550 research outputs found

    A study of production workflows, technology and hybrid printing models in small newspaper companies

    Get PDF
    During the past five to ten years, the evolution of different media, and especially Internet-related services, has had a direct impact on the printed newspaper. Companies that have remained stable for several years are today exploring and employing new mechanisms to increase efficiency while maintaining their audiences. Although web offset has been for long the basic production process for printing newspapers, the latest developments implemented in equipment and software for newspaper production have achieved a high degree of automation in prepress, press, and post-press. At the same time, the demand of younger audiences for increasingly diverse and personalized products—as well as the emergence of new services, such as the production of commercial printing jobs—has transformed the newspaper production model (Christensen, 2006). Small newspapers, as well as medium and large, are challenged to compete in this new environment. They have to plan for the future in accordance with their opportunities and limitations. The main purpose of this research was to define a descriptive profile and to represent a graphical workflow model for small newspaper production. Information on the degree of automation, equipment employed, and the extent to which production has adopted the hybrid model (semi-commercial production) are also included in this descriptive profile. The study consisted of seven newspapers with an average daily circulation between 12,000 and 50,000 copies. Six of the participants are located in the U.S., and one is located in Latin America. The main source of information was a survey consisting of demographic, circulation, audience, and production workflow questions. Additionally, the researcher conducted personal interviews and field tours at three of these newspapers. The key findings were: • For the majority of the respondents, the newspaper is between 21% and 38% of the total production (measured in total number of copies printed, including TMCs and commercial jobs). • Six of the seven participants have experienced a reduction in circulation during the past few years. In addition to this trend, the age of the core audience has increased, with the average between 50 to 64 years of age for most newspapers. • All of the respondents currently use coldset web offset as the production process. Two companies have plans to expand their facilities by acquiring equipment with heatset dryers and automatic functions. • In general, the respondents do not use a wide variety of finishing processes. The only post-press process used by all newspapers is inserting. In three cases, this is the only post-press process used. • The degree of automation found in the participants’ workflows is relatively low compared to the capabilities offered by printing equipment manufacturers. The stage of production that shows the highest level of automation is prepress. xi • The process that is most frequently a bottleneck is finishing. None of the respondents consider plate production or the press run to be bottlenecks in the workflow. • The majority of the participants responded that they have not implemented a process to ensure quality. It was also found that little information is collected within the respondents’ production processes. • The physical changes considered by the participants are mostly related to contraction of the core product. • All of the surveyed newspapers produce at least one kind of commercial job. The production of other newspapers and inserts are the two most common commercial jobs produced. The majority of the respondents only offer limited types of commercial jobs. • Although the two preferred strategies among the respondents are separating printing from publishing and consolidating printing facilities, there is no clear trend towards any specific strategy. Three of the newspapers stated that they have no specific business strategy for the near future

    A holistic aproach to EFL learning and teaching: Multiple Intelligences in the Primary classroom

    Get PDF
    Nowadays, holistic education is finding its way into some educational institutions but, what about the implementation in schools? This study is an educational intervention that takes multiple intelligences as an overarching element in the English Primary classroom through a holistic approach based on storytelling. For this purpose, the present dissertation examines the role played by holistic education nowadays as well as the extent to which the new educational law, LOMCE, encourages teachers to incorporate new methodologies in their classrooms. Being aware of the limits, a multiple intelligences-based Unit of work has been elaborated and actually implemented in a First Grade Primary classroom leading to some interesting conclusions

    The Need of Continuous Teachers Training in the Coaching of Vocational Education

    Get PDF
    The accelerated changing of the social, economic and political world, makes new individual and social requirements at the development of human resources level, arise, particularly from the teachers who teach courses in vocational education.CFAEC

    Estudio del impacto ambiental del tráfico marítimo Barcelona-Baleares

    Get PDF
    El siguiente trabajo se divide fundamentalmente en cuatro partes. En la primera parte se hace un estudio de los diferentes tipos de contaminantes que se pueden encontrar en el agua y los sedimentos y del posible origen que provienen. Seguidamente se describen todos los impactos medioambientales localizados en las aguas del mediterráneo entre Barcelona y Baleares. En el último apartado que compone esta primera parte se analizan los parámetros indicadores empleados por la comunidad científica para la determinación de la contaminación marina. Con esta primera parte se pretendía recaudar toda la información posible del estado actual del mediterráneo y de que manera ha contribuido la industria naval a su degeneración. Asimismo de conocer cuales han sido las áreas más afectadas. En la segunda parte se describen las herramientas jurídicas internacionales, europeas y nacionales que existen para prevenir y combatir los impactos medioambientales. En lo que se podría denominar que es la parte práctica, se realiza un inventario de los tipos de buques que operan entre Barcelona-Baleares con el fin de conocer las épocas de mayor tráfico, las características de los tipos de buques y la edad media de la flota activa. También se enumeran los componentes que disponen los puertos para luchar contra la contaminación. Finalmente en la última parte se cita las alternativas que se están estudiando y/o que se encuentran actualmente en el mercado para reducir los niveles de contaminación. Lo que nos ayuda ha hacer un balance de donde se decantan la mayoría de las investigaciones

    Influencia de las técnicas de reproducción asistida en el cribado de aneuploidías de las 11-13 semanas

    Get PDF
    Los marcadores bioquímicos (PAPP-A y β-hCG) del cribado del primer trimestre del síndrome de Down se ven afectadas por múltiples variables (tabaco, raza, edad gestacional, peso) por lo que requieren un ajuste. Previos estudios han observado diferencias en estos marcadores en gestaciones obtenidas mediante técnicas de reproducción asistida (TRA); sin embargo los datos existentes hasta ahora son inconcluyentes. El cribado del síndrome de Down en el grupo de mujeres gestantes mediante TRA es más complicado que en el grupo de gestantes que conciben de manera natural por varios motivos. Entre ellos se encuentra el hecho de que la proporción de gestantes con 35 años o más en este grupo es mayor, lo que comporta mayor riesgo de tener un hijo afecto de una anomalía cromosómica como es el síndrome de Down; además del interés especial de estás pacientes en evitar en lo posible una prueba invasiva por el riesgo de aborto que conlleva. Estos motivos hacen necesarios estudios que aclaren la influencia de las TRA en los parámetros del cribado del primer trimestre del síndrome de Down para determinar la necesidad de ajustes en este grupo y evitar así un aumento en la tasa de falsos positivos y en la realización de pruebas invasivas innecesarias. Objetivo principal: Analizar si existen diferencias en los marcadores del cribado del primer trimestre del síndrome de Down en gestaciones obtenidas por TRA respecto a gestaciones naturales. Pacientes y método Estudio analítico retrospectivo de cohortes realizado en la Unidad de Medicina Materno-Fetal del Instituto Universitario IVI de Valencia; entre el 1 de enero del 2000 y el 31 de diciembre del 2010. Se analizan los datos de 4053 mujeres de raza caucásica, con gestaciones únicas y fetos sanos, que acudieron a la Unidad de Medicina Materno Fetal del Instituto universitario IVI de Valencia. De ellas, 2042 correspondían a embarazos obtenidos tras TRA (casos) y 2011 a embarazos de concepción natural (controles). Se analizaron los datos de los marcadores del cribado del primer trimestre de todas ellas entre las semanas 11 y 13+6 de gestación: a 628 (15,5%), se les realizó en la semana 11 a 2493 (61,5%) en la semana 12 y a 932 (23%) en la semana 13. Estadística: Se realizó el análisis estadístico con el programa SPSS versión 19. Los datos han sido representados como las medias y proporciones con el correspondiente intervalo de confianza del 95%. Resultados: No se encontraron diferencias en la traslucencia nucal entre el grupo de gestaciones naturales y el grupo de gestaciones obtenidas por TRA. El grupo de embarazos obtenidos con inseminación artificial comparado con naturales no presentó diferencias en los marcadores del cribado del primer trimestre. Cuando el grupo de TRA se dividió en dos grupos atendiendo a si se había utilizado algún tipo de estimulación hormonal o no, se observó que el grupo de ciclos con estimulación hormonal comparado con naturales presentaba unos niveles significativamente más bajos de PAPP-A [media;IC(95%): 0,88(0,83-0,93) vs 1,07(1,02-1,08)] conllevando un aumento significativo en la tasa de falsos positivos (TFP) en este grupo respecto a embarazos naturales [media;IC(95%): 8,00(6,20-9,80) vs 5,20(4,23-6,17)] (p<0,05). Se observaron diferencias significativas cuando se comparó el grupo de FIV/ICSI con embriones frescos vs gestaciones naturales. Los valores de βhCG libre en el grupo de gestaciones obtenidas con embriones frescos y ovocitos donados eran significativamente mayores (p<0,05) que en gestaciones naturales, aunque no se observaron diferencias significativas en la tasa de falsos positivos en este grupo. Sin embargo si se observó una disminución significativa en los niveles de PAPP-A en el grupo de ICSI con embriones frescos y ovocitos propios [media;IC(95%): 0,89(0,83-0,93)] respecto a naturales [media;IC(95%): 1,07(1,02-1,11)] dando lugar a un aumento significativo en la tasa de falsos positivos en este grupo [media; IC (95%): 8,3 (6,40-10,20) vs 5,2 (4,23-6,17)] (p<0,05). El grupo de embarazos obtenidos con transferencia de embriones congelados no presentó diferencias en los valores de PAPP-A y βhCG ni comparado con el grupo de embriones frescos ni con gestaciones naturales. Sin embargo sí se observó una disminución significativa en los valores de PAPP-A en los embarazos obtenidos con transferencia de embriones frescos cuando se utilizaron estrógenos como terapia sustitutiva para la preparación endometrial respecto al grupo en el que no se utilizaron (p<0,05); aunque sin un cambio significativo en la TFP. Otras variables estudiadas como: el tipo de protocolo utilizado (agonistas de la GnRH vs antagonistas GnRH) , el tipo de esterilidad subyacente, el tipo de hormonas utilizadas en la estimulación y su dósis no presentaron una influencia significativa en los marcadores del primer trimestre ni en la TFP. Conclusiones 1- La PAPP-A, está disminuida en embarazos obtenidos tras FIV/ICSI con ovocitos propios y embriones frescos, por lo que se precisa aplicar un factor de corrección para que ello no repercuta en un aumento de la tasa de falsos positivos en este tipo concreto de embarazos. El resto de TRA no precisan ningún tipo de ajuste. 2-El grosor de la translucencia nucal no difiere en las gestaciones obtenidas mediante reproducción asistida con respecto a las gestaciones naturales. 3- No existen diferencias en los marcadores bioquímicos del cribado del primer trimestre en gestaciones obtenidas tras inseminación artificial en relación a las naturales, por lo que este grupo no precisa ajustes. 4- Factores como: la ovodonación, el tipo de protocolo utilizado, el tipo de esterilidad, la dosis y el tipo de gonadotropinas utilizadas, la congelación embrionaria, el DGP y la embriorreducción no parecen influir en los marcadores del cribado del primer trimestre por lo que no se precisarían ajustes en estos grupos. 5- La presencia de estimulación hormonal influye en los marcadores bioquímicos del cribado del primer trimestre

    Mnemosyne y el proyecto Trans-formare, lecturas de la trasformación del Museo Frederic Marès de Barcelona

    Get PDF
    El artículo que presentamos a continuación recoge el proyecto Trans formare. Lecturas de la Transformación del Museo Frederic Marès, relatando la experiencia de ocho artistas vinculados al Equipo Confluencias [The Crossing Lab] de la Facultat de Belles Arts de la Universidad de Barcelona (convenios ref. UB 007095 y UB 008992), que a lo largo del período de renovación del Museu Frederic Marès de Barcelona (2009-2011) han revisitado las salas de este espacio museográfico en tránsito. Durante estas circunstancias especiales, las obras, protagonistas del Museo, carentes de su aura habitual y de la rigidez del contexto expositivo, han permitido una proximidad y una cercanía poco corrientes; siendo esta particularidad el punto de partida de Trans formare: una investigación en torno al objeto artístico y su imagen, a través de las experiencias de transformación y memoria. Asimismo, el proyecto ha buscado releer el trabajo de Aby Warburg, sus propuestas de catalogación iconográfica y, muy especialmente, sus Mnemosyne, permitiendo con ello aportar nuevas lecturas y perspectivas interpretativas al recorrido museográfico. En este artículo se pretende, pues, analizar y describir el proyecto, sus bases ideológicas y sus resultados, que han dado lugar a una exposición temporal con la que el Museo Marès ha reabierto sus puertas, y que puede visitarse hasta enero de 2012

    Caracterización morfológica y molecular de cepas de Bacillus nativas de suelos de la provincia de Pichincha para biocontrol del ácaro Tetranychus urticae

    Get PDF
    The goal of this research was isolate native Bacillus strains from soils and compost in the province of Pichincha in Ecuador, and to test for acaricidal effect of these isolates against Tetranychus urticae. This kind of study is pioneer in Ecuador. Bacterial counts were conducted for the 8 samples collected. The statistical analysis showed significant differences in bacterial counts (F=3,8; p < 0,05; gl=7). In total 166 isolates were obtained and they were classified into 15 morphological groups. In general there was great variation in the diversity of bacteria present in each sample and each environment. The variables evaluated were acaricide effect, inhibition of oviposition and the larvicidad action of 22 bacterial isolates. In addition to the positive control BtC and the negative control that was T3 pure medium. A total of 24 treatments were evaluated. Five replicates per treatment were done. Data at 120 and 168 hours after application of the bacterial cultures was evaluated. Of the 22 strains tested on the acaricide effect at 120 hour, isolates P1.14(B), I1.23(A), C2.4(E) and I1.5(K), showed the largest number of dead individuals, these were chosen as strains with high acaricide potential. It was concluded that P1.23 (E), C2.4(E), and I1.23(A) isolates had a negative effect on oviposition of females treated at 120 hours. The C2.4(E) and P1.23(E) strains had an effect in inhibiting nymph’s infestation at 168 hours.The positive control bacteria BtC and C2.4(E) isolate were identified by molecular sequencing as Bacillus thuringiensis serovar kurstaki, which correlates with the microscopic observations of these isolates. The sequencing of the isolate I1.5(K) resulted as the bacterium Pseudomonas aeruginosa, but this was not consistent with the phenotypic characteristics of this isolated. The isolated P1.14(A) proved to be Bacillus subtilis that matches with the phenotypical characteristics observed at 100x magnification.En la presente investigación se planteo aislar cepas de Bacillus nativas de suelos y compost de la provincia de Pichincha, y comprobar el efecto acaricida de estos aislados hacia Tetranychus urticae. Este estudio es la primero de este tipo en el Ecuador Se realizaron conteos bacterianos de las ocho muestras recolectadas. Los análisis estadísticos muestran que existen diferencias significativas en los conteos (F=3,8 ; p< 0,05; gl=7). En total se obtuvieron 166 aislados que se clasificaron en 15 grupos morfológicos. En general se encontró una gran variación en la diversidad de las bacterias presente en cada muestra y en cada ambiente. Además, se evaluó la acción acaricida, el efecto en la oviposición y el efecto sobre las ninfas de 22 de las bacterias aisladas, incluyendo un control positivo y uno negativo en total se evaluaron 24 tratamientos, con 5 repeticiones por tratamiento. Se evaluaron los datos a las 120 y 168 horas después de la aplicación de los cultivos bacterianos. De los 22 aislados evaluadas en la capacidad acaricida, las cepas P1.14(B), I1.23(A), C2.4(E) y I1.5(K), mostraron mayor número de individuos muertos, a las 120 horas y estas fueron escogidas como cepas con alto potencial acaricida. Se concluyó que las cepas P1.23(E), C2.4(E), y I1.23(A) tuvieron efecto negativo en la oviposición de las hembras tratadas a las 120 horas. Las cepas C2.4(E) y P1.23(E) mostraron efecto sobre las ninfas a las 168 horas. La bacteria control BtC y el aislado C2.4(E) se identificaron por medio de secuenciación como Bacillus thuringiensis serovar kurstaki lo que se correlaciona con las observaciones por microscopia. El secuenciamiento del aislado I1.5(K) dio como resultado la bacteria Pseudomonas aeruginosa, pero esto no concordó con las características fenotípicas de dicho aislados. El aislado P1.14(A) corresponde a Bacillus subtilis lo que concuerda con las características fenotípicas de este aislado observado a un aumento de 100x

    An Examination of Business and Workflow Models for U.S. Newspapers

    Get PDF
    The newspaper industry is being redefined by changes of historic proportions. This redefinition has resulted in a disruptive shift within the core audience of newspapers. Thus, many pundits of the industry have commented that the traditional business model is broken. The reason for this declarative is primarily due to the reduction in circulation and the transference of audience attention to non-print media. Subsequently, the printed newspaper is no longer the primary news information source for most people. The objectives of this research were: 1. To acquire a unified understanding of the traditional and emerging newspaper publishing business models for large, medium, and small newspapers, and to assess what newspapers are doing to change their business strategies. 2. To understand the prepress and production workflows for newspapers, to evaluate how they compliment and interfere with each other, and to determine if there are differences based on size of the newspaper. 3. To review audience analysis for the various print and on-line newspaper products. To achieve these objectives, an extensive survey of five different newspaper organizations was conducted. In addition, the survey was supported by in-depth secondary research

    Implicaciones pedagógicas generadas por la relación entre el desarrollo motor, el coeficiente emocional y la creatividad motriz

    Get PDF
    Muchas teorías y propuestas pedagógicas se presentan a la hora de hablar de educación física, desarrollo motor, coeficiente emocional y hasta de creatividad motriz, término nuevo que se exhibe como una alternativa más de investigación para fundamentar. En este trabajo lo que se desglosarán son las implicaciones pedagógicas que se generan a partir de un estudio realizado por los investigadores Galvis y Rubio, pertenecientes al Grupo de Investigación “Desarrollo humano y educación física”, de la Universidad Libre, quienes en asocio con Colciencias logran sistematizar y relacionar el desarrollo motor con el coeficiente emocional y tocar, así sea de modo leve, el tema de la creatividad motriz. La aplicación de test específicos y avalados internacionalmente, como son la BPM (batería de la psicomotricidad) presentada por Vítor Da Fonseca; el test I-CE de Bar-On, que trata el coeficiente emocional, y el test de Bertch, referente a creatividad motriz, arrojaron datos precisos e importantes para llegar a un análisis exhaustivo y digno de publicar. A continuación, se desglosan cuatro unidades temáticas, en las que se exponen las teorías, los conceptos y la descripción de resultados y argumentos que lle van a feliz término el análisis y las recomendaciones pedagógicas pertinentes para el desarrollo de tema. En la primera unidad se retoman las teorías abordadas en la etapa anterior de la investigación y se hace una profundización pertinente de las características y parámetros emergentes para la comprensión de esta etapa investigativa. La segunda unidad contiene la presentación, tabulación, descripción y análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los tests mencionados a escolares de cuatro a seis grados de escolaridad, en la localidad de Engativá, adscrita a Bogotá D. C. En la tercera unidad se describe y explicita la metodología llevada a cabo. La cuarta unidad expone el análisis y las implicaciones pedagógicas sugeridas por los análisis generados. Esperamos que esta obra sea de interés, no solo para los educadores físicos, sino también para toda persona que desee trabajar el coeficiente emocional a partir de la herramienta más tangible y de dotación unipersonal de la cual nos valemos todos, el cuerpo, y con él, el movimiento

    Implicaciones pedagógicas generadas por la relación entre el desarrollo motor, el coeficiente emocional y la creatividad motriz.

    Get PDF
    Tomando como punto de partida los resultados obtenidos en la primera etapa de investigación, cuya información se encuentra publicada en el libro “Relaciones entre el desarrollo motor y el coeficiente emocional” de los autores GALVIS LEAL, Pedro y RUBIO ORTIZ, Evaldo Rafael; se procede a realizar un análisis minucioso y descriptivo de todas las relaciones que se presentaron entre los componentes del desarrollo motor, el coeficiente emocional y la creatividad motriz. La primera parte del trabajo fundamenta y retoma las teorías principales y base de la investigación que son : En cuanto al desarrollo motor, debido a la aplicación de la BPM (Batería de la Psicomotricidad) que expone Vítor Da Fonseca, quien se sustenta en los planteamientos del Modelo de Alexander Luria el cual presenta tres unidades funcionales en el proceso del desarrollo motor, la primera compuesta por la tonicidad y el equilibrio tanto dinámico como estático; la segunda unidad funcional con la lateralidad, noción del cuerpo y estructuración espacio-temporal; y la tercera unidad funcional compuesta por las praxias fina y global. Con respecto al coeficiente emocional se toma el modelo de inteligencia emocional de Reuven BarOn quien fundamenta su modelo con cinco escalas emocionales a saber: escala intrapersonal, interpersonal, de adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general, éstas a su vez cuentas con habilidades emocionales las cuales están agrupadas en factores funcionales de soporte, central y de resultado. En cuanto a la creatividad motriz se presentan los planteamientos de Guilford y Torrance referente a la capacidad con que cuenta todo individuo al presentar una alta cantidad de respuestas motoras de acuerdo a la situación problémica que se le exponga. Y por último se conceptualiza lo comprendido como implicación pedagógica y la caracterización del grupo focal de investigación. La segunda parte cuenta con la descripción analítica de los resultados obtenidos en la primera etapa de la investigación, donde las relaciones que se presentaron entre el desarrollo motor y el coeficiente emocional adquieren un significado importante para ser tenido en cuenta en la cuarta parte de este trabajo. Las relaciones entre el coeficiente emocional y la creatividad motriz también se analiza y describe de manera general para llegar a sugerir las implicaciones pedagógicas a que haya lugar. La tercera unidad expone la metodología que se desarrolla en el presente trabajo; y por último, en la cuarta parte se presentan, grupo por grupo, las implicaciones pedagógicas que surgen como alternativas de intervención educativa en la clase de educación física, y, que influyen de manera importante en el estado emocional de los individuos de toda la comunidad educativa
    corecore