5 research outputs found

    Modelación del uso de suelo en una cuenca lechera para minimizar la exportación de nutrientes hacia aguas superficiales

    Get PDF
    Tribunal: Perdomo, Carlos; Ciganda, Verónica; Rodríguez-Bocca, PabloLa intensificación de la actividad agropecuaria ha favorecido el aumento de la concentración de nutrientes en ecosistemas acuáticos, lo que ha impactado negativamente sobre la calidad de agua en varias zonas del mundo. La cuenca del Rio Santa Lucía es uno de los sitios de Uruguay que no escapa a esta situación, y en los últimos años ha sido motivo de creciente preocupación dado que provee de agua potable al 60% de la población del país. La producción lechera es una de las actividades que más influye en la contaminación difusa de la cuenca, y a su vez tiene el desafío de aumentar la productividad para asegurar su viabilidad económica. En este contexto, es necesario buscar soluciones que contemplen los compromisos entre productividad y potencial contaminante. En base a la selección de una subcuenca lechera como estudio de caso, se logró desarrollar un modelo de optimización de resolución heurística que permitió integrar esos compromisos y brindar soluciones de planificación de usos del suelo a nivel de cuenca. El modelo mostró que existía potencial para reducir la exportación de fósforo de la cuenca y cumplir con mínimos de productividad anual establecidos para que la actividad lechera sea económicamente viable. Contar con coeficientes de exportación específicos para los usos del suelo del país, es necesario para mejorar la representatividad del modelo. Se realizó un experimento con simulación de lluvia de alta intensidad que generó datos de concentración de nutrientes en agua de escurrimiento para pasturas típicas de sistemas lecheros. Los datos generados aportaron a la estimación de las pérdidas de fósforo de algunos usos del suelo para mejor la información de entrada del modelo. Las soluciones del modelo, espacialmente explícitas, podrían ayudar a los actores sociales involucrados en el diseño de estrategias de manejo que incorporen objetivos de productividad y conservación de la calidad de agua a nivel de cuenca

    Improving Livestock Production Assuring Natural Grassland Ecosystem Conservation: Three Key Management Practices at Farm Level

    Get PDF
    Ecosystem changes by human activities are a central topic in environmental discussions and temperate grasslands are among the most altered ecosystems on the planet (Millenium Ecosystem Assessment, 2005). The Rio de la Plata grasslands are among of the most extended temperate grasslands in the world, along with the prairie system of North America, the grasslands in east Europe and Mongolia, the grassvelds in South Africa and the New Zealand plains. They cover the central-eastern part of Argentina, Uruguay and south of Brazil. Natural grasslands are very rich in terms of number of species, reaching up to more than 3,000 vascular plants (Bilenca and Miñarro., 2004; Miñarro et al., 2008). Almost all Uruguayan lands are private property and most of them have some agriculture use. In this context, any conservation strategy must take into consideration production systems, including not only natural resources that are strongly related to production as soil and water, but also other ecosystem services, including biodiversity. On the other hand, natural grasslands have a high potential for meat production being of great economic importance for the country, and increasing the production efficiency is a main topic. Extensive livestock production seems to be compromise solution between conservation and production, but the main challenge is to maintain ecosystems functionality improving productive results. Considering all this, a re-designing production system strategy was developed with farmers in two different regions of the country. This work involved a co-innovation approach, which objective was to increase income and farmer´s family life quality involving management practices changes with none or minimum investment and ensuring environmental protection. In this article, in order to show the multi-dimensional approach for environmental information, we analyze a case study

    Búsqueda de mejora en la logística de pallets de una multinacional de consumo masivo

    No full text
    Resumen Ejecutivo: Este trabajo final es un subproducto de trabajo realizado por el equipo ganador en la competencia del UNILEVER Procurement Logistics Challenge 2019. Teniendo como objetivo particular del Challenge 2019 proponer y desarrollar soluciones que permitan mejorar los procesos logísticos del PALLET DE INTERCAMBIO dentro de la red de producto terminado de UNILEVER. El proyecto nace a partir del contacto realizado entre el Ing. Alejandro Mohamad y UNILEVER en el que la empresa propuso realizar el Challenge. A partir de allí se solicitó al Dr. Carlos Raúl Arredondo la coordinación del proyecto por parte de la UCA que se realizó con la colaboración del Ing. Fernando Marquina. Luego de reuniones entre UNILEVER y la UCA el 20 de mayo el profesor Carlos Raúl Arredondo presentó la propuesta a los alumnos de participar en la competencia organizada entre la Facultad y UNILEVER. El 27 de mayo el Jefe de insumos y logística inversa, Tobias Orcoyen y Tobias Baccani, Procurement Logistics Coordinator presentaron el Challenge. El UNILEVER Procurement Logistics Challenge es una competencia de grupos, cuyo objetivo es realizar propuestas técnicas en el área de logística de la empresa. Las propuestas debían alcanzar la evaluación de la factibilidad operacional logística, económica y financiera. En este sentido Propuesta: Equipos de 3 integrantes que durante varios meses en conjunto con UNILEVER y con independencia trabajarían en la propuesta para investigar, proponer y desarrollar sus ideas. Cada equipo presentaría al finalizar el proceso su propuesta de mejora. • Los equipos debían trabajar simulando ser empleados de UNILEVER que deben resolver la problemática planteada. • Podían concurrir a UNILEVER a entrevistarse con responsables o involucrados en los procesos. • Tenían la posibilidad de visitar instalaciones tanto de UNILEVER como de terceros involucrados. El incentivo era que el Challenge tendría una presentación final ante los directivos de UNILEVER de las propuestas de cada uno los equipos, de los que los directivos de UNILEVER seleccionarían un equipo ganador

    Propiedades físicas y mecánicas de la madera de una población de Eucalyptus bosistoana F. Muell. cultivada en Uruguay

    No full text
    Este trabajo tiene por objetivo la caracterización de la madera de Eucalyptus bosistoana, a través del estudio de las propiedades físicas (densidad y contracción) y mecánicas (flexión estática, dureza Janka y compresión paralela al grano). Se trabajó con 11 árboles de 42 años pertenecientes a una cortina forestal ubicada en la Estación Experimental Bernardo Rosengurtt (Bañado de Medina, Cerro Largo). Para la realización de los ensayos de densidad aparente, contracción, flexión estática y dureza Janka se siguió lo prescrito en las normas uruguayas, UNIT. Para el ensayo de compresión paralela se utilizó la norma norteamericana, ASTM. Se encontró que la densidad aparente básica de la especie es de 0,82 g cm-3 y la densidad aparente corriente es de 0,94 g cm-3. Se clasifica la madera como de alta contracción con un valor volumétrico de 17,83 %. Respecto a las propiedades mecánicas con un contenido de humedad promedio de 15 %, la madera es de gran resistencia con valores de 66,19 MPa para la compresión paralela al grano y de 18738 MPa y de 146,2 MPa, MOE y MOR respectivamente, en flexión estática. Para estas propiedades se realizaron las correcciones al 12 % de contenido de humedad, utilizando factores de ajuste apropiados

    Evaluation of the loss of nutrients in sown pastures by means of rainfall simulation

    No full text
    Fil: Castagna Du Pré, Andrés. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Programa Nacional de Investigación en Producción Familiar, Estación Experimental INIA Las Brujas, Canelones, Uruguay.Fil: Rodríguez Gallego, Lorena. Universidad de la República. Centro Universitario Regional Este (CURE). Rocha, Uruguay.Fil: Lescano Fiorenza, Carolina. Universidad de la República. Centro Universitario Regional Este (CURE). Rocha, Uruguay.Fil: Blumetto Velazco, Oscar. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Programa Nacional de Producción y Sustentabilidad Ambiental, Estación Experimental INIA Las Brujas, Canelones, Uruguay.La aplicación de fertilizantes, asociada a la intensificación de la actividad agropecuaria, ha incrementado la pérdida de nutrientes desde los sitios de agricultura hacia los cuerpos de agua. Contar con coeficientes de exportación de nutrientes, específicos de los usos del suelo de cada sitio, es importante para cuantificar impactos sobre la calidad de agua. Para generar información que aporte a la obtención de esos coeficientes, se analizaron las concentraciones de nitrógeno, fósforo y sólidos suspendidos en agua de escurrimiento generadas con un simulador de lluvia de alta intensidad, sobre tres tipos de pasturas de un sistema de producción lechero, con dos niveles de carga animal, durante invierno y verano. La carga animal no tuvo efecto significativo sobre las concentraciones de nutrientes y de sólidos suspendidos, mientras que sí hubo diferencias entre tipos de pasturas en interacción con la estación del año. Menores concentraciones de nutrientes estuvieron asociadas con mayores porcentajes de suelo cubierto, lo que resalta la importancia de este factor como medida para disminuir la pérdida de nutrientes en el agua de escurrimiento. El uso de simuladores de lluvia de alta intensidad es una herramienta promisoria para obtener datos que aporten a la estimación de coeficientes de exportación anuales.tbls., grafs
    corecore