académico 2003-2004. El objetivo general que se plantea es poner en marcha de una emisora escolar capaz de difundir, desde el propio centro y a partir de una efectiva implicación de alumnos y profesores, una programación estable. Para ello se cuenta con el departamento de electrónica, cuyos profesores y alumnos trabajaron en los dos cursos anteriores en el diseño técnico de un estudio radiofónico en las propias dependencias del instituto desarrollando tareas como fueron: instalación de antena radiofónica, cableados, configuración de una pequeña mesa técnica capaz de emitir, configuración de un estudio radiofónico con seis entradas de microfonía además de los micrófonos de ambiente, apertura de una línea telefónica e incluso habilitación de las condiciones necesarias para poder desarrollar en un futuro próximo la emisión de programas de televisión desde el propio estudio. Este proyecto una vez sentadas las bases técnicas necesarias sigue los siguientes pasos:- Constitución de un equipo de profesores y alumnos responsables de la puesta en marcha de la emisora. - Distribución de responsabilidades: Área Técnica, a cargo de profesores de los ciclos de electrónica. Área de dicción y redacción, a cargo de departamentos diversos (Lengua española, Inglés, Ciencias naturales). Área de actividades diversas de archivo, rastreo de información, creación de logotipo de la emisora, labores de hemeroteca, efectos musicales... (Lengua española, Música, expresión Plástica). - Establecimiento de un plan de trabajo trimestral, donde ya se contemplaba el horizonte de la inauguración de la emisora a mediados del segundo trimestre. - Difusión entre los alumnos del centro del proyecto y puesta en marcha de labores de ensayo a fin de diseñar progresivamente una programación idónea con las personas más adecuadas para las distintas tareas (locución, redacción, búsqueda de información..). - Definición del nombre de la emisora y su cobertura radiofónica ( tras numerosos ensayos se decidió que fuese en FM dejando para más adelante el dial de emisión). Los departamentos implicados en el proyecto fueron: Matemáticas, Inglés, Lengua Castellana, Biología, Electrónica, Sanidad (Auxiliar Enfermería, Farmacia y Salud Ambiental) y Música. En cuanto al alumnado, se decidió que estuviese representado por el máximo de niveles educativos posible. Así, desde el comienzo hubo representación de alumnos de primer ciclo y segundo ciclo de enseñanza secundaria, bachilleratos y ciclos de grado medio y superior de las diferentes especialidades del instituto (Electrónica, Mecánica y Sanidad) hasta un total de varias decenas -equilibrados alumnos y alumnas en la medida de lo posible- que fueron repartiéndose conforme a sus preferencias pero también conforme a sus posibilidades. Se propuso partir de una hipotética programación piloto que abarca distintos tipos de programas de acuerdo con un triple eje básico de objetivos: a) Programas de intención informativa y crítica. b) Programas de intención didáctica. c) Programas de intención recreativa. De acuerdo con todo lo anterior, se comenzó a estudiar la naturaleza de los programas, que evidentemente habrían de responder a una parrilla radiofónica convencional, con el añadido peculiar de lo que significa una emisora escolar. Así, se distribuyen inicialmente los programas en las siguientes secciones, concernientes a los temas que respectivamente se detallan:- Didácticos: 1- 'Naturaleza Viva' (Ciencias Naturales). 2- 'Bandas sonoras' (Música y Cine). 3- 'English Everywhere' (Inglés). 4- 'Crónicas Verdes' (salud Ambiental). 5- 'Diga 33' (Familias profesionales de Sanidad) . 6- Informativos y críticos: 'El kiosco radiofónico' (Lengua Castellana) . Presencias en directo (Programas que contaron con la sucesiva presencia de personas de distintos ámbitos en entrevistas, mesas redondas... Fue el caso de políticos, responsables educativos provinciales, asociaciones de carácter civil (Mujeres Maltratadas), especialistas en temas de interés para el alumnado (trastornos de alimentación, profesionales destacados (fotógrafo de 'El Mundo' destacado en Irak) . 'La hora del orientador' (Departamento de Orientación). Programas de información deportiva: 'El chándal' (alumnos de primer ciclo de enseñanza secundaria) y 'La ráfaga deportiva' (alumnos de bachillerato. 7- Recreativos: Programas musicales ('Música de ayer y de hoy', 'Dedicatorias', 'Planet makina'). Concursos: 'Nos vamos a Italia', con los alumnos del viaje escolar de bachillerato, y 'El Trespiés', sobre cuestiones numéricas y verbales. Tras las tareas de aprendizaje del primer trimestre -que incluyeron visitas a otras emisoras como Radio Universidad, Radio Intereconomía o la emisora escolar 'Onda Chachi', de la localidad leonesa de El Burgo Ranero- el segundo trimestre se dedicó a perfilar definitivamente la parrilla radiofónica inicial de Radio Zarza. Paralelamente, se fijó la cobertura de difusión a partir de numerosos estudios de alumnos de electrónica para establecer el alcance del campo así como la frecuencia: 99.6 FM. Desde el primer momento se decidió que la emisión se pudiese escuchar a través de Internet desde la página web del centro: www.ginerdelosrios.org.Junta de Castilla y LeónCastilla y LeónConsejería de Educación. Dirección General de Universidades e Investigación; Monasterio de Nuestra Señora de Prado, Autovía Puente Colgante, s. n.; 47071 Valladolid; Tel. +34983411881; Fax +34983411939ES

    Radiocarbon Chronology of the Inca Expansion in Argentina

    No full text
    The purpose of this article is to broaden the information available on the chronology of the Inca expansion in Collasuyu by analyzing all radiocarbon dates obtained in Argentina’s Inca sites. We evaluated and classified all the dates (n=178) into three different groups (G1, G2, and G3), according to the quantity and quality of contextual information, and the possibility of effectively verifying this information through published articles. The interpretation was mainly based on the dates showing the best information regarding the origin and context of the samples (28 of the G1, and 36 of the G2). Our results indicate that the Inca advance started towards the beginnings of 15th Century AD in the northernmost part of Argentina and rapidly continued southwards, probably reaching the province of Mendoza some 50 years later. This study confirms the differences between the ethnohistoric chronology and the radiocarbon data, previously pointed out by other authors. Moreover, it suggests a sequence of at least three stages in which the Incas would have incorporated the existing territories until ca. 24°, 28°, and 34° 30' S, respectively. This is the first global study of Inca chronology in Argentina, and the first time that dates are classified to determine their level of context information and reliability.La finalidad de este artículo es contribuir al conocimiento sobre la cronología de la expansión incaica en el Collasuyu, mediante el análisis de todas las dataciones radiocarbónicas publicadas de sitios incaicos en Argentina. Evaluamos y clasificamos todas las fechas (n = 178), en tres grupos diferentes (G1, G2 y G3), de acuerdo con la cantidad y calidad de la información contextual, y con la posibilidad de verificarla, de manera efectiva, a través de los artículos publicados. La interpretación se basó principalmente en las fechas que revelan la mejor información sobre el origen y el contexto de las muestras (28 del G1 y 36 del G2). Nuestros resultados indican que el avance incaico comenzó a principios del siglo XV d. C., en el extremo norte de Argentina, y que culminó unos cincuenta años después en la provincia de Mendoza. Este estudio confirma las diferencias entre las dataciones radiocarbónicas y las fechas etnohistóricas previamente señaladas por otros autores. Además, sugiere una secuencia de al menos tres etapas en las que los incas habrían incorporado los territorios existentes hasta ca. 24°, 28° y 34° 30' S, respectivamente. Este es el primer estudio global sobre la cronología inca en Argentina, y es la primera vez que las fechas son clasificadas y utilizadas según su nivel de información, contexto y confiabilidad.O objetivo deste artigo é contribuir para o conhecimento da cronologia da expansão inca no Collasuyu, analisando todas as datações de radiocarbono publicadas de sítios incas na Argentina. Avaliamos e classificamos todas as datas (n = 178) em três grupos distintos (G1, G2 e G3) de acordo com a quantidade e qualidade das informações contextuais e com a possibilidade de sua verificação efetiva pelos artigos publicados. A interpretação baseou-se principalmente nas datas que apresentam as melhores informações sobre a origem e contexto das amostras (28 do G1 e 36 do G2). Nossos resultados indicam que o avanço inca começou no início do século XV d.C., no extremo norte da Argentina e culminou cerca de 50 anos depois na província de Mendoza. Este estudo confirma as diferenças entre a datação por radiocarbono e datas etno-históricas, previamente indicadas por outros autores. Além disso, sugere uma sequência de pelo menos três etapas nas quais os Incas teriam incorporado os territórios existentes até ca. 24°, 28° e 34° 30' S, respectivamente. Este é o primeiro estudo global da cronologia inca na Argentina e é a primeira vez que as datas são classificadas e utilizadas de acordo com seu nível de informação de contexto e confiabilidade.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    El Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental y su relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

    No full text
    Este libro presenta los ensayos resultado de las contribuciones realizadas por reconocidas expertas y expertos sobre desarrollo sostenible y democracia ambiental de América Latina y el Caribe. Su contenido se ha organizado en cinco partes con catorce artículos que brindan distintas perspectivas del Acuerdo de Escazú en el marco de cinco esferas de importancia crítica para la humanidad y el planeta de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible conocidas como las cinco «P» por su letra inicial en inglés: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas. Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de Naciones Unidas y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, el Acuerdo de Escazú representa una oportunidad muy valiosa y sin precedentes para la región no sólo para el fortalecimiento de la democracia, los derechos humanos y la protección ambiental sino también para el cumplimiento de la agenda global más importante de nuestro tiempo: el desarrollo sostenible. Esperamos que estas reflexiones contribuyan en la elaboración de mejores políticas y marcos jurídicos e institucionales en materia de acceso a la información, a la participación pública, a la justicia en asuntos ambientales y a la protección de las personas defensoras del ambiente en los países latinoamericanos y caribeños

    I.amAble: science as a vehicle towards full inclusion

    No full text
    En este proyecto de innovación se persigue enriquecer la formación de los estudiantes de las facultades de ciencias (F. CC.FF. y F. CC.QQ.) mediante una propuesta teórico-práctica basada en la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS) y encaminada a facilitar la inclusión de personas con diversidad funcional, especialmente diversidad cognitiva. El proyecto parte del diseño de talleres científicos por los estudiantes universitarios para ser realizados por parejas de estudiantes preuniversitarios de manera colaborativa e inclusiva, ya que un miembro de la pareja procederá de un centro de educación especial y el otro de un centro educativo ordinario (colegio o Instituto de educación secundaria) de la Comunidad de Madrid. Tanto el diseño de los experimentos como su eventual puesta en práctica serán supervisados por los integrantes del proyecto: estudiantes de doctorado, personal de administración y servicios (PAS) y personal docente e investigador (PDI), así como por los colaboradores externos, tanto de centros de educación especial como de centros de enseñanza ordinarios. También se contará con la asesoría pedagógica de PDI de la Facultad de Educación. Las fichas didácticas elaboradas por los estudiantes se harán públicas en la página web del proyecto, vinculada a la Universidad Complutense bajo el nombre I.amAble. Esta plataforma, ya existente, será perfeccionada por estudiantes y PDI de la Facultad de Informática y del Instituto de Tecnología del Conocimiento. De esta manera estarán disponibles con un diseño lo más intuitivo y accesible posible para quienes estén interesados en la divulgación científica desde una perspectiva inclusiva. El equipo informático también desarrollará herramientas que faciliten la elaboración de las fichas como, por ejemplo, la transcripción de textos a pictogramas. El proyecto puede mejorar la calidad de la formación de nuestros estudiantes, desde los aspectos más académicos hasta los más humanistas, como son la profundización en algunos conceptos y su aplicación práctica, el desarrollo de estrategias de comunicación e improvisación, la capacidad de empatía o su contribución al desarrollo del tejido social. Todo ello facilitará su inserción laboral, especialmente en el ámbito de la educación, tanto formal como informal (museos, animación sociocultural, etc.). Este proyecto también contribuirá a la mejora de la cultura científica y a la percepción de nuestra universidad como un espacio abierto a la sociedad y que está a su servicio. Además, facilitará la inclusión de las personas con diversidad funcional mediante el acercamiento compartido a la ciencia.This innovation project seeks to enrich the training of students of science faculties through a theoretical-practical proposal based on the Learning-Service methodology and aimed at facilitating the inclusion of people with functional diversity, especially cognitive diversity. The project is based on the design of scientific workshops by university students to be carried out by pairs of pre-university students in a collaborative and inclusive manner, since one member of the couple will come from a special education center and the other from an ordinary educational center of the Community of Madrid. Both the design of the experiments and their eventual implementation will be supervised by the project members: doctoral students, administration and service staff and teaching and research staff, as well as external collaborators from special education centers as well as ordinary education centers. There will also be pedagogical advisory from the Faculty of Education. The didactic sheets elaborated by the students will be made public on the web page of the project, linked to the Complutense University under the name I.amAble. This platform, already existing, will be improved by students and staff from the IT Faculty and the Institute of Technology of Knowledge. In this way they will be available with a design as intuitive and accessible as possible for those interested in scientific dissemination from an inclusive perspective. The IT team will also develop tools that facilitate the preparation of the files, for example, the transcription of texts to pictograms. The project can improve the quality of the training of our students, from the most academic aspects to the most humanistic ones, such as the deepening of some concepts and their practical application, the development of communication and improvisation strategies, the capacity for empathy or contribution to the development of the social fabric. All this will facilitate their labor insertion, especially in the field of education, both formal and informal (museums, sociocultural animation, etc.). This project will also contribute to the improvement of scientific culture and to the perception of our university as a space open to society and at its service. In addition, it will facilitate the inclusion of people with functional diversity through a shared approach to science.Fac. de Ciencias QuímicasFALSEUniversidad Complutense de MadridReal Sociedad Española de Química - Sección Territorial de MadridCiencias Sin BarrerasConsejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madridsubmitte
    corecore