4 research outputs found

    Well-Rounded Teachers Who Teach and Evaluate Sciences Based on Competencies

    Get PDF
    A proposal is presented that entails a reflection, theorization and methodological construction of the importance of the competencies in teaching, learning and assessment as a formative process. With a team made by faculty directors and a professor representing each of them, a process was carried out where, in addition to a theoretical approach to competency-based assessment in the teaching and learning of sciences, which is closely linked to the subjects’ curricula, progress has been made in a methodological construction that brings together the professors from the School of Sciences of Universidad Antonio Nariño (UAN) in a continued effort to strengthen their work through surveys, documents and workshops aimed at generating specific products. Among the results of a seminar-workshop, the conclusions of which aim to continue with the identification of aspects to be improved in the teaching practice, we highlight the creation of a bank of questions that follow a series of methodological guidelines associated with the competencies to be evaluated and the critical review of subject curricula grouped by fields of knowledge.Se presenta una propuesta que implica una reflexión, una teorización y una construcción metodológica en torno a la importancia de las competencias, tanto en la enseñanza y aprendizaje como en la evaluación como proceso formativo. En el contexto de un equipo integrado por directores de departamento y un profesor representante de cada uno de ellos, se realizó un proceso en el que, además de una aproximación teórica en torno a la evaluación por competencias en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, estrechamente vinculada a los contenidos programáticos de las asignaturas, se ha avanzado en una construcción metodológica que une a los docentes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño (UAN) en un fortalecimiento continuo de su quehacer, mediante encuestas, documentos y talleres orientados a la generación de productos específicos. Dentro de los resultados de un seminario-taller cuyas conclusiones apuntan a continuar con la identificación de aspectos por mejorar en la práctica docente, se destacan la iniciación de un banco de preguntas que responde a directrices metodológicas, asociadas a las competencias a evaluar y a la revisión crítica de los programas de asignaturas agrupados por campos de conocimiento

    Encuentro de Ciencias Básicas 1: retos frente a la deserción

    No full text
    Esta iniciativa surge al interior del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Católica de Colombia, frente a preocupación emergente de los resultados obtenidos en las asignaturas impartidas por este departamento en áreas tales como: Matemáticas, Física, Estadística y Química, incidiendo como un factor determinante –no el único– en los índices de deserción del sistema de educación superior. Si bien, al interior de cada una de las instituciones de educación superior, se han gestado, propuesto y ejecutado diferentes estrategias que visan por la mejora en los resultados de pérdida y su impacto en la deserción, se evidencia la necesidad de trabajar conjuntamente, de manera interinstitucional, en propuestas para la generación de procesos de investigación que se centren en estos aspectos y que permitan transformaciones no solo en el hacer, sino en el ser de las asignaturas, su intencionalidad de formación, evaluación por competencias, perfil del estudiante y perfil del docente de Ciencias Básicas a nivel universitario, como factores determinantes en la aprobación y permanencia de los futuros profesionales en el sistema de educación superior. En este texto, editado por el Profesor Fredy R. Garay-Garay, el lector encontrará una muestra de los esfuerzos individuales que hacen las universidades frente al fenómeno de la deserción; no obstante, es apenas una invitación a continuar generando estrategias que garanticen procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Básicas asertivos y que den cuenta de las necesidades contextuales de nuestras realidades.Editorial - Ciencias Básicas: retos frente a la deserción. Una estrategia de acompañamiento para aminorar la deserción en el Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de La Salle. El Lugar: interdisciplina y aprendizaje cooperativo. El programa de tutorías como medida para enfrentar la deserción estudiantil en el Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de La Salle. Factores de mortalidad académica en la asignatura Cálculo diferencial. Caso estudiantes de ingeniería de la Universidad Católica de Colombia. Internacionalización del currículo. Una experiencia en la asignatura Fundamentos de matemáticas Profesores integrales que forman y evalúan en ciencias por competencia

    Recomendaciones para el uso racional de la prueba 25-hidroxi vitamina D Policy Brief

    No full text
    El incremento exponencial en la solicitud de pruebas de laboratorio de 25-Hidroxivitamina D o [25(OH)D ha encendido las alarmas y generado un fuerte llamado de atención, dado que puede reflejar falencias en la estandarización de la práctica clínica y en el uso no sistemático de la evidencia científica para la toma de decisiones en la vida real, que permitan analizar las indicaciones de la prueba, su frecuencia, interpretación e incluso para valorar el impacto para los sistemas de salud, especialmente cuando se contrasta con los mínimos o casi nulos efectos de la estrategia de tamizar o suplir indiscriminadamente a la población general, sin considerar una evaluación clínica integral de riesgos y necesidades de las personas. Desde un punto de vista meramente de impacto en salud pública, la consecuencia de solicitudes masivas y no indicadas, están afectando a la mayoría de los sistemas e instituciones de salud a nivel global. Los estudios primarios que determinaban valores de ingesta promedio poblacional, han sido ampliamente utilizados en la formulación de recomendaciones en Guías de Práctica Clínica (GPC), pero lastimosamente interpretados de forma errónea como puntos de corte para diagnosticar enfermedad y permitir la exagerada prescripción de esquemas de suplencia. El coeficiente de variación en los ensayos de rutina para medir niveles sanguíneos de 25(OH)D3 es alto (28%), disminuyendo la precisión global de la prueba y de forma simultánea, incrementando tanto los valores falsamente altos como falsamente bajos. La evidencia científica más reciente, analiza y cuestiona seriamente, la utilidad y el efecto real de la práctica masiva e indiscriminada de prescribir vitamina D sin un análisis exhaustivo de riesgo. La evidencia disponible es insuficiente para recomendar de forma general la suplencia de vitamina D para prevenir fracturas, caídas, cambios en la densidad mineral ósea, incidencia de enfermedades cardiovasculares, enfermedad cerebrovascular, neoplasias y tampoco en modificar la curva de crecimiento de hijos de madres que recibieron vitamina D como suplencia durante la gestación. Las recomendaciones presentadas en el documento se sustentan en el análisis crítico de la evidencia actual y en los principios de buenas prácticas clínicas e invitan a considerar un uso racional de las pruebas de 25(OH)D en el contexto de una práctica clínica centrada en las personas y una evaluación integral de necesidades y riesgos. Los principios de buena práctica sugieren que los clínicos puedan ser capaces de justificar que los resultados de la prueba de 25(OH)D influyen de manera contundente y definida la práctica clínica y modifican los desenlaces que interesan a las personas e impactan en su salud y bienestar. En la actualidad no hay claridad de cómo interpretar los resultados, y la relación entre los síntomas y los niveles de 25(OH)D, la cual, podría no ser consistente con la alta prevalencia de deficiencia de vitamina D reportada. Por tal razón, se sugiere revisar la racionalidad de la solicitud de pruebas para monitoreo sistemático de niveles de 25(OH)D o en todos los casos donde se realiza suplencia. Considerar el uso de las pruebas de 25(OH)D dentro de la evaluación integral de personas con sospecha o confirmación de las siguientes condiciones: raquitismo, osteomalacia, osteoporosis, híper o hipo paratiroidismo, síndromes de mala absorción, sarcopenia, enfermedad ósea metabólica

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore