9 research outputs found

    Notes on School Writing as a Truth Effect on the Subject or as a Gesture in the Subject’s Relation to Knowledge

    Get PDF
    En este ensayo se analizan presupuestos ético-filosóficos subyacentes a cómo se conciben las escrituras de los alumnos en el ámbito educativo en relación con la subjetividad y el saber. La noción de poder desarrollada por Foucault se vincula a lo escrito en tanto “efecto de verdad” sobre el sujeto y a la concepción reificada de su escritura, entendida como superficie especular del pensamiento. A ello se contrapone el carácter de espaciamiento entre el sí mismo y el signo que implica escribir, espaciamiento en el que Derrida señala que la subjetividad se origina en el sentido producido por la diferencia. Finalmente, se propone pensar la escritura como gesto en la dirección que plantea Agamben, puesto que al sustraerse de la lógica de los medios y los fines, el gesto se pone de manifiesto en la escritura como la comunicabilidad de una comunicabilidad y pura potencia de pensar, es decir, como acontecimiento. Si al escribir un alumno es convocado a producir sentido no solo sobre un conocimiento “puntual”, sino sobre su propio ser-en-el-lenguaje como sujeto histórico y deseante, la escritura se asume como gesto hacia el saber y, por tanto, emerge en contrapartida la dimensión ético-política acerca de cómo comprendemos, evaluamos y respondemos a sus escritos.This paper discusses ethical and philosophical assumptions on how the writings of students are seen in the education context, in terms of subjectivity and knowledge. Foucault’s concept of power is associated to writing as a “truth-effect” on the subject and to the reified concept of the subject’s writing, understood this as a mirror surface of thought. This stands in contrast to the spacing between the self and the sign implied in writing; spacing where subjectivity emerges, according to Derrida, in the sense produced by the difference. The conclusion suggests seeing writing as a gesture along the lines proposed by Agamben, because by overcoming the means-ends logic, the gesture becomes evident in the writing as a communication of communicability and of the pure power of thinking, i.e. an event. If, when writing, students are called to produce sense not only on a “specific” area of knowledge, but about their own selves within language as historical and desiring subjects, writing is assumed as a gesture toward knowledge, emerging therefore the ethical-political dimension on how we understand, evaluate and respond to students’ writings.Fil: Cartolari, Mónica Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Linguística; ArgentinaFil: Zambrano, Jusmeidy. Universidad Nacional Experimental del Táchira; Venezuel

    Reading and writing in pre-service teacher education: contributions of anglo-saxon research

    Get PDF
    Presentamos una revisión crítica de 49 investigaciones anglosajonas sobre leer y escribir en la formación de docentes de secundaria, publicadas entre 1985 y 2010, halladas en dieciséis revistas científicas internacionales examinadas. El análisis de los artículos permite organizar y sintetizar aportes coincidentes y/o divergentes con respecto a los siguientes ejes temáticos identificados: 1) concepciones y prácticas de lectura y escritura de los estudiantes, 2) cómo enseñar a enseñar a leer y a escribir en las disciplinas, 3) usos de la lectura y la escritura en las prácticas de enseñanza y 4) iniciativas institucionales para transformar creencias y prácticas alfabetizadoras de los profesores en este ámbito educativo. Nos proponemos así ofrecer información relevante para contrastar resultados locales con los del medio anglosajón, como también contribuir a la reflexión de los educadores sobre el papel de la lectura y la escritura al enseñar y aprender en la formación docente.This study offers a critical review of 49 research articles about literacy in pre-service teacher education of English-speaking countries, published between 1985 and 2010, in sixteen international scientific journals examined. Analysis of these papers allowed us to identify four broad themes: 1) pre-service teachers lite- racy conceptions and practices, 2) teaching how to teach reading and writing in the disciplines 3) the role of reading and writing in student teacher’s practicum, and 4) institutional projects to transform lecturers´ literacy beliefs and teaching practices in this educational level. Through summarizing the results and contri- butions of the publications in regards to these four themes identified, we intend to offer relevant information to compare local problems and results with English-speaking countries, as well as to contribute to teacher educators’ reflection about the roles reading and writing play in teaching and learning in pre-service teacher education.Fil: Cartolari, Mónica Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Carlino, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Formación de docentes, concepciones y prácticas de lectura y escritura: Una revisión bibliográfica

    Get PDF
    Se reseñan 50 publicaciones sobre lectura y escritura en la formación docente, y sobre escribir para aprender, encontradas en los archivos de 135 revistas científicas internacionales y en actas de seis congresos y jornadas nacionales sobre leer y escribir en el nivel superior. Según la bibliografía relevada, tres fundamentos justificarían incluir la enseñanza de la lectura y la escritura a lo largo y ancho de la educación superior: como procesos cognitivos necesarios para el aprendizaje, como prácticas socialmente situadas de apropiación de modos de hacer y pensar en las disciplinas y como instrumentos políticos para acrecentar las oportunidades de acceso y participación social de los alumnos. Las investigaciones señalan que las concepciones de profesores y estudiantes sobre escritura y lectura inciden en la enseñanza y aprendizaje de tales prácticas. Según nuestro análisis, aunque las experiencias que se ocupan de la lectura y la escritura en la formación docente son escasas, poco institucionalizadas y no abarcan a todas las disciplinas, sus resultados muestran un mejor desempeño académico de los alumnos. Se considera que profundizar en acciones de esta índole favorecería la retención estudiantil, beneficiando además al resto de los niveles educativos en que los futuros docentes habrán de desempeñarse. (1324).Fil: Cartolari, Mónica Manuela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carlino, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentin

    Formación de docentes, concepciones y prácticas de lectura y escritura: Una revisión bibliográfica

    Get PDF
    Se reseñan 50 publicaciones sobre lectura y escritura en la formación docente, y sobre escribir para aprender, encontradas en los archivos de 135 revistas científicas internacionales y en actas de seis congresos y jornadas nacionales sobre leer y escribir en el nivel superior. Según la bibliografía relevada, tres fundamentos justificarían incluir la enseñanza de la lectura y la escritura a lo largo y ancho de la educación superior: como procesos cognitivos necesarios para el aprendizaje, como prácticas socialmente situadas de apropiación de modos de hacer y pensar en las disciplinas y como instrumentos políticos para acrecentar las oportunidades de acceso y participación social de los alumnos. Las investigaciones señalan que las concepciones de profesores y estudiantes sobre escritura y lectura inciden en la enseñanza y aprendizaje de tales prácticas. Según nuestro análisis, aunque las experiencias que se ocupan de la lectura y la escritura en la formación docente son escasas, poco institucionalizadas y no abarcan a todas las disciplinas, sus resultados muestran un mejor desempeño académico de los alumnos. Se considera que profundizar en acciones de esta índole favorecería la retención estudiantil, beneficiando además al resto de los niveles educativos en que los futuros docentes habrán de desempeñarse. (1324).Fil: Cartolari, Mónica Manuela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carlino, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentin

    Reading and writing in pre-service teacher education: contributions of anglo-saxon research

    Get PDF
    Presentamos una revisión crítica de 49 investigaciones anglosajonas sobre leer y escribir en la formación de docentes de secundaria, publicadas entre 1985 y 2010, halladas en dieciséis revistas científicas internacionales examinadas. El análisis de los artículos permite organizar y sintetizar aportes coincidentes y/o divergentes con respecto a los siguientes ejes temáticos identificados: 1) concepciones y prácticas de lectura y escritura de los estudiantes, 2) cómo enseñar a enseñar a leer y a escribir en las disciplinas, 3) usos de la lectura y la escritura en las prácticas de enseñanza y 4) iniciativas institucionales para transformar creencias y prácticas alfabetizadoras de los profesores en este ámbito educativo. Nos proponemos así ofrecer información relevante para contrastar resultados locales con los del medio anglosajón, como también contribuir a la reflexión de los educadores sobre el papel de la lectura y la escritura al enseñar y aprender en la formación docente.This study offers a critical review of 49 research articles about literacy in pre-service teacher education of English-speaking countries, published between 1985 and 2010, in sixteen international scientific journals examined. Analysis of these papers allowed us to identify four broad themes: 1) pre-service teachers lite- racy conceptions and practices, 2) teaching how to teach reading and writing in the disciplines 3) the role of reading and writing in student teacher’s practicum, and 4) institutional projects to transform lecturers´ literacy beliefs and teaching practices in this educational level. Through summarizing the results and contri- butions of the publications in regards to these four themes identified, we intend to offer relevant information to compare local problems and results with English-speaking countries, as well as to contribute to teacher educators’ reflection about the roles reading and writing play in teaching and learning in pre-service teacher education.Fil: Cartolari, Mónica Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Carlino, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes

    Get PDF
    El libro, detalla un estudio nacional, que apuntó a conocer cómo los profesores de diversas asignaturas y carreras de los Institutos de Formación Docente (IFDs) conciben las relaciones entre lectura, escritura, enseñanza y aprendizaje de los contenidos de sus materias. Asimismo, describe lo que estos formadores de los futuros docentes secundarios declaran que se hace en sus clases e instituciones para apoyar el trabajo de sus alumnos en las tareas de producción y comprensión de textos que se proponen en los diversos espacios curriculares. Para ello, se diseñó y refinó a través de una indagación piloto un cuestionario que finalmente se estabilizó en 32 preguntas, cerradas (75%) y abiertas (25%). La encuesta, administrada a través de una plataforma virtual, incluyó preguntas sobre la formación y trayectoria del docente, su concepción sobre enseñanza y aprendizaje, así como acerca de sus prácticas pedagógicas referidas a la utilización de la lectura y la escritura como medios para aprender sus materias. La muestra probabilística y estratificada, de alcance nacional, abarcó a los profesores de todas las carreras de 50 IFDs. Después de 3 meses de mantener la encuesta en línea y de realizar un seguimiento para conseguir la respuesta de sus destinatarios, se consignó un total de 606 registros, que fueron consistidos y depurados, logrando 544 encuestas válidas, a partir de las cuales se efectuaron los siguientes análisis cuantitativos: a) descripción univariada de las variables dependientes del estudio mediante tablas de frecuencia, b) lectura e interpretación bivariada de los datos para observar la distribución de porcentajes de las variables dependientes en cada una de las variables independientes o de corte (características de la institución, disciplina de origen, formación, trayectoria), c) construcción de índices a partir de conjuntos de variables para analizar ciertas características de los encuestados, d) análisis multivariados, a través de la técnica factorial por componentes principales, para identificar y describir distintos perfiles de docentes. También se realizó el análisis cualitativo de los campos abiertos del cuestionario a través de la clasificación de las respuestas en categorías construidas a partir de la interacción entre teoría y dato, lo cual finalmente se cuantificó.  Un aporte de este estudio es precisamente el sistema de categorías desarrollado para el análisis de las prácticas de enseñanza que declaran realizar los encuestados en sus respuestas abiertas. Por un lado, la oposición entre inclusión marginal de la lectura y la escritura en las materias o integración del leer y escribir para aprender con mediación del docente durante el proceso de desarrollo de estas prácticas. Por otro lado, la consideración u omisión por parte del profesor de las interacciones necesarias para favorecer el aprendizaje durante las situaciones de enseñanza: interacción entre alumno y tarea, entre alumno y docente, y entre pares.    Los resultados de la investigación son densos y pormenorizados, por lo que en este resumen sólo es posible destacar algunos. El análisis de los campos abiertos arroja diferencias importantes en cuanto a lo que se puede interpretar con respecto a las preguntas cerradas. Si sólo se atiende a los ítems cerrados, se encuentra que la lectura y la escritura están presentes en las asignaturas en mayor grado que lo hipotetizado inicialmente ya que los profesores encuestados declaran en buena medida ocuparse de ellas en sus espacios curriculares. No obstante, el análisis cuali-cuantitativo de las respuestas abiertas sobre lo que dicen que se hace en sus clases o en los IFDs apunta en otra dirección. En cuanto al trabajo con la lectura y la escritura en cada espacio curricular, predomina una inclusión periférica (el docente interviene en los extremos: para solicitar al inicio y calificar al final los escritos, o al requerir y evaluar lo leído); es minoritaria su intervención durante los procesos de lectura y de escritura (para ayudar a interpretar los textos o planificar y revisar lo escrito). Estos resultados indican que, si bien leer y escribir son actividades presentes en las asignaturas de los profesores encuestados, y que algunos de ellos dan muestras de un trabajo destacable, en general la lectura y la escritura suelen recibir un tratamiento marginal o inadecuado si se pretende promover su aprendizaje en tanto prácticas de estudio específicas de cada disciplina. A su vez, las acciones predominantes a nivel institucional son la creación de talleres o espacios curriculares separados del resto de la enseñanza. Paradójicamente, el índice sobre los perfiles docentes, elaborado a partir de cruzar los resultados de diversos ítems de la encuesta, señala que los profesores cuyos IFDs no cuentan con estos talleres asumen como de su propia incumbencia la lectura y la escritura que se realiza en sus materias. Estos educadores tenderían a ocuparse en sus asignaturas de cómo sus alumnos leen y escriben dentro de ella. En forma inversa, el índice construido muestra que los profesores de las instituciones que sí disponen de un taller de lectura y escritura inicial se desligan de ellas porque presumiblemente tienden a depositar en estos talleres la responsabilidad por los modos en que se lee y se escribe. Así, interpretar y producir escritos quedaría disociado de la enseñanza y el aprendizaje de sus disciplinas.  Fil: Carlino, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Iglesias, Patricia Paola. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Basico Comun. Departamento de Cs Biologicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bottinelli, Leandro Enrique. Provincia de Buenos Aires. Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cartolari, Mónica Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Laxalt, Irene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marucco, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin

    Hacerle lugar o no a la lectura en aulas del nivel superior: Experiencias contrastantes en dos materias de un Profesorado en Historia

    No full text
    Leer bibliografía es un requisito generalizado en las materias del nivel superior en Argentina. Sin embargo, no siempre es objeto de enseñanza a través del trabajo sobre lo leído en forma conjunta entre profesores y alumnos. En consecuencia, los docentes muchas veces desconocen de qué manera sus estudiantes se aproximan a los textos y los interpretan, quedando al margen de poder orientarlos e intervenir en sus dificultades de comprensión antes de las evaluaciones. Por otra parte, los alumnos suelen otorgar gran importancia a lo que se habla y hace en las clases; prueba de ello es su toma de notas para registrar lo que allí se dice y ocurre. En este capítulo, basándonos en resultados de una investigación etnográfica, mostraremos a través de las experiencias de estudiantes de un profesorado en Historia que existe una relación entre cómo los docentes incluyen (o no) la lectura en las clases y los modos de leer y utilizar las notas que toman. Analizaremos dos asignaturas contrastantes, según sus profesores priorizan la enseñanza monológica o dialógica en torno a los textos. En el primer caso, los alumnos leen en forma reproductiva, o bien no leen y estudian tan sólo de sus apuntes de clase. En el segundo caso, en cambio, los estudiantes buscan leer interpretando por sí mismos y utilizan sus notas no como producto final del cual estudiar, sino como un material complementario que les permite reinterpretar lo leído. Estos resultados ayudan a comprender cómo la enseñanza incide en las formas en que los alumnos estudian según se haga lugar o no al trabajo con la lectura en el aula.Fil: Cartolari, Mónica Manuela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carlino, Paula. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Teacher interventions to read in social sciences: an exploratory study in a fifth year high school course with at-risk students

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca dentro de una tesis doctoral en curso, acerca de leer y escribir para aprender Ciencias Sociales en una escuela secundaria a la que asisten alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos. Según las corrientes “escribir a través del currículo” y “alfabetizaciones académicas”, entendemos que la lectura y la escritura han de ser guiadas y retroalimentadas por los profesores de las distintas asignaturas, dado que estas herramientas -esenciales para aprender los contenidos disciplinares- solo se adquieren situadamente. En este artículo, nos centramos en las intervenciones docentes que facilitan el leer para aprender. Para ello, observamos una secuencia de cuatro clases en quinto año y entrevistamos al docente de la materia Estudios Sociales Argentinos. El análisis de este material muestra que se proponen lecturas colectivas y se destina tiempo didáctico para enseñar diversas formas de abordar un texto para comprenderlo. Especialmente, lo que parece sostener estas propuestas es el acompañamiento emocional que realiza el profesor al intervenir durante los momentos de lectura en clase para fortalecer la autoestima de los estudiantes y explicitar su confianza en la capacidad de aprendizaje.This work is part of an ongoing doctoral thesis about reading and writing to learn Social Sciences in a high school with most of its population coming from disadvantaged socioeconomic sectors. In line with the “writing across the curriculum” and “academic literacies” approaches, we understand that reading and writing are to be acquired in each subject since these tools -essential to learn disciplinary content- can only be acquired in a situated way. In this article, we concentrate in teacher´s interventions that facilitate reading to learn. To do this, we observed four Argentine Social Studies classes taught to fifth-year students and interviewed the teacher. Data shows that in this class collective reading is used and time is devoted to teach different ways of interacting with texts to facilitate students´ understanding. What seems to hold these classroom interactions is the emotional support provided by the teacher intervening during in-class reading time. These interventions strengthen students´ self-esteem and demonstrate the teacher´s confidence in their ability to learn.Fil: Cartolari, Mónica Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaFil: Carlino, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaFil: Rosli, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentin
    corecore