147 research outputs found
La resolución de problemas como competencia a desarrollar en los estudiantes universitarios
La formación de odontólogos requiere el desarrollo de la competencia de resolver problemas de índole clínico, social, comunitario. Este capítulo aborda las etapas esenciales de la resolución de problemas, técnicas heurísticas y el proceso de resolución de problemas clínicos.Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Otras Ciencias de la Educació
Propuesta para la enseñanza de las normas de higiene y bioseguridad en la Facultad de Odontología
Ponencia presentada en la II Muestra Nacional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología y IV Muestra Institucional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología. Córdoba, 13 y 14 de septiembre de 2012.La investigación llevada a cabo por el Equipo corrobora que la Bioseguridad debe ocupar un
lugar central en la formación de los estudiantes de Odontología por el impacto social de dichos
saberes y es en la formación de grado, cuando el futuro profesional debe adquirir sólidos
conocimientos de esta disciplina en sus aspectos biológicos, técnicos, jurídicos, sociales y
éticos. Sin embargo los resultados de esta investigación han puesto en evidencia que la
enseñanza de la Bioseguridad no ha sido sistemática ni transversal en el Currículum de la
Carrera.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad. Equipo de Investigación Normas de Higiene y Bioseguridad en la Formación de Odontólogos; Argentina.Fil: Irazusta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad. Equipo de Investigación Normas de Higiene y Bioseguridad en la Formación de Odontólogos; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad. Equipo de Investigación Normas de Higiene y Bioseguridad en la Formación de Odontólogos; Argentina.Fil: Priotto, Elba G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad. Equipo de Investigación Normas de Higiene y Bioseguridad en la Formación de Odontólogos; Argentina.Fil: Bregains, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad. Equipo de Investigación Normas de Higiene y Bioseguridad en la Formación de Odontólogos; Argentina.Fil: Castillo, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad. Equipo de Investigación Normas de Higiene y Bioseguridad en la Formación de Odontólogos; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad. Equipo de Investigación Normas de Higiene y Bioseguridad en la Formación de Odontólogos; Argentina
Propuesta de plan de publicidad para el parque acuático las cascadas y su impacto en la afluencia de personas, en la ciudad de Santa Ana
En el mundo del marketing se utilizan herramientas que buscan garantizar el éxito en el funcionamiento y desarrollo de una empresa. Cada herramienta es utilizada para lograr objetivos específicos planteados según las necesidades de la entidad y se eligen mediante la implementación de investigaciones referentes al entorno de la misma; es decir, al estudio de
las variables internas y externas que afectan el desarrollo de la empresa dentro del rubro en el que labor
Necesidad de tratamiento periodontal de la Ciudad de Córdoba
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.Fil: Fuks, Mario David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Verde, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Introducción: los datos presentados en Saio 2015, de IPC por sextantes (n: 2013) evidenciaron altanecesidad de tratamiento periodontal, correspondiendo al Cod. 1 el 22,7%, al 2 el 50,7%, con 3 el21,3% y al 4 el 3,8%, solo el 1,6% no necesitó tratamiento (Cód.0). Objetivos: valorarlas características bucales y antecedentes generales en relación a la necesidad de tratamientoperiodontal. Métodos: se trabajó con 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico enla ciudad de Córdoba (CIEIS del Adulto, Ministerio de Salud, acta 145/2013), en el que se registró elíndice periodontal comunitario (IPC), índices de biofilm y hemorragia, datos socio-demográficos,antecedentes de enfermedades generales. La IL 1 beta se determinó en fluido gingival medianteELISA. Los datos se resumieron como medianas o frecuencias y se analizaron mediante prueba deChi cuadrado y Wilcoxon (p<0,05). Resultados: tomando el IPC más alto por paciente, el 77% de losvoluntarios presentó un IPC 2 o 3, mientras que las frecuencias de IPC 1 y 4 fueron del 11.Los valores de IPC más altos se asociaron con sexo femenino del grupo de mayor edad y amayor porcentaje de biofilm. Los mayores porcentajes de biofilm, hemorragia e IPC 4 se asociaron conlos niveles más bajos de instrucción. Los voluntarios con dieta con alto contenido deazúcares mostraron mayor porcentaje de biofilm. No se observó asociación entre la condición dediabetes, hipertensión, enfermedades renales, trastorno tiroideo, historia de cáncer, consumo deanticonceptivos e IPC. La mediana de IL 1beta en los voluntarios fue de 11,5 pg/mL, siendo nodetectable en los IPC 0 y 1, 9,48 pg/mL para IPC 2, alcanzando 16,22 y 51,6 pg/mL en IPC 3 y 4respectivamente. No se encontró asociación entre los porcentajes de biofilm y de hemorragia con laconcentración de IL 1beta. Conclusión: los resultados del presente trabajo nos identifican la poblaciónmás vulnerable a la cual debe apuntar la formación profesional y en las campañas preventivas enCórdoba. Así también nos revelan la participación de la IL 1beta en la etiopatogenia de la EP.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.Fil: Fuks, Mario David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Verde, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Salud Pública y Medioambienta
Necesidad de tratamiento periodontal de la ciudad de Córdoba
Fil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Verde, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.los datos presentados en Saio 2015, de IPC por sextantes (n:2013) evidenciaron alta necesidad de tratamiento periodontal, correspondiendo al Cod. 1 el 22,7%, al 2 el 50,7%, con 3 el 21,3% y al 4 el 3,8%, solo el 1,6% no necesitó tratamiento (Cód.0).http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_XLIX_Reunion_Cientifica_Anual.pdfFil: Kremer, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Verde, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora
Bioquímica básica y aplicada al ambiente bucal : Teoría y práctica
El propósito de esta edición de Bioquímica Básica y Aplicada al Ambiente Bucal, Teoría y Práctica, es ofrecer un material que facilite el estudio sobre los conocimientos de la Bioquímica, orientados en gran parte al área de la Odontología. Los estudiantes de la carrera de Odontología podrán situarse en la asignatura de Química Biológica con la confianza puesta en los docentes, que están dispuestos a orientarlos y apoyarlos en su aprendizaje. Este material se inicia con la presentación de los fundamentos de la asignatura, con un detalle pormenorizado de los contenidos que se desarrollan en el transcurso del cursado. También se sugiere una bibliografía de lectura recomendada o para la consulta a fin de profundizar los contenidos de las diferentes unidades temáticas.Con el objeto de facilitar el cursado se detalla el cronograma de actividades a realizar por el estudiante y las condiciones académicas para lograr la regularidad y promoción de la asignatura. Durante el cursado de la asignatura se realizarán 13 actividades teórico-prácticas, de las cuales una instancia será una actividad práctica en laboratorio, otra un seminario y otra la discusión de un artículo científico que integra los conocimientos adquiridos. Previo a estos encuentros obligatorios, el alumno deberá responder las consignas planteadas en cada una de las actividades a fin de desarrollar durante la instancia presencial los puntos más dificultosos de comprender. Posteriormente, el alumno podrá autoevaluarse a través de una serie de preguntas planteadas en la sección ?autoevaluación? de cada actividad, cuyas respuestas se encuentran al final de este libro guía. Todas las actividades presenciales serán evaluadas. Para la evaluación del aprendizaje se realizarán 2 exámenes parciales. Debido a que en esta etapa del cursado de la asignatura no se conocen algunos términos específicos de la carrera que se mencionan en los artículos científicos, se elaboró un glosario mínimo a fin de esclarecer cualquier duda sobre sus significados.Finalmente, en la sección anexa se ofrece un material que facilitará la elaboración de monografías o pósteres como modalidad de presentación de trabajos científicos.Esperamos que lo brindado favorezca significativamente el aprendizaje, a la vez que reiteramos nuestra disponibilidad para recibir consultas y críticas constructivas para el mejoramiento de la enseñanza.Se adjunta copia del libro en adjunto.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; ArgentinaFil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; ArgentinaFil: Barteik, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; ArgentinaFil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; ArgentinaFil: Delgado, María Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; ArgentinaFil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; ArgentinaFil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Piñas, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; ArgentinaOtras Ciencias de la Salu
Dual latent tuberculosis screening with tuberculin skin tests and QuantiFERON-TB assays before TNF-α inhibitor initiation in children in Spain
Tumor-necrosis-factor-α inhibitors (anti-TNF-α) are associated with an increased risk of tuberculosis (TB) disease, primarily due to reactivation of latent TB infection (LTBI). We assessed the performance of parallel LTBI screening with tuberculin skin test (TST) and QuantiFERON-TB Gold In-Tube assays (QFT-GIT) before anti-TNF-α treatment in children with immune-mediated inflammatory disorders in a low TB-burden setting. We conducted a multicenter cohort study involving 17 pediatric tertiary centers in Spain. LTBI was defined as the presence of a positive TST and/or QFT-GIT result without clinical or radiological signs of TB disease. A total of 270 patients (median age:11.0 years) were included, mainly with rheumatological (55.9%) or inflammatory bowel disease (34.8%). Twelve patients (4.4%) were diagnosed with TB infection at screening (LTBI, n = 11; TB disease, n = 1). Concordance between TST and QFT-GIT results was moderate (TST+/QFT-GIT+, n = 4; TST-/QFT-GIT+, n = 3; TST+/QFT-GIT-, n = 5; kappa coefficient: 0.48, 95% CI: 0.36-0.60). Indeterminate QFT-GIT results occurred in 10 patients (3.7%) and were associated with young age and elevated C-reactive protein concentrations. Eleven of 12 patients with TB infection uneventfully completed standard LTBI or TB treatment. During a median follow-up period of 6.4 years, only 2 patients developed TB disease (incidence density: 130 (95% CI: 20-440) per 100,000 person-years), both probable de novo infections. Conclusion: A substantial number of patients were diagnosed with LTBI during screening. The dual strategy identified more cases than either of the tests alone, and test agreement was only moderate. Our data show that in children in a low TB prevalence setting, a dual screening strategy with TST and IGRA before anti-TNF-α treatment is effective
La respuesta sos vosz: realidad juvenil en Caldas
El concepto de juventud es una categoría social, objeto de construcción social, establecida con base en factores políticos, sociales y culturales; y no a partir de categorías provenientes de determinismo biológico alguno. En consecuencia, no es lo mismo ser joven en una cultura determinada que en otra cultura distinta, así como tampoco es lo mismo ser joven hoy que haberlo sido en otro momento distinto. Más allá de referirnos a los jóvenes como un grupo social homogéneo, en este texto se hace referencia a los jóvenes del Departamento de Caldas y a las peculiaridades que diferencian a unos de otros, en particular. Se evidencia que todos los jóvenes de referencia no son iguales en sus condiciones académicas, sociales, económicas, culturales y laborales, entre otras circunstancias, que los hace distintos. Por tanto, la categoría joven no es unitaria ni uniforme sino que engloba a un grupo social heterogéneo, que comparte una identidad ante situaciones sociales distinta
Desafíos de las metrópolis: Efectos ambientales y sociales. Tendencias geográficas II
El libro está conformado de estudios realizados por profesores-investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la Universidad de Varsovia, así como de la Universidad Pedagógica Comisión de Educación Nacional de Cracovia. En esta obra se exponen algunas investigaciones sobre los cambios en los factores sociales, naturales, económicos y ambientales como principales desafios que presentan las zonas de México, Polonia y de contextos de Sudamérica, tales como Sao Paulo, Quito y Bogotá y ciudades medias y pequeñas.Universidad Autónoma del Estado de Méxic
New adipokines vaspin and omentin. Circulating levels and gene expression in adipose tissue from morbidly obese women
<p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Vaspin and omentin are recently described molecules that belong to the adipokine family and seem to be related to metabolic risk factors. The objectives of this study were twofold: to evaluate vaspin and omentin circulating levels and mRNA expression in subcutaneous and visceral adipose tissues in non-diabetic morbidly obese women; and to assess the relationship of vaspin and omentin with anthropometric and metabolic parameters, and other adipo/cytokines.</p> <p>Design</p> <p>We analysed vaspin and omentin circulating levels in 71 women of European descent (40 morbidly obese [BMI ≥ 40 kg/m<sup>2</sup>] and 31 lean [BMI ≤ 25]). We assessed vaspin and omentin gene expression in paired samples of visceral and subcutaneous abdominal adipose tissue from 46 women: 40 morbidly obese and 6 lean. We determined serum vaspin and plasma omentin levels with an Enzyme-Linked Immunosorbent Assay and adipose tissue mRNA expression by real time RT-PCR.</p> <p>Results</p> <p>Serum vaspin levels in the morbidly obese were not significantly different from those in controls. They correlated inversely with levels of lipocalin 2 and interleukin 6. Vaspin mRNA expression was significantly higher in the morbidly obese, in both subcutaneous and visceral adipose tissue.</p> <p>Plasma omentin levels were significantly lower in the morbidly obese and they correlated inversely with glucidic metabolism parameters. Omentin circulating levels, then, correlated inversely with the metabolic syndrome (MS). Omentin expression in visceral adipose tissue was significantly lower in morbidly obese women than in controls.</p> <p>Conclusions</p> <p>The present study indicates that vaspin may have a compensatory role in the underlying inflammation of obesity. Decreased omentin circulating levels have a close association with MS in morbidly obese women.</p
- …