2 research outputs found

    Uso de tecnología solar en actividades agropecuarias de la Región Huetar Norte de Costa Rica (Parte I y II)

    Get PDF
    Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2021Este manual se pretende mostrar los resultados de la aplicación de esta energía en sistemas de producción agropecuaria en la Región Huetar Norte de Costa Rica. Para ello se ha montado varios sistemas térmicos y uno fotovoltaico y se ha determinado su volumen de producción a través de un sistema computarizado de registro de datos. La primera parte del manual “Uso de tecnología solar en actividades agropecuarias de la Región Huetar Norte de Costa Rica. Manual Técnico” fue el resultado de los primeros proyectos de investigación y extensión desarrollados entre 2014 y 2017 por Grupo de Investigación en Sistemas Térmicos Solares para la Agricultura del Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo del Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (Campus Tecnológico Local San Carlos, Instituto Tecnológico de Costa Rica), cuyos integrantes comenzaron a trabajar en la aplicación de la tecnología térmica solar en otras actividades agrícolas (secado, escaldado, entre otros) a partir de 2017. Esta segunda parte está compuesta por un compendio de artículos publicados en diferentes medios científicos, técnicos, divulgativos y memorias de eventos científicos y, también incluye algunos otros resultados producto del registro, la evaluación de los datos del funcionamiento de estos equipos y los planos de cada uno de los sistemas (Cuadro 1). El proyecto que dio inicio a la aplicación de sistemas solares en unidades de producción agrícola, especialmente en ganadería, se denominó “Implementación de tecnologías solares en actividades económicas agropecuarias en la zona Huetar Norte de Costa Rica. Programa local piloto”, el cual estuvo inscrito en el Programa de Regionalización Universitaria (PUR-CONARE) y que inició en 2014 en el Campus Tecnológico Local San Carlos (ITCR) y contó con un financiamiento de 10 millones de colones aportados por el ITCR. Ese proyecto, así como la experiencia generada por los investigadores, abrió la puerta para la ejecución de otros proyectos relacionados (cuadro 2) que lograron atraer más de 200 millones de colones de fondos externos (MAG- FITTACORI, INDER, Fundación CRUSA) para la utilización de energía solar en las actividades de pequeños y medianos productores agropecuarios y agroindustriales, comunidades, así como a cooperativas y asociaciones de productores legalmente constituidos principalmente en la región Huetar Norte de Costa Rica (Cuadro 3). Estos proyectos han permitido mejorar la calidad de los procesos de producción, tanto agrícola como agroindustrial, en los procesos de esterilización, pasteurización, secado y escaldado, el uso de sistemas limpios de producción y la mejora de las condiciones ambientales, por la reducción de la huella de carbono y de la emisión de gases de efecto de invernadero gracias a la transferencia de esta tecnología avanzadas a los procesos de producción rural del país, por lo que los productores de otras zonas del país (Dota, Zarcero, Pérez Zeledón y zona Sur, entre otras) reclamen la aplicación de estos sistemas. Esta vinculación academia-sector productivo-gobierno (instituciones públicas) han permitido la participación tanto de estudiantes costarricenses como de diferentes países, entre ellos España y México y, por medio de una propuesta robusta, solucionar problemas concretos de la práctica productiva de las pequeñas y medianas empresas o asociaciones, lo que constituye clave del éxito de estos proyectos. El grupo de investigación fue galardonado con el premio “National Energy Globe”, de la Fundación Energy Globe (Austria) en 2018 y 2019 por los proyectos “Sistemas solares térmicos para operaciones agrícolas” (Thermal solar systems for farming operations) y “Utilización de energía solar en el proceso de secado de productos agrícolas” (Use of solar energy in the drying process of agricultural products), respectivamente, con los cuales representaron al ITCR. Esperamos que el mismo sea de utilidad para técnicos, ingenieros, productores, empresas, y el sector público

    Caracterización de los sistemas de captación de agua de los cantones de Hojancha y Nicoya, en Guanacaste, Costa Rica

    No full text
    Capítulo 2 del libro digital: Clima, agua y producción sostenible: Aportes desde la acción académica CEMEDE - HIDROCECEn esta investigación se caracterizaron los sistemas de captación de agua en los cantones de Hojancha y Nicoya, en Guanacaste, Costa Rica. Específicamente, se documentaron las razones que incentivaron a los agricultores a construir estos sistemas. Adicionalmente, se analizó la percepción de los agricultores acerca del estado actual del funcionamiento de estos sistemas, así como, de los beneficios obtenidos durante los meses de aridez estacional. La información fue obtenida por medio de visitas a las fincas, registrando la ubicación espacial de los sistemas, tomando fotografías del estado actual de la infraestructura de los sistemas. Además, se utilizaron encuestas que fueron aplicadas en finca, a los once dueños de sistemas de captación de agua. El diseño colaborativo de la metodología, así como el trabajo de campo, la transcripción de las encuestas y el análisis de la información fue realizada por los estudiantes y académicos de la Universidad Nacional (UNA). Los productores encuestados establecieron que el principal beneficio de los sistemas de captación es que pueden proporcionar el agua necesaria para desarrollar actividades agropecuarias durante la aridez estacional (seis meses). Esta es la temporada más difícil para el desarrollo de la ganadería y la agricultura en estos cantones. Los sistemas de captación de agua les permiten adaptarse a los problemas de escasez hídrica que se han agravado en los últimos diez años. A partir del análisis de los resultados, se identificaron oportunidades para mejorar el diseño técnico de los sistemas, así como, la necesidad de continuar investigando, a fin de, evaluar la eficiencia de la tecnología y las implicaciones de implementar los sistemas de captación de agua, para solventar la disponibilidad hídrica en la región.Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA)Universidad Nacional, Costa RicaUniversidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Costa RicaCentro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA
    corecore