19 research outputs found

    Pol铆ticas de desarrollo de habilidades (skills development) y competencias laborales en Nicaragua durante el per铆odo 1991-2006

    Get PDF
    Resumen Ejecutivo La presente investigaci贸n persigue analizar las pol铆ticas nacionales de formaci贸n dirigidas al desarrollo de habilidades y competencias laborales que se han implementado en Nicaragua desde la d茅cada de los noventa, espec铆ficamente durante el per铆odo 1991 - 2006. As铆 mismo, el estudio pretende documentar el papel que los actores gubernamentales y no gubernamentales juegan en el dise帽o, implementaci贸n y evaluaci贸n de dichas pol铆ticas, as铆 como el rol de la cooperaci贸n internacional en la promoci贸n de las mismas. El per铆odo bajo an谩lisis inicia con el cambio de gobierno a que condujeron las elecciones de 1990, las que dieron lugar a un cambio de r茅gimen pol铆tico, econ贸mico y social. La orientaci贸n hacia el mercado, el predominio del sector privado como eje de las actividades econ贸micas y el Estado como facilitador de dichas actividades, marc贸 a las tres administraciones gubernamentales que se sucedieron en el per铆odo considerado. La necesidad de superar los profundos desequilibrios que afectaban a la econom铆a nicarag眉ense a inicios de los noventa, llev贸 a la implementaci贸n de estrictas pol铆ticas de estabilizaci贸n y ajuste estructural, las que trajeron consigo una significativa restricci贸n de recursos para atender las demandas sociales. En la primera mitad de esta d茅cada, esta situaci贸n afect贸 considerablemente la incorporaci贸n de ni帽os, ni帽as, adolescentes y j贸venes a la escuela, ya sea en el nivel b谩sico de primaria, o en la educaci贸n t茅cnica. La flexibilizaci贸n en las pol铆ticas macro econ贸micas y una mayor asignaci贸n de recursos, as铆 como una mayor focalizaci贸n en las pol铆ticas educativas en la segunda d茅cada analizada, arrojan resultados positivos con una mayor incorporaci贸n de ni帽os, ni帽as, adolescentes y j贸venes a la escuela, lo que tambi茅n se refleja en mayores niveles de escolarizaci贸n en la poblaci贸n. Por otra parte, se destaca el escaso dinamismo que ha mostrado la econom铆a para lograr una mayor incorporaci贸n al mercado laboral de la poblaci贸n en edad de trabajar, lo que se refleja en que a煤n sigue siendo mayoritario el porcentaje de poblaci贸n ocupada en el sector informal, con los inconvenientes que eso trae para los trabajadores en t茅rminos de contratos precarios y bajos salarios. El sector m谩s din谩mico en el sector formal de la econom铆a ha sido el de zonas francas, el que ha mostrado mayor capacidad de absorci贸n de mano de obra. La agricultura, pese a la cantidad de personal que emplea, a煤n sigue siendo un sector que utiliza mano de obra de bajo costo y baja productividad. La situaci贸n de pobreza a煤n sigue afectando a casi la mitad de la poblaci贸n, lo que contribuye a reducir las oportunidades educativas para este grupo de poblaci贸n, cuya situaci贸n se convierte en un c铆rculo vicioso de que a mayor nivel de pobreza, m谩s baja educaci贸n, menor posibilidad de empleo digno y `por tanto, m谩s pobreza.脥ndice: Lista de Abreviaturas. Lista de Tablas. Lista de Gr谩ficos. Resumen Ejecutivo. 1. Introducci贸n. 1.1 Objetivos y Preguntas de Investigaci贸n. 1.2 Metodolog铆a. 2. Marco Conceptual. 3. Pol铆ticas de Desarrollo de Habilidades (DH) y Competencias Laborales (CL) en Nicaragua. 3.1 Contexto Nacional 1991- 2006 y las Pol铆ticas de DH y CL. 3.2 Pol铆ticas de DH y CL en Nicaragua. 3.2.1 Proceso de Formulaci贸n, Implementaci贸n y Evaluaci贸n de las Pol铆ticas de DH y CL. 3.3 Ofertas Educativas enfocadas al DH y CL. 3.3.1 Subsistema de Educaci贸n Primaria y Secundaria. 3.3.2 Subsistema de Educaci贸n T茅cnica Profesional y Capacitaci贸n. 3.3.3 Subsistema de Educaci贸n Superior. 3.4 Pol铆ticas de DH y CL: situaci贸n de los beneficiarios. 3.5 Pol铆ticas de DH y CL: situaci贸n de los excluidos. 4. Pol铆ticas de DH y CL: Actores Nacional e Internacionales. 4.1 Actores Nacionales: Instancias P煤blicas. 4.2 Actores Nacionales: El Sector Privado. 4.3 Actores Internacionales: La Cooperaci贸n Internacional. 5. Conclusiones. Bibliograf铆a. Anexo I Tablas Estad铆sticas Seleccionadas. Anexo II Niveles y requisitos exigidos en el Sistema educativo nicarag眉ense. Anexo III Lista de Entrevistas Realizadas. Anexo IV Gu铆a Utilizada para Entrevistas. Anexo V Lista de Principales Proyectos con enfoque de DH y CL

    Desigualdad e infancia: lectura cr铆tica de la historia de la infancia en Chile y en Am茅rica Latina

    Get PDF
    En este art铆culo hago una revisi贸n cr铆tica de la historia de la infancia en Chile y en Am茅rica Latina desde la 茅poca prehisp谩nica, para desde all铆 aportar a la comprensi贸n de los mecanismos de legitimaci贸n de la desigualdad social presentes hasta nuestros d铆as. La historia de la infancia chilena es similar a la de otros pa铆ses en Am茅rica latina, por lo que su conocimiento puede permitir comprender de mejor forma la construcci贸n y legitimaci贸n cotidiana del orden social.-1. Introducci贸n. -2. Desigualdad e Infancia en la 茅poca prehisp谩nica. -3. Conquista y Colonia en Am茅rica Latina: Nuevas desigualdades. -4. De la Independencia a nuestros d铆as: de desigualdades naciuonales a transnacionales. -5.Reflexiones finales. -.Lista de referencias

    Producci贸n acad茅mica sobre la relaci贸n historia, juventud y pol铆tica en Colombia : una aproximaci贸n a su estado del arte desde mediados del siglo XX

    Get PDF
    En el presente documento nos proponemos describir la producci贸n acad茅mica que ha abordado la relaci贸n pol铆tica y juventud desde una perspectiva hist贸rica en Colombia. Esta relaci贸n devela diferentes perspectivas investigativas para aproximarse a la historia: por un lado, aparecen trabajos sobre antecedentes te贸ricos de descripci贸n historiogr谩fica y cronol贸gica, de fechas que subrayan acontecimientos pol铆ticos y normativas relacionadas con la juventud; por el otro, se resaltan los estudios de car谩cter reconstructivo y comprensivo que optan por enunciar sus contradicciones, rupturas y categor铆as emergentes; finalmente, al advertir la escasez de investigaciones que permitan comprender la composici贸n hist贸rica de esta relaci贸n, se revisaron estudios con categor铆as adyacentes que permiten rastrearla

    Infancia, dictadura y resistencia: hijos e hijas de la izquierda chilena (1973-1989)

    Get PDF
    En este art铆culo de investigaci贸n recuperamos la voz de los hijos-ni帽os e hijas-ni帽as de la gente militante de la izquierda de Chile, a partir del an谩lisis de sus producciones simb贸licas y registros de la vida cotidiana tales como cartas, dibujos, objetos realizados entre 1973 y 1989, y entrevistas registradas en documentales de la 茅poca que se encuentran actualmente en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile, analizadas desde la perspectiva de los nuevos estudios de la infancia. Reflexionamos respecto al modoen que los ni帽os y ni帽as elaboran su juicio y sentido de la realidad y construyen un sentido 茅tico que dialoga con la herencia intergeneracional, perola excede, reflejando su activa particiapci贸n en la construcci贸n de una comunidad afectiva que trasciende los v铆nculos consangu铆neos.-Introducci贸n. -Los ni帽os y ni帽as en la Dictadura. -Los nuevos estudios de la infancia. -Metodolog铆a. -Resultados. -Conclusiones. -Lista de referencias

    Siete prioridades de la educaci贸n nicarag眉ense para el per铆odo 2007 - 2012

    Get PDF
    Siete Prioridades de la Educaci贸n Nicarag眉ense para el per铆odo 2007 - 2012 es un documento - propuesta de las prioridades educativas que deben asumir los distintos sectores de la poblaci贸n. Las prioridades que los gobiernos y sociedades adoptan para la educaci贸n, y las pol铆ticas que definen para materializarlas, son las que determinan que los ciudadanos gocen del derecho b谩sico a la educaci贸n. En este documento exponemos, sobre la base de informaci贸n de diferentes fuentes nacionales, principalmente del MECD, los problemas m谩s graves de la educaci贸n nicarag眉ense. Tambi茅n esbozamos una propuesta de siete prioridades que consideramos ineludibles para el gobierno y la sociedad en el per铆odo 2007-2012. Los problemas seleccionados son los m谩s agudos y, por tanto, los que requieren de acciones inmediatas. Por ello, otros se han omitido para centrar la atenci贸n en los que, por su relevancia y gravedad, no admiten postergaci贸n. Quienes presentamos este documento somos un grupo de profesionales dedicadas a la investigaci贸n y an谩lisis de las pol铆ticas educativas de Nicaragua. Desde hace dos a帽os nos hemos reunido peri贸dicamente para intercambiar informaci贸n y propuestas dirigidas a la soluci贸n de los problemas educativos, apoyadas en el trabajo que individualmente hacemos como consultoras y voluntarias de diferentes organizaciones nacionales e internacionales. Hace un a帽o decidimos crear el Centro de Investigaci贸n y Acci贸n Educativa Social, CIASES, como una plataforma de debate y propuesta al servicio de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales del pa铆s. Nos proponemos aportar conocimiento especializado en educaci贸n, a partir de la investigaci贸n emp铆rica, que contribuya a la formulaci贸n de pol铆ticas nacionales y al seguimiento de iniciativas de innovaci贸n y cambio educativo. En el esp铆ritu enunciado hemos elaborado esta propuesta de siete prioridades de la educaci贸n nacional, confiando en que contribuya a mejorar las pol铆ticas nacionales del pr贸ximo per铆odo presidencial y las acciones de la sociedad nicarag眉ense en el campo educativo.Introducci贸n. I. Equidad Educativa. II. M谩s y Mejor Inversi贸n P煤blica. III. Universalizaci贸n y Finalizaci贸n de la Primaria. IV. Profesionalizaci贸n de los Educadores del Siglo XXI. V. Desarrollo Educativo para la Poblaci贸n de 15 a帽os y m谩s, particularmente de los j贸venes. VI. Articulaci贸n de la Educaci贸n Inicial, B谩sica, T茅cnica, Media y Superior. VII. Modernizaci贸n de la Gesti贸n y Organizaci贸n del Sistema Educativo

    Pol铆ticas de desarrollo de habilidades (skills development) y competencias laborales en Nicaragua durante el per铆odo 1991-2006

    Get PDF
    Resumen Ejecutivo La presente investigaci贸n persigue analizar las pol铆ticas nacionales de formaci贸n dirigidas al desarrollo de habilidades y competencias laborales que se han implementado en Nicaragua desde la d茅cada de los noventa, espec铆ficamente durante el per铆odo 1991 - 2006. As铆 mismo, el estudio pretende documentar el papel que los actores gubernamentales y no gubernamentales juegan en el dise帽o, implementaci贸n y evaluaci贸n de dichas pol铆ticas, as铆 como el rol de la cooperaci贸n internacional en la promoci贸n de las mismas. El per铆odo bajo an谩lisis inicia con el cambio de gobierno a que condujeron las elecciones de 1990, las que dieron lugar a un cambio de r茅gimen pol铆tico, econ贸mico y social. La orientaci贸n hacia el mercado, el predominio del sector privado como eje de las actividades econ贸micas y el Estado como facilitador de dichas actividades, marc贸 a las tres administraciones gubernamentales que se sucedieron en el per铆odo considerado. La necesidad de superar los profundos desequilibrios que afectaban a la econom铆a nicarag眉ense a inicios de los noventa, llev贸 a la implementaci贸n de estrictas pol铆ticas de estabilizaci贸n y ajuste estructural, las que trajeron consigo una significativa restricci贸n de recursos para atender las demandas sociales. En la primera mitad de esta d茅cada, esta situaci贸n afect贸 considerablemente la incorporaci贸n de ni帽os, ni帽as, adolescentes y j贸venes a la escuela, ya sea en el nivel b谩sico de primaria, o en la educaci贸n t茅cnica. La flexibilizaci贸n en las pol铆ticas macro econ贸micas y una mayor asignaci贸n de recursos, as铆 como una mayor focalizaci贸n en las pol铆ticas educativas en la segunda d茅cada analizada, arrojan resultados positivos con una mayor incorporaci贸n de ni帽os, ni帽as, adolescentes y j贸venes a la escuela, lo que tambi茅n se refleja en mayores niveles de escolarizaci贸n en la poblaci贸n. Por otra parte, se destaca el escaso dinamismo que ha mostrado la econom铆a para lograr una mayor incorporaci贸n al mercado laboral de la poblaci贸n en edad de trabajar, lo que se refleja en que a煤n sigue siendo mayoritario el porcentaje de poblaci贸n ocupada en el sector informal, con los inconvenientes que eso trae para los trabajadores en t茅rminos de contratos precarios y bajos salarios. El sector m谩s din谩mico en el sector formal de la econom铆a ha sido el de zonas francas, el que ha mostrado mayor capacidad de absorci贸n de mano de obra. La agricultura, pese a la cantidad de personal que emplea, a煤n sigue siendo un sector que utiliza mano de obra de bajo costo y baja productividad. La situaci贸n de pobreza a煤n sigue afectando a casi la mitad de la poblaci贸n, lo que contribuye a reducir las oportunidades educativas para este grupo de poblaci贸n, cuya situaci贸n se convierte en un c铆rculo vicioso de que a mayor nivel de pobreza, m谩s baja educaci贸n, menor posibilidad de empleo digno y `por tanto, m谩s pobreza.脥ndice: Lista de Abreviaturas. Lista de Tablas. Lista de Gr谩ficos. Resumen Ejecutivo. 1. Introducci贸n. 1.1 Objetivos y Preguntas de Investigaci贸n. 1.2 Metodolog铆a. 2. Marco Conceptual. 3. Pol铆ticas de Desarrollo de Habilidades (DH) y Competencias Laborales (CL) en Nicaragua. 3.1 Contexto Nacional 1991- 2006 y las Pol铆ticas de DH y CL. 3.2 Pol铆ticas de DH y CL en Nicaragua. 3.2.1 Proceso de Formulaci贸n, Implementaci贸n y Evaluaci贸n de las Pol铆ticas de DH y CL. 3.3 Ofertas Educativas enfocadas al DH y CL. 3.3.1 Subsistema de Educaci贸n Primaria y Secundaria. 3.3.2 Subsistema de Educaci贸n T茅cnica Profesional y Capacitaci贸n. 3.3.3 Subsistema de Educaci贸n Superior. 3.4 Pol铆ticas de DH y CL: situaci贸n de los beneficiarios. 3.5 Pol铆ticas de DH y CL: situaci贸n de los excluidos. 4. Pol铆ticas de DH y CL: Actores Nacional e Internacionales. 4.1 Actores Nacionales: Instancias P煤blicas. 4.2 Actores Nacionales: El Sector Privado. 4.3 Actores Internacionales: La Cooperaci贸n Internacional. 5. Conclusiones. Bibliograf铆a. Anexo I Tablas Estad铆sticas Seleccionadas. Anexo II Niveles y requisitos exigidos en el Sistema educativo nicarag眉ense. Anexo III Lista de Entrevistas Realizadas. Anexo IV Gu铆a Utilizada para Entrevistas. Anexo V Lista de Principales Proyectos con enfoque de DH y CL

    Experiencia Colectivo Minga del Pensamiento

    Get PDF
    Conocemos de antemano la imposibilidad de contar lo que somos o lo que hacemos sin nombrar las historias con las que nos hemos venido encontrando en el caminar diario, desde las autobiogr谩ficas, pasando por las narraciones de los participantes y las participantes de organizaciones, y los procesos sociales en resistencia; historias donde no es posible ubicar un inicio y mucho menos un final. Tambi茅n hemos escuchado las voces oficiales con sus historias lineales de progreso, seguridad, desarrollo y democracia de una naci贸n desdibujada desde el centro. Hablamos desde las marcas y las cicatrices que nos han dejado estas cercan铆as. Esa es nuestra historia: experiencias que dan cuenta de esa otra Colombia de la que hacemos parte. Este relato se compone a partir del encuentro, casi siempre corporal, con los rostros y las voces del movimiento Minga social y comunitaria; adem谩s, de algunas lecturas tanto escritas como audiovisuales

    La educaci贸n rural nicarag眉ense : hacia un diagn贸stico de sus desaf铆os y posibilidades

    Get PDF
    En este informe se describen y analizan, a trav茅s de indicadores cuantitativos y cualitativos, algunos rasgos fundamentales de la educaci贸n b谩sica y media de la poblaci贸n rural de Nicaragua. Se enfatiza el an谩lisis de las escuelas, completas e incompletas, que ense帽an en la modalidad multigrado. Las completas son las que ofrecen la totalidad del servicio de primaria, secundaria o ambas; las incompletas ofrecen alguna parte de ambos niveles. Ambas pueden incluir alg煤n nivel de educaci贸n preescolar en sus modalidades formales o no formales. La escuela multigrado uni-docente o poli-docente es aquella en la que uno o varios maestros atienden varios a帽os de ense帽anza en una misma aula. El Instituto Nacional de Informaci贸n de Desarrollo (INIDE1) define por rural a los poblados de menos de 1000 habitantes que no re煤nen condiciones urban铆sticas tales como trazado de calles, servicios de luz el茅ctrica, establecimientos comerciales e industriales etc茅tera, y cuya poblaci贸n se encuentra dispersa. Sin embargo, en este an谩lisis esta definici贸n se ampl铆a a factores m谩s all谩 de lo estad铆stico y geogr谩fico, e incluye las particularidades econ贸micas, sociales y culturales que dan al proceso educativo rural su propia especificidad. La informaci贸n que se analiza comprende datos estad铆sticos oficiales del per铆odo 2000-2007, y datos recolectados por medio de entrevistas y observaciones de aulas realizadas en Abril de 2007 en el municipio Tuma-La Dalia del Departamento de Matagalpa.Presentaci贸n. Resumen ejecutivo. Acerca de la definici贸n de ruralidad educativa. Cap铆tulo 1: Panorama cuantitativo de la educaci贸n rural a partir de las estad铆sticas nacionales oficiales. Cap铆tulo 2: Panorama cualitativo de la educaci贸n rural a partir de un estudio de caso en el municipio Tuma-la Dalia. Conclusiones. Recomendaciones de pol铆ticas

    Referentes curriculares con incorporaci贸n de tecnolog铆as para la formaci贸n del profesorado de lenguaje y comunicaci贸n en y para la diversidad

    Get PDF
    Presentamos a la comunidad educativa de Iberoam茅rica la Segunda Edici贸n de un producto pedag贸gico, de tipo curricular, resultado de una acci贸n realizada desde la voz de sus actores: formadores de profesores de lenguaje, profesores en formaci贸n y en ejercicio, quienes emprendieron una reflexi贸n sobre lo que es necesario tener en cuenta en la formaci贸n de profesores del 谩rea de lenguaje, para mejorar su acci贸n pedag贸gica y did谩ctica en contextos de diversidad, prop贸sito orientado por la convicci贸n 茅tico-pol铆tica de que la eduaci贸n, y espec铆ficamente la formaci贸n de profesores, se constituyen en uno de los pilares de la posibilidad de construir sociedades m谩s justas, m谩s equitativas, m谩s comprensivas y auto comprensivas, mejor orientadas hacia su propio progreso y, con base en lo anterior, que convivan mejor

    Experiencias alternativas de acci贸n pol铆tica con participaci贸n de j贸venes en Colombia

    Get PDF
    Este libro recoge el proceso de reconstrucci贸n participativa de siete experiencias de acci贸n pol铆tica con participaci贸n de j贸venes, desarrollado en el marco del proyecto de investigaci贸n Experiencias alternativas de acci贸n pol铆tica con participaci贸n de j贸venes1. La problematizaci贸n que dio origen a este proceso de investigaci贸n tiene que ver con el reconocimiento de la existencia de dos tendencias de an谩lisis frente a la relaci贸n pol铆tica-juventud: una de car谩cter estadoc茅ntrico, formal e institucional que describe y explica la vinculaci贸n de los y las j贸venes a los sistemas formales de la pol铆tica asociados principalmente a la conducta de voto y a su vinculaci贸n con la formulaci贸n de la pol铆tica p煤blica; y otra, de car谩cter socioc茅ntrico y cultural que analiza las identidades, organizaciones y movimientos de j贸venes centr谩ndose en la interpretaci贸n de categor铆as culturales, comunicativas, medi谩ticas y est茅ticas como expresiones pol铆ticas juveniles. En el marco de esta polarizaci贸n, el estudio busc贸 comprender: 驴c贸mo se vinculan los y las j贸venes a experiencias de acci贸n pol铆tica que logran instituir din谩micas alternativas de construcci贸n de pa铆s frente a acontecimientos socio-hist贸ricos y pol铆ticos significativos de la 煤ltima d茅cada en Colombia? De esta manera, el proyecto se constituy贸 en una apuesta por crear un espacio de indagaci贸n, an谩lisis y construcci贸n de sentidos; desde el cual, nombr谩ramos y dialog谩ramos con otras formas de acci贸n pol铆tica que, al ser diluidas en su car谩cter minoritario y micronarrativo por las hegemon铆as de los discursos imperantes, terminaban siendo veladas en su poder de afectaci贸n transformadora del orden instituido. As铆, la principal atenci贸n de la comunidad acad茅mica que desarroll贸 esta propuesta investigativa se centr贸 en la relaci贸n entre objetos como: los procesos de formaci贸n y socializaci贸n, y la juventud y la configuraci贸n de subjetividades alrededor del campo del conocimiento pol铆tico. Por consiguiente, la investigaci贸n puede ser le铆da en dos sentidos: como un ejercicio de visibilizaci贸n y enunciaci贸n de los y las j贸venes como sujetos sociales fundantes en las din谩micas de configuraci贸n de acciones pol铆ticas erigidas desde la disidencia, y como un reconocimiento a su participaci贸n instituyente en la construcci贸n de otras l贸gicas de poder. (Alvarado, Botero & Ospina, 2008, p. 6).脥ndice: Experiencias de acci贸n pol铆tica con participaci贸n de j贸venes en Colombia Performando lo pol铆tico 7; Movimiento juvenil ind铆gena 脕lvaro Ulcu茅 Chocu茅. La emergencia de un nuevo sujeto social y pol铆tico en el pueblo Nasa: los y las j贸venes como protagonistas de la acci贸n colectiva Sara Victoria Alvarado S., Juli谩n Andr茅s Loaiza y Jhoana Alexandra Pati帽o L. 17; Red Juvenil de Medell铆n: Pr谩cticas de desobediencia y resistencia al patriarcado y al militarismo H茅ctor Fabio Ospina, Sandra Milena Mu帽oz y Jos茅 Rub茅n Castillo 43; Resistencias est茅ticas y pol铆ticas: experiencias de comunicaci贸n alternativa Patricia Botero G贸mez, Erika Mu帽oz Villarreal, Juliana Santacoloma Alvar谩n y Cristian Uribe Valencia 62; Ruta pac铆fica joven: una experiencia en construcci贸n M贸nica Vega Gonz谩lez, 脕lvaro D铆az G贸mez y Marta Cardona L贸pez 91; Ecoclubes una experiencia de socializaci贸n pol铆tica con ni帽os, ni帽as y j贸venes: el cuidado del ambiente como pre-texto para la formaci贸n y acci贸n pol铆tica Sara Victoria Alvarado S., Mar铆a Camila Ospina A. y Jhoana Alexandra Pati帽o L. 115; Programa Ni帽os, Ni帽as y J贸venes Constructores y Constructoras de Paz: una experiencia de acci贸n desde la socializaci贸n y la subjetividad pol铆tica Sara Victoria Alvarado, Juli谩n Loaiza de la Pava y Juliana Santacoloma Alvar谩n 140; Experiencia Colectivo Minga del Pensamiento Patricia Botero, Sergio Rojas Cort茅s, Mauricio Orozco Vallejo, Ang茅lica Castillo Mej铆a, Orfelia Yolima Sarria,Margaret Cristina Aguilar Orozco, Nelson Hern谩ndez, Oscar Iv谩n Acero G贸mez, Andr茅s Felipe Vidal Velasco, Oscar Mauricio Restrepo, Wilson Lozano Medina, Oscar Acosta Barrientos, Jonathan Smith Avenda帽o y William L贸pez 161; Los l铆mites que hemos corrido 174
    corecore