43 research outputs found

    Sitios de Interés Geológico de la República Argentina

    Get PDF
    Fil: Caselli, Alberto Tomás. Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; Argentina.Talampaya es una depresión rodeada por sierras, ubicada en el centro oeste de la provincia de La Rioja. Tanto su árido paisaje como la historia geológica que encierra esta comarca, lo convierten en uno de los principales atractivos del país. Por ser una extraordinaria reserva paleontológica es considerada por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. En este sentido, Talampaya es uno de los pocos yacimientos en el mundo que contiene un interesante y completo registro de vertebrados fósiles que permite explicar su evolución y el desarrollo de la vida en la región durante todo el período Triásico. Constituye, además, un atrapante paisaje agreste en el que el agua, el viento y el tiempo dieron lugar a la formación de cañones y labraron sobre la roca geoformas caprichosas de inconmensurable belleza

    Magma Chamber Associated to Deep Faults in Copahue Active Volcanic Complex, South America, Suggested by Magnetotelluric Study

    Get PDF
    Magnetotelluric studies were carried out in 1993 and 2008 inside the caldera of Copahue Volcanic Complex, located in South America, at the border between Chile and Argentina (37°45ʹ S; 71°10.2ʹ W). The main effusive centre of this complex is the Copahue Active Volcano, which constitutes an important geothermal zone. The study of the crust and the investigation of possible magma chambers were the objectives of this survey. Six magnetotelluric soundings were interpreted taking in mind the geologic and tectonic background. Two 2D bimodal modelling along two profiles approximately perpendicular to geological strike were performed. In addition, two magnetovariational studies were made, using two magnetic variometers. Induction (Wiese) vectors were thus estimated for three MT sites. Among the results, the lithosphere in the region is suggested to be 60—66 km thickness, with upper and lower crusts of 8 km and 10 km thickness respectively. A magma chamber is suggested at lower crust with top at 3—8 km depth, with 1 Ωm of resistivity, thus indicating partial-melting or melted-rocks. Data suggest this chamber could be genetically associated with a deep fault system into the caldera. Heat flows of 130—278 mW/m2 were estimated at surface, above magma chambers, using empirical formulas linking depths of thermal conductive layers, in the crust and upper mantle, with heat flows values measured at surface. The estimated heat flows, thus obtained, are rather consistent with heat flows measured in wells drilled into the caldera. Taking into account that magnetotelluric soundings, at present, are not usual in volcanic studies, the present work may give valuable information about this active volcano, (which at present is in yellow alert), mainly because there are people living at about 15 km from the volcano or less in Argentina and Chile. In addition this study is important from geothermal point of view, for the possibility to obtain energy without air contamination.Fil: Borzotta, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Mamani, Manuel Jesus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Huellas de tetrápodos del Triásico Medio del extremo sur de América del Sur

    Get PDF
    In South America, tetrapod footprints of Middle Triassic age were only described from the Cuyana (Cerro de las Cabras Formation) and Ischigualasto-Villa Unión (Los Rastros Formation) basins in west-central Argentina. They are scarce and remain mostly undescribed. Their significance and the putative trackmakers are identified and discussed within a phylogenetic context in the present contribution. Several groups of tetrapods are suggested to be represented, as non-mammalian therapsids, crurotarsal archosaurs and putative dinosaurs. The presence of crurotarsal archosaurs and non-mammalian therapsids in Cerro de las Cabras Formation suggests a tetrapod fauna more diverse than that documented by the known body fossil record. The ichnites described from the Los Rastros Formation are, until now, the only evidence of amniotes in the Ischigualasto-Villa Unión Basin during the deposition of these levels. They indicate the presence of putative dinosaurs, crurotarsal archosaurs and non-mammalian therapsids, which are already well represented in the rest of the sequence by skeletal remains.En América del Sur, huellas de tetrápodos del Triásico Medio sólo se conocen en niveles de las cuencas Cuyana (Formación Cerro de las Cabras) e Ischigualasto-Villa Unión (Formación Los Rastros), en el centro-oeste de Argentina. Las huellas son escasas y la mayoría de los especímenes no están descriptos. En el presente trabajo el significado de estas huellas y sus supuestos generadores son discutidos en un contexto filogenético. Así, varios grupos de tetrápodos han sido identificados como terápsidos no mamalianos, arcosaurios crurotarsales y probables dinosaurios. La presencia de arcosaurios crurotarsales y terápsidos no mamalianos en niveles de la Formación Cerro de las Cabras sugiere una fauna más diversa que lo que indica el registro de restos fósiles esqueletarios conocidos para los mismos niveles. Las icnitas de la Formación Los Rastros son hasta el momento la única evidencia de amniotas en la Cuenca de Ischigualasto-Villa Unión durante la depositación de dichos niveles. Ellas indican la existencia de probables dinosaurios, arcosaurios crurotarsales y terápsidos no mamalianos, bien representados en el resto de la sequencia por restos esqueletarios.Fil: Marsicano, Claudia Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología de Vertebrados; ArgentinaFil: Arcucci, Andrea Beatriz. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Mancuso, Adriana Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Caselli, Alberto Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Study of the active cliffs and the dune field from Bahía Creek, Río Negro, Argentina as base for the elaboration of a geological hazard map

    Get PDF
    En el presente trabajo se realizó una caracterización física junto al estudio de aspectos socioeconómicos de la región costera de Bahía Creek. Se analizaron así el acantilado activo y el campo de dunas de Bahía Creek así como el desarrollo de la población local. Las características relevadas permitieron evaluar el riesgo de erosión del acantilado activo, calculado como una medida numérica única a través de un índice de riesgo. Estas características fueron estudiadas en tres sectores, resultando el índice de riesgo medio en dos sectores y bajo en el restante. Luego, en base a imágenes satelitales, fotografías aéreas y datos de viento, se calculó la tasa de avance anual para las dunas ubicadas más próximas a la población de Bahía Creek. A partir de la tasa de avance de las dunas, estimada en 5.71 m/año, se proyectó su futura ubicación en los próximos 10, 25, 50 y 100 años. Conociendo los valores del índice de riesgo del acantilado y la probable ubicación de las dunas en el futuro, se elaboró un mapa de peligro geológico para la zona de Bahía Creek, el cual considera sectores de peligro alto, medio y bajo. El sector de alto peligro considera las zonas donde actualmente se ubica el acantilado activo y las dunas activas y donde su retroceso o avance, respectivamente, pueda ocurrir en el corto - mediano plazo, es decir, meses o hasta los próximos 25 años. La zona de peligro medio presenta marcadas irregularidades del terreno, se ubica a continuación de la zona de alto peligro y podría verse afectada dentro de los próximos 50 años por el retroceso del acantilado y el avance de las dunas. En la zona de bajo peligro, se estima que el terreno no sufrirá modificaciones en al menos 100 años, en consecuencia se recomienda como área para realizar futuras edificaciones. La zona del actual asentamiento poblacional se encuentra casi en su totalidad dentro de la zona de alto peligro, por lo tanto se discuten posibles medidas de manejo a implementar en relación con el mismo.In this paper, a physical characterization was carried out together with the study of some socioeconomic aspects of the coastal region of Bahía Creek; so, the active cliff and the dune field of Bahía Creek were analyzed as well as the development of the local population. The recorded characteristics permitted to develop a risk assessment of the active cliff erosion, calculated as a unique numerical measure through a risk index. It was studied in three sectors, resulting medium in two sectors and low in the remaining. In addition, based on satellite images, aerial photographs and wind data, the annual migration rate for the closest dunes to the town of Bahía Creek was calculated. According to the migration rate of the dunes, estimated at 5.71 m/year, its future location was projected in the next 10, 25, 50 and 100 years. Knowing the risk index values of the cliff and the probable location of the dunes in the future, it was possible to draw up a geological hazard map for the Bahía Creek area, which was subdivided into high, medium and low hazard. The high hazard zone considers the areas where the active cliff and active dunes are currently located and where their retreat or advance, respectively, may occur in short - medium term, i.e., months or until the next 25 years. The medium hazard zone presents marked irregular terrain and is located next to the high hazard zone and may be affected within the next 50 years by the retreat of the cliff and the dune migration. On the low hazard zone, it is inferred that it will not be modified in a lapse of at least 100 years, consequently it is advisable to build there in the future. The area of the current population settlement is almost entirely within the high hazard zone. Therefore, likely management measures to be implemented in relation to it are discussed.Fil: Toffani, Mauricio. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Lothari, Lucas Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentin

    Understanding the Caviahue-Copahue volcanic complex through kinematic solutions, paleotensors and analogue modelling

    Get PDF
    This work aims to study the interaction between two of the most representative structural systems controlling the Caviahue-Copahue volcanic complex. To achieve this objective, a structural analysis based on outcrop-scale fault-slip data field surveys and analogue models were carried out. The deformation regime acting on the studied area was characterized, and the associated paleostresses were obtained from the kinematic data inversion. The performed analysis in Caviahue-Copahue volcanic complex allowed to define two main sets of faults controlling the deformation of the area: NE-SW to ENE-WSW, and WNW-ESE to NW-SE, respectively. The first group comprises high-angle normal faults, resulting in a horst-and-graben setting with along-strike lengths up to 2 km. The second group shows strike-slip kinematics with a minor normal component. These NW-SE faults are related to the Miocene-Pliocene fissure-related volcanism and define the major caldera axis direction. In the geothermal area, the obtained paleostress orientation shows a consistent vertical σ1, denoting a local extensional regime. Regarding the geothermal field, the NE-SW extensional fault system is proposed as the main circulation pathways for hydrothermal fluids rising to the surface. The major NW-SE faults would act as barriers for this circulation. The set of analogous experiments was used to contrast the obtained local structural kinematic results. Two non-coaxial extensional events were established to achieve a local scale approach to the structural configuration observed in the area. Simulations aimed to understand the structural behavior of the superposition of non-coaxial extensive events; they allowed us to assess the role of the different fault sets surveyed in the field within the system. Particularly, our findings support that the NW-SE-oriented structures compartmentalize the subsequent NE-SW-oriented faults, acting on occasions as transfer zones.Fil: Vigide, Nicolás Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Servicio Geologico Minero Argentino. Instituto de Geologia y Recursos Minerales. Observatorio Argentino de Vigilancia Volcanica.; ArgentinaFil: Yagupsky, Daniel Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Barcelona, Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Agusto, Mariano Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentin

    Characterization of glacivolcanism in the Caviahue Copahue Volcanic Complex and the Hualcupén Formation, Neuquén province

    Get PDF
    El glacivolcanismo es una subdisciplina de la volcanología relativamente joven, con poco desarrollo en la Zona Volcánica Sur de los Andes. Los productos asociados solo difieren de aquellos emplazados de forma subaérea por sus morfologías y texturas, asociadas al enfriamiento brusco de los mismos. El hidromagmatismo presente está asociado al agua generada por fusión de hielo y/o nieve producto del emplazamiento del magma en superficie. El Complejo volcánico Copahue Caviahue resulta un caso interesante donde se observan, a lo largo de un amplio período de tiempo de su evolución, varias de estas morfologías y texturas glacivolcánicas, así como un importante y recurrente hidromagmatismo. En este trabajo se detallan los productos glacivolcánicos hallados, sus morfologías y texturas, y las posibles interpretaciones paleoambientales para su génesis. También se describen por primera vez, y detalladamente, productos hidromagmáticos de importancia en secuencias pre-pleistocenas. El hallazgo de productos glacivolcánicos no correlacionables a las coladas singlaciarias del volcán Copahue implica una novedad. Tales rocas serían, al menos, pleistocenas, y su génesis compatible con un paleoambiente frío para la época, que probablemente fue favorable para la generación de cuerpos de hielo de pequeño volumen en altura o grandes acumulaciones níveas.Glacivolcanism is a relative young discipline that has scarce development in the Southern Volcanic Zone of the Andes. The glacivolcanic and subaerial products only differ in the resultant morphologies and textures due to higher cooling rates. The related hydrovolcanic products form as a consequence of the melted water when the magma interacts with ice or snow. These products are indistinguishable from the hydrovolcanic products not related to ice-magma interactions. The Caviahue Copahue Volcanic Complex is a leading case to study this type of volcanism. Many of the main glacivolcanic types, morphologies and textures form the complex. The hydrovolcanic products are also common, related to magma interactions with different amounts of surface water. This work provides a detailed description of the glacivoclanic products found, their main morphologies and textures, and the possible paleoambiental conditions for their emplacement. Recently found hydrovolcanic products in pre-plesitocene formations are also described. These glacivolcanic products described in pre-Copahue units has important implications, as they suggest that the climatic conditions during Pleistocene and previous times were cold. These paleoenvironmental conditions probably favoured the development of small volume isolated ice bodies or snow accumulations.Fil: Albite, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Vigide, Nicolás Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Laboratorio de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos; Argentin

    Precursory seismic activity to the Copahue volcano eruptions of June and July 2020

    Get PDF
    Este trabajo muestra cómo el seguimiento de las variaciones del nivel de energía del ruido sísmico entre 0.5-10Hz permite detectar un aumento del nivel de energía del ruido sísmico en torno a 10 dB, ~25 y ~24 horas antes de las fases eruptivas de junio y julio de 2020 respectivamente.This work shows how tracking variations of seismic noise energy level between 0.5-10Hz allows to detect an increase in the seismic noise energy level of 10 dB, ~25 y ~24 hours prior to the eruptive phases of June and July 2020, respectively.Fil: Hantusch, Marcia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernandez Melchor, Ivan. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; MéxicoFil: Caselli, Alberto Tomás. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pereira Da Silva, Sara Maria. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Reconstrucción de la evolución tectónica del Cerro Domuyo y del extremo norte de la cordillera del viento (36° - 37°s) a partir de la integración de datos geofísicos, estructurales, geocronológicos, y modelos termo-numéricos

    Get PDF
    El Cerro Domuyo es considerado uno de los centros ígneos del Plio-Pleistoceno más voluminosos de los Andes del Sur, y alberga uno de los campos geotérmicos de alta entalpía más grandes del mundo con una importante actividad actual. Su estructura ha sido caracterizada como un amplio anticlinal, con un eje N-S que inclina suavemente hacia el norte, desarrollado durante la orogenia andina y deformado en el Mioceno medio-Plioceno durante el emplazamiento del Complejo Volcánico Domuyo (CVD) (Llambías et al. 1978). El CVD está compuesto por un stock porfídico de composición granítica-diorítica, interpretado como la sección superior de una cámara magmática Miocena-Pliocena media, fuertemente erosionada y parcialmente expuesta, alimentada a través de un sistema de fracturas preexistentes y complementada por una espesa secuencia de rocas volcánicas y volcaniclásticas (Llambías et al. 1978; Miranda et al. 2006).La integración de un análisis estructural detallado con datos geofísicos preexistentes sugiere que el arreglo estructural del área ha sido controlado por la reactivación de estructuras de basamento (Galetto et al. 2018). La estructura principal inferida a lo largo del flanco occidental del cerro Domuyo es la Falla Manchana Covunco (FMC), caracterizada como una falla normal local, con vergencia occidental y rumbo N-S (Galetto et al. 2018). La FMC es una estructura ciega, cubierta por la secuencia volcánica Plio-Cuaternaria, que ejerce un control de primer orden sobre la dinámica del campo geotérmico de Domuyo (Galetto et al. 2018). Un conjunto de fallas de basamento de orientación ∼E-O la intersecta y controla la ubicación de las principales manifestaciones geotérmicas. El modelado termo-numérico de datos geocronológicos de U-Pb en circones magmáticos, junto con datos de trazas de fisión y (U-Th-Sm)/He en apatitas y circones del flanco occidental del cerro Domuyo, revela dos episodios de enfriamiento rápido durante el Albiano-Campaniano (∼110-75 Ma) y el Eoceno (∼55-35 Ma), que pueden ser vinculados con períodos de exhumación controlados por una tectónica de tipo compresiva (Galetto et al. 2021). El primer evento impulsó el enfriamiento-exhumación del basamento con el levantamiento de un amplio anticlinal de orientación N-S, mientras que el segundo es responsable de la inversión de la FMC y la deformación de la secuencia sedimentaria mesozoica. Nuevos datos termocronológicos provenientes del extremo norte de la Cordillera del Viento sugieren que el patrón de enfriamiento identificado en el área de Domuyo podría tener una impronta regional, extendiéndose en el ámbito de la Faja Plegada y Corrida de Chos Malal.Fil: Galetto, Antonella Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Garcia, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zattin, Massimiliano. Università di Padova; ItaliaFil: Georgieva, Victoria. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Sobel, Edward R.. Universitat Potsdam; AlemaniaFil: Glodny, Johannes. GFZ German Research Centre for Geosciences; AlemaniaFil: Caselli, Alberto Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Bordese, Sofia. LA - Te Andes S.A. Laboratorio de Termocronología de Los Andes; ArgentinaFil: Arzadún, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. LA - Te Andes S.A. Laboratorio de Termocronología de Los Andes; ArgentinaFil: Becchio, Raul Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXVIII Reunión de TectónicaSan LuisArgentinaAsociación Geológica ArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y NaturalesComisión de Tectónica de la Asociación Geológica Argentin

    Thermal regime and spatial variability of the active layer in Deception Island, Antarctica

    Get PDF
    El programa de monitoreo de capa activa (CALM) fue desarrollado en las últimas décadas con la finalidad de comprender el impacto del cambio climático sobre los ambientes con permafrost. Este trabajo analiza los resultados obtenidos, en los últimos seis años, de los sitios CALM-S Irizar, Cráter Lake y Refugio Chileno, ubicados en Isla Decepción. En ellos se ha medido el espesor, el estado térmico y la distribución espacial de la capa activa. En los sitios Irizar y Refugio Chileno la evolución del espesor de capa activa varió interanualmente sin una clara tendencia dentro del corto período analizado; por el contrario, el sitio Cráter Lake evidenció una tendencia a la disminución de espesor. La distribución espacial como el espesor de dicha capa en los tres sitios de monitoreo, mostraron estar condicionados principalmente por la potencia de la cubierta de nieve, la litología y la exposición a los vientos. El relieve, la topografía de detalle, la orientación de las laderas frente a la radiación solar incidente, ejercieron un control menor sobre esta distribución. El estado térmico de la capa activa evidenció el control ejercido sobre ella de la temperatura del aire y de la cubierta nival. Así bajo reducidos espesores de nieve, el modelo de penetración en profundidad de la isoterma de 0 ºC, ha permitido aproximar satisfactoriamente el espesor de capa activa.The Circumpolar Active Layer Monitoring (CALM) program developed over the last two decades has a leading edge in comprehensive efforts to study the impacts of climate change in permafrost environments. This paper describes results obtained during the last six years, on the active layer thickness, thermal regime and spatial patterns of thaw, at the CALM-S Irizar, Crater Lake and Refugio Chileno sites in Deception Island. In Irizar and Refugio Chileno CALM-S sites the active layer depth varied interannually without any clear trend over the short record available. By contrast, Crater Lake CALM-S showed a slight thinning trend. In all sites, the spatial patterns of thaw and active layer thickness were mainly controlled by snow cover conditions, lithology and the effect of aspect on wind. The relief, the detailed topography and the effect of aspect on solar radiation also exert a local control over its patterns. Air temperature and snow cover controlled the thermal state of active layer. In absence of snow, the use of depth penetration model of the 0 ºC isotherm allowed approximated satisfactorily active layer thickness.Fil: Goyanes, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Vieira, Gonçalo. Universidad de Lisboa; PortugalFil: Caselli, Alberto Tomás. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mora, Carla. Universidad de Lisboa; PortugalFil: Ramos, Miguel Esteban. Universidad de Alcalá; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: de Pablo, Miguel Angel. Universidad de Alcalá; EspañaFil: Neves, Mario. Universidad de Lisboa; PortugalFil: Santos, Fernando. Universidad de Lisboa; PortugalFil: Bernardo, Ivo. Universidad de Lisboa; PortugalFil: Gilichinsky, David. Academia Rusa de Ciencias; RusiaFil: Abramov, Andrey. Academia Rusa de Ciencias; RusiaFil: Batista, Vanessa. Universidad de Lisboa; PortugalFil: Melo, Raquel. Universidad de Lisboa; PortugalFil: Nieuwendam, Alexandre. Universidad de Lisboa; PortugalFil: Ferreira, Alice. Universidad de Lisboa; PortugalFil: Oliva, Marc. Universidad de Lisboa; Portuga

    Sitios de Interés Geológico de la República Argentina

    Get PDF
    Fil: Caselli, Alberto Tomás. Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; Argentina.Talampaya es una depresión rodeada por sierras, ubicada en el centro oeste de la provincia de La Rioja. Tanto su árido paisaje como la historia geológica que encierra esta comarca, lo convierten en uno de los principales atractivos del país. Por ser una extraordinaria reserva paleontológica es considerada por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. En este sentido, Talampaya es uno de los pocos yacimientos en el mundo que contiene un interesante y completo registro de vertebrados fósiles que permite explicar su evolución y el desarrollo de la vida en la región durante todo el período Triásico. Constituye, además, un atrapante paisaje agreste en el que el agua, el viento y el tiempo dieron lugar a la formación de cañones y labraron sobre la roca geoformas caprichosas de inconmensurable belleza
    corecore