6 research outputs found

    El Zapotillo: agua, desarrollo y reconfiguraciones regionales

    Get PDF
    El sistema hidráulico de El Zapotillo está sostenido por una particular definición de desarrollo. En el Río Verde, esta forma de gestión de agua reconfigura la disposición hidráulica regional al pretender abasto según el consumo de grandes usuarios, en León y Guadalajara. Desde un acercamiento etnográfico, los amenazados por desaparición forzada ponderan su forma de vida cuestionada por ese desarrollo que fomenta crecientes concentraciones urbanas y de grandes consumidores de agua. Esta forma de gestión del agua opera con un conflicto para desplazar habitantes olvidados, dispersos, que viven en lugares con agua irrelevantes para los mercados

    Hidden, moved, forgotten: The building of the dam El Zapotillo en Jalisco, México

    No full text
    Versión en español e inglés[EN] Can a small village of 500 inhabitants resist the joint attacks of their country's government and those of several multinationals? This article will analyze the social emergency raised in Temacapulín, a small town in Jalisco, Mexico, against the government's desire to build a mega dam to bring water to remote cities, which would mean the disappearance of the village and the displacement of its inhabitants. The ethnographic work shows that the resistance of the villagers brings to light the existence of different ways of managing water, linked to different conceptions of water itself, the rest of nature, and of how relations between human beings should be developed. The resulting political conflict shows as well how these different positions conceal distinct ideas about where human dignity resides, and what and which are the rights of men and women.[ES] ¿Puede un pequeño pueblo de 500 habitantes resistir los embates conjuntos del gobierno de su país y varias multinacionales? Este artículo analiza la emergencia social en Temacapulín, un pueblo de Jalisco, en México, que se ha levantado contra el deseo del gobierno de cons-truir una mega presa para llevar agua a ciudades alejadas, con la consiguiente desaparición del pueblo y el desplazamiento forzoso de sus habitantes. El análisis etnográfico muestra que la resistencia de los vecinos pone de manifiesto la existencia de diferentes modos de gestionar el agua, vinculados a concepciones diferentes del agua misma, del resto de la naturaleza y de cómo deben relacionarse los seres humanos. El conflicto político surgido muestra también cómo a estas diferentes posiciones subyacen ideas distintas tanto de en qué consiste la dignidad humana como qué y cuáles son los derechos de hombres y mujeres.[PT] Pode uma pequena aldeia de 500 habitantes para resistir aos ataques conjuntos do governo de seu país e várias multinacionais? Este artigo analisa a emergência social em Temacapulín, uma aldeia de Jalisco, no México, que se levantou contra o desejo do governo de construir uma mega barragem para levar água para cidades remotas, com o desaparecimento de pessoas e a deslocação forçada de seus habitantes. Análise etnográfica mostra que a resis-tência dos vizinhos revelou a existência de diferentes formas de gestão de água, ligados a diferentes concepções da própria água, o resto da natureza e como os seres humanos devem se relacionar. O conflito político surgido mostra também como a estas diferentes posições subjazem ideias diferentes tanto de em que consiste a dignidade humana como que e quais são os direitos de homens e mulheres.Peer Reviewe

    Una confrontación de derechos: agua y territorio en la política hidráulica mexicana

    No full text
    El acceso al agua resulta un derecho incuestionable en el siglo XXI como lo recogen leyes o reglamentos con diferente alcance. En contextos donde la escasez comienza a ser predominante, ¿hasta dónde llega ese derecho? ¿Es ilimitado? ¿Deben subordinarse otros a su consecución? Si así es, ¿en qué casos? ¿Puede, por ejemplo, desviarse agua de sus cursos naturales para garantizar desarrollo económico de espacios alejados de sus cauces? ¿Pueden anegarse territorios desplazando a su población para mantener políticas económicas macroestructurales? Aquí mostramos resultados de una investigación etnográfica en la región de Los Altos de Jalisco, en México, una vez que el gobierno de dicho país promovió la construcción de un sistema hidráulico denominado El Zapotillo, esgrimiendo la necesidad de cumplir con el derecho al agua que tienen los habitantes de las ciudades. Consecuencia de estas obras será la desaparición bajo las aguas de un territorio que incluye pueblos, ranchos, tierras de cultivo, caminos, etc. Nuestra etnografía analiza cómo el conflicto por El Zapotillo detonó una emergencia social con participación tanto de agentes locales como globales. Este conflicto pone de manifiesto formas para gestionar el agua, según concepciones diversas según el significado del agua, la naturaleza y sus relaciones entre los humanos. La disputa anuda otras: ¿Cómo garantizar la igualdad de derechos entre habitantes de ciudades para mantener el desarrollo económico de metrópolis cuya industria no para de crecer porque tienen asegurada el agua transportada desde lugares alejados? ¿Cómo garantizar justas compensaciones para quienes pierden medio y modo de vida? ¿Cómo garantizar, en tiempos de crisis climática, que las irreversibles transformaciones ambientales consecuentes a la construcción no generarán un gran daño ambiental a largo plazo? ¿Cómo superar la paradoja de una justicia es vista como una injusticia que expolia tierra, agua y recursos a humanos considerados como no depositarios de derechos?Peer reviewe

    Del campo a la ciudad: reflexiones en torno a la gestión del agua en los Altos de Jalisco

    Get PDF
    Durante el siglo XX se registraron cambios importantes en la gestión del agua en Los Altos de Jalisco. La región, semiárida y con lluvia cuatro meses al año por debajo de los 900 mm, se destacó durante tres siglos en la producción forrajera en beneficio del ganado bovino. En la segunda mitad del siglo XX cambió el patrón de doblamiento, concentrándose en media docena de ciudades los habitantes dispersos en los ranchos, con lo que también hubo cambios tecnológicos para el aprovechamiento del agua: los bordos y diques sobre los arroyos dejaron de construirse porque el agua se contaminó por la falta de tratamiento en las ciudades alteñas, cada vez más grandes. La ganadería no se abastece de agua superficial, porque en la última década del siglo XX fue emitido un decreto del gobierno federal para no detener escurrimientos de agua y que lleguen hasta las grandes presas construidas para abastecer a Guadalajara. El agua, contaminada en la superficie, no es usada en la agricultura, sólo es temporalera, y la ganadería se abastece desde pozos profundos, lo mismo que las ciudades, para cuyo abastecimiento de agua se han perforado pozos para extraer el agua desde los acuíferos interiores

    LA PRESA QUE SE LLENÓ DE ENGAÑOS: EL CASO DE SAN NICOLÁS, JALISCO. RESPUESTA REGIONAL A LOS PROYECTOS ESTATALES DE TRASVASES

    No full text
    Este artículo describe y analiza los planes estatales para la construcción de embalses para garantizar el abasto de agua de las zonas urbanas de Guadalajara y León, vía trasvases. En la primera parte se describe la geografía regional de los Altos de Jalisco, así como los estudios y proyectos realizados por el gobierno desde mediados del siglo xx sobre el río Verde. La segunda parte se centra en mostrar cómo se fue generando una respuesta regional exitosa a uno de aquellos proyectos, específicamente el de la presa San Nicolás. Al final, los pobladores lograron contestar una política gubernamental y exhibir la ausencia de planes concretos sobre las finalidades, beneficios y desarrollo regional que supuestamente provocaría la construcción del mencionado embalse

    Historia regional y local. Las ciudades, su historia y su proyección en la región.

    No full text
    El primer tomo comprende treinta trabajos distribuidos el ocho temáticas: arquitectura y urbanismo; espacio urbano y transformación; ciudades históricas y desarrollo sostenible; cultura urbana; ciudad y mujeres; estudio de caso de ciudades; fundación de las primeras villas cubanas y fundación de ciudades cubanas. El segundo tomo agrupa treinta y dos artículos que se desenvuelven en diez temáticas: teoría metodológica e historiográfica; medio ambiente; historia urbana e identidades en el área metropolitana de la Gran Barcelona; Cataluña, historia de un país. Así mismo otras temáticas vinculadas con los estudios regionales y locales: esclavitud, inmigración, defensa, sin dejar de lado los estudios sobre enseñanza de la historia: metodología y enseñanza de la historia e historia de la enseñanza. El tercer tomo contiene 24 artículos organizados en cuatro temas: ecología cultural y transformación del paisaje regional; formación histórica de regiones; familia, redes regionales y conflictos por la tierra; y, por último, las indispensables propuestas metodológicas
    corecore